Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 140(9): 1154-1163, set. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-660073

RESUMEN

Background: The measurement of psychosocial risk among workers is becoming increasingly important. Aim: To adapt, validate and standardize a questionnaire to measure psychosocial risks in the workplace. Material and Methods: The Spanish version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire was adapted and evaluated. Its contents were first validated with a panel of experts. Afterwards a semantic adaptation of the questionnaires was carried out applying it to a pilot sample. Finally, it was applied to 1,557workers (65% men). Results: A preliminary questionnaire containing 97 questions was constructed. A good item-test correlation was found, the factorial structure was similar to the original questionnaire and it had a good internal consistency, convergent validity with the Goldberg Health Questionnaire and test-retest correlation. Ranges for the different dimensions and sub-dimensions of psychosocial risk were calculated by tertiles. Conclusions: The resulting questionnaire is useful for measuring psychosocial risk factors at work, with good psychometric properties.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Salud Laboral , Encuestas y Cuestionarios , Lugar de Trabajo/psicología , Chile , Psicometría , Medición de Riesgo , Traducción
2.
Rev. chil. salud pública ; 15(2): 90-97, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715830

RESUMEN

En Chile, el desarrollo de la reforma des alud incorporó la transformación de los hospitales públicos en Establecimientos de Autogestión en Red, proceso que ha permitido explicitar el rol de centros sanitarios de alta complejidad que cumplen con procedimientos de medición de costos, calidad de las atenciones prestadas y de una alta satisfacción de los usuarios y usuarias del sistema. No obstante, la alineación del recurso humano en salud en oposición a las directrices estratégicas del sector y aspectos relacionados a la financiación y la competencia por prestaciones de salud se han constituido en temas recurrentes en la discusión pública. Para el recurso humano, la ausencia de una planificación, tanto sectorial como autónoma, condiciona un equipo no preparado para los cambios que conllevan el implementar los modelos de gestión interna en los Establecimientos de Autogestión en Red. Otro aspecto a considerar lo constituye una mayor regulación con respecto de la posibilidad de una competencia por las prestaciones de salud que puedan impactar en el desempeño de las instituciones sanitarias. Para avanzar en la implementación de los Establecimientos de Autogestión en Red se debe considerar una mayor claridad conceptual de lo que implica la autogestión en los equipos de salud, junto con implementar instancias de regulación que permitan garantizar el buen desempeño de las instituciones hospitalarias acogidas a este nuevo modelo de organización hospitalaria.


Asunto(s)
Humanos , Reforma de la Atención de Salud , Administración Hospitalaria , Competencia Profesional , /organización & administración , Chile , Investigación sobre Servicios de Salud , Reestructuración Hospitalaria/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA