Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 477-81, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273473

RESUMEN

El aumento de la producción de óxido nítrico juega un papel importante en la fisiopatología de la cir- culación hiperdinámica asociada a la hipertensión portal. El probable mecanismo por el cual se produce este aumento no se encuentra aún bien definido. Con el objetivo de evaluar si la isoforma inducible es la responsable de estos cambios hemodinámicos, hemos estudiado el efecto de la administración de dexametasona, un inhibidor de la expresión de la óxido nítrico sintasa II, en ratas cirróticas tras la ligadura y sección del colédoco. Se determinaron los diferentes parámetros hemodinámicos sistémicos y esplácnicos, mediante la técnica de microesferas radiactivas, luego de la administración de dexametasona (3 mg/kg/día durante 3 días, ip) o su vehículo. En los animales cirróticos el efecto glucocorticoideo se puso de manifiesto a través de una disminución significativa en la ganancia de peso corporal y un moderado aumento, pero no significativo, de la presión arterial media. La administración de dexametasona no se asoció a cambios significativos de la resistencia vascular sistémica y esplácnica como así tampoco del flujo sanguíneo portal y presión portal. Similares resultados se observaron en el grupo de animales utilizados como controles. Se detectaron niveles significativamente más elevados de endotoxina en sangre portal y sistémica en 5 de 6 animales cirróticos. Nuestros resultados muestran que la administración de dexametasona no modifica los parámetros hemodinámicos sistémicos y esplácnicos en ratas cirróticas y endotoxémicas sugiriendo que la estimulación de la sintasa inducible no juega un papel importante en el aumento de la síntesis de óxido nítrico en la cirrosis.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Dexametasona/farmacología , Hipertensión Portal/fisiopatología , Cirrosis Hepática/fisiopatología , Óxido Nítrico Sintasa/antagonistas & inhibidores , Presión Sanguínea/efectos de los fármacos , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Dexametasona/uso terapéutico , Endotoxinas/sangre , Hemodinámica/fisiología , Hipertensión Portal/sangre , Cirrosis Hepática/tratamiento farmacológico , Presión Portal/efectos de los fármacos , Presión Portal/fisiología , Ratas Wistar , Circulación Esplácnica/fisiología , Bazo/fisiología
2.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 18(2): 42-8, ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239737

RESUMEN

Se evalúa el papel de los mediadores vasoactivos en la fisiopatología de la hipertensión portal, ya sea promoviendo un aumento de la resistencia vascular en la circulación intrahepática y/o portocolateral, o estimulando una vasodilatación esplácnica con un paralelo incremento del flujo sanguíneo portocolateral. En la actualidad se conoce que el factor inicial de la hipertensión portal es el aumento de la resistencia vascular intrahepática, ocasionada por los cambios morfológicos del hígado asociados a la cirrosis. Sin embargo, existen en la actualidad múltiples evidencias sobre la participación de un componente activo, células con propiedades contráctiles, que puede ser modulado por mediadores vasoactivos como la endotelina y el óxido nítrico. Por otra parte, se conoce actualmente que el aumento del flujo sanguíneo portal mantiene y agrava el síndrome de hipertensión portal. Este aumento del flujo portal es el resultado de una vasodilatación esplácnica ocasionada tanto por el aumento de sustancias vasodilatadoras como por una hiporreactividad a vasoconstrictores endógenos. En este sentido, estudios clínicos y experimentales han demostrado que sustancias como el glucagon, la prostaciclina y más recientemente el óxido nítrico, pueden jugar un papel importante en ambos mecanismos de vasodilatación esplácnica


Asunto(s)
Humanos , Animales , Glucagón/farmacología , Hipertensión Portal/fisiopatología , Óxido Nítrico/farmacología , Resistencia Vascular , Vasodilatadores/farmacología , Endotelinas/farmacología , Epoprostenol/farmacología , Fibrosis , Vasodilatación
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(2): 165-70, 1998. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-212789

RESUMEN

Hig levels of circulating atrial natriuretic factor (ANF) have been reported in several physiopathologic conditions like hypertension, heart and renal failure, pregnancy and high sodium intake. Nevertheless, neither relationships with water-sodium space regulation nor the role of an ANF vascular relaxant effect have been yet defined. The aim of present experiments was to characterize the contribution of circulating ANF and its vascular relaxing effects in the two kidney-two clip (2K2C) experimental model of renovascular hypertension. Complementary, plasma metabolites nitrite/nitrate of nitric oxide (NO) was examined because of mediation for both (NO an ANF) through cGMP. The results showed (two-four weeks after surgery): indirect sistolic blood pressure (mmHg), 186 + 4 in HT and 122 + 1 in SH (p<0.001); a significant increase of plasma ANF (fmol/ml) in HT (n = 7, 1221 + 253) vs. SH (n = 9, 476 + 82; p < 0.02). Nitrate/nitrite plasma concentrations (mumol/l) were mpt different between SH and. The relaxant effect of ANF (10(-9), 10(-8) and 10(-7) M) on phenylephrine (3,5 x 10(-6) M) contracted rings from HT rats was smaller than SH rats (10(-8) M, p < 0.05). Contractions to phorbol 12, 13-dibutyrate (seven weeks after surgery) were significantly higher in rings from HT rats (p < 0.001). We conclude: 1) in addition to decreased granularity in atrial myocardiocytes, high circulating values of ANF here described suggest an increased turnover of the peptide in 2K2C hypertensive rats; 2) lower significant vascular relaxant effects in HT rats would indicate down regulation of ANF receptors in this model; the latter would derive from high plasma ANF concentration and, tentatively, because of greater activity of protein kinase C in the vascular wall; 39 similar values of plasma nitrite/nitrate in SH and HT rats would indicate a comparable NO circulating availability in both groups.


Asunto(s)
Masculino , Animales , Ratas , Factor Natriurético Atrial/sangre , Hipertensión Renovascular/metabolismo , Riñón/metabolismo , Óxido Nítrico/sangre , Aorta Abdominal/metabolismo , Factor Natriurético Atrial/metabolismo , Presión Sanguínea , Modelos Animales de Enfermedad , Hipertensión Renovascular/sangre , Músculo Liso Vascular/metabolismo , Nitratos/sangre , Nitratos/metabolismo , Óxido Nítrico/metabolismo , Nitritos/sangre , Nitritos/metabolismo , Ratas Wistar
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(2): 59-62, jun. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-196645

RESUMEN

Desmopressin (DDAVP), a synthetic analogue of vasopressin, has been shown to improve the bleending time in patients with cirrhosis. The duration of this effect and the hemodynamic changes associated with DDAVP have been studied so far. To evaluate these issues, 14 cirrhotics with portal hypertension were studied in basal conditions and after DDAVP (0.3 uk/kg). In 8 patients, hemostatic tests were done at basal conditions and 1,3,6 and 24 hs after drug administration. In the remaining 6 patients, mean arterial pressure, cardiac output, portal and femoral blood flows were evaluated. Hemodynamic parameters were measured by Doppler ultrasound. DDAVP caused a marked decrease in bleeding time at 1,3,6 and 24 hs (14+9 vs 8+3, 7+4, 6+4 and 8+4 min, respectively); the decrease was maximal and statiscally significant at 6 hs (55+15 percent, p<0.02) after DDAVP infusion. Bleeding time reduction was observed in every patient studied. In the hemodynamic study, DDAVP caused a mild but significant decrease in mean arterial pressure (12+8 percent, p<0.05); no significant changes were observed in the rest of hemodynamic parameters studied. These findings show that DDAVP can be used to shorten the bleeding time for a period of at least 24 hs in patients with cirrhosis, without deleterious hemodynamic effects. This beneficial effect may be of potential relevance in the medical management of patients with chronic liver diseases.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Desamino Arginina Vasopresina/farmacología , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Hemostasis/efectos de los fármacos , Hipertensión Portal , Cirrosis Hepática , Tiempo de Sangría , Desamino Arginina Vasopresina/uso terapéutico , Hipertensión Portal/tratamiento farmacológico , Cirrosis Hepática/tratamiento farmacológico , Factores de Tiempo
5.
Temas enferm. actual ; 4(18): 16-7, jul.-ago. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215450

RESUMEN

El artículo fundamenta la conveniencia de aplicar una perspectiva analítica en el procesamiento del error. La misma se iniciaría con la autoevaluación y terminaría con el análisis colectivo del grupo sometido al riesgo de errar. El tratamiento reflexivo permitiría controlar los condicionantes del error, convirtiéndolo en una experiencia de aprendizaje. La autora propone formalizar el proceso en una actividad programada del equipo de trabajo, con sesiones periódicas destinadas a realizar la Clínica del error


Asunto(s)
Humanos , Enfermería/normas , Errores de Medicación/psicología , Errores Médicos/enfermería , Práctica Profesional/tendencias
6.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 17-24, 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139558

RESUMEN

Se evaluó el efecto de la Nw-Nitro-L-arginina (L-NNA), un inhibidor específico de la síntesis de óxido nítrico, sobre la hemodinámica sistémica y esplácnica en un modelo experimental de hipertensión portal (ligadura parcial de la vena porta). La administración de L-NNA en los animales con hipertensión portal ocasionó un aumento significativo de la presión arterial media, una reducción del gasto cardíaco y un aumento de la resistencia vascular periférica. A nível de la hemodinámica esplácnica la L-NNA ocasionó un marcado incremento de la resistencia vascular esplácnica con la consecuente disminución del flujo sanguíneo portal. No se observaron cambios singnificativos en la presión portal. El pretratamiento con L-arginina inhibió los efectos hemodinámicos de la L-NNA. Similares niveles plasmáticos de endotoxina se detectaron en ambos grupos de animales. En el grupo control La L-NNA produjo un aumento de la presión arterial media; sin embargo, y a diferencia de lo observado en los animales on hipertensión portal, la administración de L-NNA no se acompaño de cambios significativos en el gasto cardíaco, flujo sanguíneo portal ni resistencia vascular esplácnica. Nuestros resultados sugieren que las alteraciones, tanto de la hemodinámica sistémica como esplácnica, asociadas a la hipertensión portal, pueden ser atenuadas mediante la administración de L-NNA. Asimismo, el aumento de la síntesis de óxido nítrico puede jugar un papel importante en la fisiopatogenia de estos trastornos hemodinámicos


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Circulación Esplácnica , Encefalina Leucina/análogos & derivados , Encefalina Leucina/farmacología , Hemodinámica , Hipertensión Portal/fisiopatología , Óxido Nítrico/antagonistas & inhibidores , Estudios de Casos y Controles , Endotoxinas/sangre , Ratas Sprague-Dawley
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA