Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(2): 159-66, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5523

RESUMEN

En el Instituto Nacional de Pediatria (antes IMAN) se estudiaron los registros fonomecanocardiograficos de 125 ninos eutroficos y sanos, para la medicion de los tiempos sitolicos. La edad de los ninos vario de 2 meses a 18 anos, del sexo masculino 82 y del femenino 43. La duracion del espacio R-R mostro incremento acorde con la edad (P < 0.001). La sistole electro-acustica y el periodo expulsivo tambien tuvieron mayor duracion en los ninos mayores (r = 0.61 y 0.77 respectivamente). En cambio, el periodo pre-expulsivo y las fases que lo integran, tuvieron duracion similar en todas las edades. Se presentan tablas de valores promedio y rangos de los tiempos sistolicos de acuerdo con la edad pediatrica. Los tiempos sistolicos correlacionados con la duracion del espacio R-R, mostraron proporcion directa con la sistole electroacustica (r = 0.76) y el periodo expulsivo (r = 0.83), no asi el periodo pre-expulsivo que no tuvo cambios significativos. La duracion de la diastole electroacustica fue directamente proporcional al espacio R-R (r = 0.96). Se calcularon ecuaciones de regresion para la valoracion del rango de normalidad de los tiempos sistolicos en ninos, de acuerdo con la frecuencia cardiaca


Asunto(s)
Fonocardiografía , Sístole
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(4): 353-9, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5720

RESUMEN

En el Instituto Nacional de Pediatria DIF (antes IMAN) se efectuo un estudio propesctivo de los tiempos diastolicos, por medio de fonomecanocardiografia, en 138 ninos sanos.Se analizo la correlacion de las fases diastolicas con la edad y la frecuencia cardiaca (FC) de los ninos. Se estudio la relacion que tiene la duracion de la diastole con los eventos sitolicos. No se encontro correlacion significativa entre la edad y las fases diastolicas. Las fases de relajacion isovolumetrica (FRIVD), taquidiastolica (FTD) y presistolica (FPS) poco se modificaron con la FC y en forma no significativa. En cambio la fase bradidiastolica (FBD), la diastole efectiva (DE) o tiempo que permanece abierta la valvula mitral y la diastole total (D) mostraron relacion directamente proporcional con la duracion del espacio R-R del ECG (P<0.001) La duracion del periodo expulsivo (PE) fue mayor de acuerdo con la duracion de la DE (r= 0.818). La fraccion de eyeccion (FE) mostro aumento proporcional a la duracion de la DE, pero con poca significacion estadistica. Se concluye que es importante la influencia que tiene la duracion de las fases de la diastole en el comportamiento de los tiempos sistolicos


Asunto(s)
Diástole , Fonocardiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA