Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 471-5, ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162066

RESUMEN

Introducción. Objetivo: conocer la evolución, diagnóstico y tratamiento de niños con pancreatitis manejados en un Hospital General. Material y métodos. Se revisaron 12 expedientes de niños con pancreatitis manejados de enero de 1988 a febrero de 1994. Se buscó etiología, cuadro clínico, exámen de laboratorio y gabinete, manejo, evolución y complicaciones. Resultados. Cinco casos de pancreatitis se asociaron a obstrucción intestinal y migración errática de áscaris, 2 a litiasis vesicular, 1 a hiperlipoproteinemia tipo IV y en 3 no se encontró etiología. Todos presentaron dolor abdominal; 50 por ciento cursaron con taquicardia y 42 por ciento con fiebre. El 100 por ciento presentó amilasemia, amilasuria y leucocitosis; la depuración de amilasa estuvo alterada en 7 y en 4 hubo hipocalcemia. Nueve niños presentaron dilatación de asas y niveles hidroaéreos; 4 imagen de colon cortado. Por ultrasonido, en todos, se encontró páncreas crecido; en 2 litiasis vesicular y en 1 coledocolitiasis. Diez se manejaron consevadoramente y 2 por cirugía. Cinco presentaron complicaciones (3 pseudoquiste, 1 estenosis del conducto de Wirsung y 1 diabetes tipo I). Conclusiones. Se suguiere la necesidad de determinar amilasa sérica, urinaria y realizar ultrasonido abdominal en todo niño con dolor abdominal agudo para descartar pancreatitis


Asunto(s)
Niño , Humanos , Dolor Abdominal , Dolor Abdominal/etiología , Enfermedad Aguda/terapia , Amilasas , Amilasas/sangre , Amilasas/orina , Creatinina/sangre , Creatinina/orina , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Pancreatitis/diagnóstico , Pancreatitis/terapia
2.
Rev. mex. pediatr ; 62(3): 84-7, mayo-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151931

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida con la alimentación parenteral cíclica (APC) dada a siete pacientes con desnutrición marasmática, e imposibilidad para mejorar su estado nutricio. Todos los niños recibieron alimentación parenteral totla (APTC) dudante doce horas obturando luego el catéter con solución salina heparinizada. Los pacientes recibieron 22 ñ 5.4 días de APC; todos mejoraron su estado nutricio. Seis de los siete presentaron, al inicio, hipoalbuminemia que se corrigió con la APC. Cinco presentaron colestasis y sólo dos continuaron con el problema después de la APC. Tres pacientes tuvieron hipertrigliceridemia; uno, hiperglucemia y en ninguno se observó hipoglucemia. En todos mejoró el índice creatinina/talla y el balance de nitrógenos se hizo positivo. En cuatro se presentó extracción accidental del catéter y en uno infección del sitio de inserción. Los hallazgos sugieren que al APC es útil para disminuir las complicaciones hepáticas producidas por la APTC; además mejora la concentración de albúmina. Las complicaciones inherentes al método son mínimas pudiendo reducirse aún más con vigilancia especial del paciente durante el periodo libre de administración de nutrimentos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , /metabolismo , /terapia , Dietoterapia , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Trastornos Nutricionales/terapia , Nutrición Parenteral Total/efectos adversos , Nutrición Parenteral Total/métodos , Nutrición Parenteral Total
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA