Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 58-66, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231573

RESUMEN

Existen evidencias concretas de que la maternidad en adolescentes implica un riesgo biopsicosocial para la madre, niño, familia y comunidad. La aplicación de una intervención P.A.I.A.E. (Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada) durante el embarazo en adolescentes determinó mejores resultados obstétricos y perinatales. En este estudio se planteó la hipótesis: la atención integral de la adolescente durante la gestación, con énfasis en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, atenúa los efectos de un ambiente familiar social y económico depravado en el desarrollo psicomotor del niño preescolar. En el diseño de la investigación se tuvo presente que el desarrollo psicomotor del niño no puede circunscribirse a una variable causal, edad de la madre, sino que obedece a un modelo multicausal, lo que determinó el estudio del nivel socioeconómico y redes de apoyo social como forma de aproximación al contexto en que vive el niño. La población en estudio estuvo constituida por niños preescolares cuyas madres, durante la gestación, fueron atendidas por el P.A.I.A.E. Como grupo testigo se reclutó a preescolares, también hijos de adolescentes, quienes controlaron su embarazo a través del programa materno perinatal oficial. Los resultados de la valoración del desarrollo psicomotor muestran que las diferencias entre los grupos en la prueba total y en las tres áreas que lo componen no son estadísticamente significativas, por tanto se rechaza la hipótesis. La estratificación del nivel socioeconómico y el análisis de cada variable contenida en la escala de medición demuestran que hay un contexto socioeconómico depravado. Además, una muy baja proporción de los niños recibe asistencia pedagógica, lo que resalta el papel que cumplen la madre y familia en el desarrollo del niño. El estudio de correlación entre las variables biosociales del niño y el nivel socioeconómico, en cada grupo, muestra que cuando ésta fue significativa, p < 0,05, su intensidad era generalmente débil


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Desarrollo Infantil , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Desempeño Psicomotor , Relaciones Madre-Hijo , Programas Controlados de Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Trastornos Psicomotores/epidemiología , Trastornos Psicomotores/prevención & control , Apoyo Social , Factores Socioeconómicos
2.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 6(2): 87-92, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197852

RESUMEN

La maternidad en adolescentes constituye per se un riesgo potencial de alteraciones biológicas, psicológicas y sociales para la díada, familia y comunidad. La inexperiencia en el cuidado de los niños, modelos parentales inadecuados y la existencia de disfunción familiar determinan un contexto que se asocia con alteraciones, entre otras, del crecimiento y desarrollo del hijo, los objetivos de este estudio son: I. Establecer un perfil de las relaciones familiares en madres adolescentes solteras. II. Conocer el efecto de las relaciones familiares adversas en el desarrollo psicomotor del niño en la etapa preescolar y III. Determinar el efecto protector del Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.) en el desarrollo psicomotor de los niños preescolares. Casos: madres adolescentes controladas durante la gestación por P.A.I.A.E.; y caso-control: madres adolescentes atendidas por el Programa Materno Perinatal oficial. Se evaluaron: a) las relaciones familiares de la joven con sus padres y/o familia sustituta y, b) el desarrollo psicomotor de su hijo en el período preescolar. Los resultados indican la existencia de un entorno familiar con signos de disfunción sobretodo con el padre, y demuestran que estrategias de prevención circunscritas a la etapa prenatal no logran efectos positivos sobre el desarrollo psicomotor del niño


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Preescolar , Lactante , Adolescente , Familia , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Desempeño Psicomotor , Violencia Doméstica , Relaciones Padres-Hijo , Persona Soltera/estadística & datos numéricos , Problemas Sociales/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA