Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(5): 415-417, nov. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716109

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) y la hipertensión arterial son dos entidades que tienen una estrecha relación fisiopatológica, clínica y epidemiológica. Si bien las normas de práctica clínica han incorporado el concepto de que los diabéticos podrían presentar una meta de presión arterial más baja que la población general, investigaciones recientes como el estudio ACCORD han establecido una duda al respecto. Se analizaron pacientes incorporados en el PRODIABA en el grupo de DBT2 que requirieron insulina y, con el objetivo de determinar la meta ideal de presión arterial, se estudiaron los predictores de mortalidad tomando el antecedente de hipertensión arterial y la presión arterial al ingreso, considerando para el análisis dos niveles comparativos: un primer nivel > 140/90 mm Hg y un segundo nivel > 130/80 mm Hg. Se tuvieron en cuenta como factores covariables edad, sexo, nivel de triglicéridos, colesterol y tabaquismo. De acuerdo con el modelo multivariado de regresión logística, el umbral por encima de 140/90 y el antecedente de hipertensión arterial al momento del ingreso al programa resultaron predictores de mortalidad. En pacientes con DBT2 insulinizados, la prevalencia de hipertensión arterial duplica las tasas de la población general. En ellos, la meta terapéutica debería ser alcanzar cifras inferiores a 140/90 mmHg. Los resultados del presente registro deberían justificar evaluaciones prospectivas en pacientes bajo tratamiento con hipoglucemiantes, para aclarar los objetivos ideales de presión arterial .


Asunto(s)
/complicaciones , /mortalidad , /terapia , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/epidemiología , Insulina/uso terapéutico
4.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 70-4, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288099

RESUMEN

Antecedentes: La ecografía abdominal como método de estudio en el manejo de los pacientes con traumatismo cerrado de abdomen, ha pasado a tener una gran importancia, a punto tal, que se le ha otorgado un lugar prioritario en los distintos protocolos de atención. Objetivo: Aplicar una clasificación de las colecciones abdominales diagnosticadas por ecografia en pacientes traumatizados, y evaluar su posible utilidad como complemento de la clínica para la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de pacientes. Lugar de Aplicación: Servicio de Emergencia y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra consecutiva de 1.214 casos de pacientes politraumatizados, con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de colecciones, en el periodo comprendido entre 1/1/97 y el 30/6/99. Método: Se analizaron la historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar qué casos presentaron ecografías positivas, y aplicar en ellos una clasificación por grados de las colecciones observadas. Se analizó el tipo de tratamiento realizado inicialmente en los casos correspondientes a los distintos grados y se estudió la evolución clínica de los pacientes en los que se tomó conducta no operatoria, junto al número de casos en los que se debió modificar la conducta expectante tomada inicialmente. Resultados: Se observaron colecciones abdominales (estudios positivos) en 86 casos (7,08 por ciento). La distribución por grados fue: Grado II 22,09 por ciento, Grado III 29,06 por ciento, Grado IV 23,25 por ciento y Grado V 10,46 por ciento. Se realizó inicialmente tratamiento quirúrgico en 66 casos (76,75 por ciento) y no operatorio en 20 casos (23,25 por ciento). De los que no fueron explorados inicialmente, en el 100 por ciento de los casos de Grado I y II la evaluación fue satisfactoria y no requirieron intervención quirúrgica, en el 50 por ciento de los de Grado III y en el 100 por ciento de los Grados IV y V se debieron realizar laparotomías por descompensación hemodinámica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales , Hematoma/clasificación , Abdomen/patología , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Líquido Ascítico , Hemoperitoneo , Hemoperitoneo/diagnóstico , Cavidad Peritoneal , Cavidad Peritoneal/lesiones , Estudios Retrospectivos , Traumatismo Múltiple/complicaciones , Traumatismo Múltiple
5.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 8-14, jul.-ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222921

RESUMEN

Antecedentes: Las lesiones traumáticas del diafragma constituyen una importante entidad debido al alto índice de morbi-mortalidad que presentan en los períodos posteriores a su producción. Objetivo: Analizar una serie de casos de lesiones diafragmáticas traumáticas asistidos en los últimos 15 años y actualizar los conceptos fundamentales para su mejor diagnóstico y tratamiento. Lugar de aplicación: Servicios de Emergencias y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra concecutiva de 36 casos de lesiones diafragmáticas traumáticas asistidos en el período agudo entre el 1/1/83 y el 31/12/97. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar el mecanismo de producción de las lesiones, su distribución anatómica, el número de las mismas por paciente, la presencia o ausencia de hernia diafragmática a través de las brechas lesionales, el número y tipo de lesiones asociadas, el método utilizado para la reparación de las lesiones y la morbi-mortalidad observada. Se analizó la bibliografía actualizada sobre el tema. Resultados: Las heridas penetrantes fueron las más frecuentes, prevaleciendo las lesiones del hemidiafragma izquierdo, siendo 1 el número de lesiones diafragmáticas por paciente más frecuentemente hallado y se observó hernia diafragmática sólo en 3 casos. La sutura de las lesiones se realizó en 35 casos y la colocación de material protésico sólo en 1. No se observó morbi-mortalidad inherente al método utilizado. Conclusiones: Para evitar la alta morbi-mortalidad que traen aparejadas las lesiones diafragmáticas traumáticas en forma mediata, es muy importante su detección y tratamiento en la etapa aguda de su producción, para lo cual se debe tener un alto índice de sospecha de la posible existencia de estas lesiones en los traumatismos torácicos y abdominales puros y combinados, y en especial en los que afectan a la zona tóraco-abdominal izquierda


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diafragma/lesiones , Hernia Diafragmática Traumática/diagnóstico , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen/normas , Diafragma/cirugía , Hernia Diafragmática Traumática/complicaciones , Hernia Diafragmática Traumática , Imagen por Resonancia Magnética/normas , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Heridas y Lesiones/clasificación , Heridas por Arma de Fuego/complicaciones , Heridas por Arma de Fuego/diagnóstico , Heridas no Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/diagnóstico
6.
Rev. argent. cir ; 73(6): 185-92, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207997

RESUMEN

Antecedentes: Los traumatismos de esófago constituyen un problema de extrema gravedad por el alto índice de morbi-mortalidad que presentan. Objetivo: Analizar series de casos de lesiones esofágicas publicadas por autores de los principales centros internacionales de atención del trauma y una serie propia comunicada previamente, con el fin de establecer una adecuada categorización y los algorritmos de diagnóstico y tratamiento para el manejo de estas lesiones. Lugar de aplicación: Servicios de Emergencias y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (series de casos), con comparación y cuantificación de resultados. Población: Muestra consecutiva de 1538 casos de lesiones esofágicas traumáticas extraídas de casos de autores de los principales centros internacionales de atención del Trauma, y de casos propios. Métodos: Para realizar el algorritmo Diagnóstico se efectuó el análisis de la utilidad (sensibilidad y especificidad) de los métodos de estudio comunicada, así como se cotejaron también las prioridades de realización de los distintos métodos aconsejada por los diferentes autores. Para establecer la Categorización y el algorritmo de Tratamiento se estudiaron por medio del análisis de gráficos de diagramas de puntos, los distintos parámetros determinantes (predictores) de morbi-mortalidad como son: el sector esofágico comprometido, el tiempo de evolución entre el momento del traumatismo y el del tratamiento y la presencia o ausencia de colección séptica (purulenta) peri lesional. Resultados: Se detallan la Categorización y los algorritmos de Diagnóstico y Tratamiento obtenidos. Conclusiones: Para el correcto manejo de las lesiones esofágicas traumáticas es muy importante conocer y poner en práctica una adecuada categorización de las mismas y correctos protocolos de Diagnóstico y Tratamiento, lo cual llevará a mejorar la sobrevida de los pacientes que sufren este tipo de lesiones


Asunto(s)
Humanos , Esófago/lesiones , Índices de Gravedad del Trauma , Heridas y Lesiones/clasificación , Algoritmos , Endoscopía/normas , Esófago/cirugía , Esófago , Sensibilidad y Especificidad , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Heridas y Lesiones/terapia
7.
Rev. argent. cir ; 72(6): 187-92, jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205011

RESUMEN

Se presenta el análisis de una serie de 250 pacientes politraumatizados con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de líquido libre dentro de la cavidad abdominal. El método presentó una sensibilidad del 88,4 por ciento, una especificidad del 99,5 por ciento, un poder predictivo positivo del 95,8 por ciento y negativo del 98,6 por ciento. Se describen las ventajas sobre otros métodos como el lavado peritoneal, la T.A.C. y la Laparoscopía. Se concluye que la ecografía es un excelente método diagnóstico y que puede ser utilizado como primer estudio en el manejo inicial de los pacientes politraumatizados con compromiso abdominal. Se destaca la necesidad de que los Cirujanos de guardia cuenten con un entrenamiento básico en ecografía como para poder realizar el método independientemente de la presencia del radiólogo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales , Traumatismo Múltiple , Ultrasonografía/normas , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Algoritmos , Análisis Costo-Beneficio , Diagnóstico por Imagen/normas , Lavado Peritoneal/normas , Sensibilidad y Especificidad , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traumatismo Múltiple/complicaciones
8.
Rev. argent. cir ; 71(6): 179-83, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189365

RESUMEN

Se analizan 94 casos de pacientes que presentaron hematoma retroperitoneal traumático asistidos entre el 1/3/94 y el 31/12/95. Se detallan las cinco zonas del espacio retroperitoneal de acuerdo a la clasificación de la Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía; y se describe la distribución de los hematomas hallados. Se mencionan los métodos de estudio más utilizados, y los lineamientos del manejo actual. Como tratamiento de los hematomas se realiza: 1) en los traumatismos cerrados: en las zonas I y IV la exploración quirúrgica sistemática, y en las zonas II, III y V se puede optar por el tratamiento quirúrgico o por el expectante de acuerdo a la presencia o ausencia de estabilidad hemodinámica y a la existencia de lesiones contaminantes sépticas; 2) en los traumatismos abiertos se efectúa tratamiento quirúrgico en todos los casos independientemente de la zona afectada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Hematoma/cirugía , Espacio Retroperitoneal/lesiones , Traumatismos Abdominales/cirugía , Hematoma/clasificación , Hematoma/etiología , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Espacio Retroperitoneal/patología
9.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 61-4, sept.-oct. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189350

RESUMEN

Los traumatismos de esófago constituyen un problema de extrema gravedad por el alto índice de morbi-mortalidad que presentan. Se analizan 17 casos de estas lesiones. Se describen los síntomas y los métodos diagnósticos a utilizar, remarcando el valor de la esofagografía. Como tratamiento quirúrgico se efectuó sutura lesional, fistulización externa dirigida por tubo de Kehr, diversión esofágica o drenaje perilesional, dependiendo de la localización de la lesión (cervical, torácica o abdominal), del tiempo de evaluación y de la presencia de colección séptica perilesional. La morbilidad observada fue del 52,94 por ciento y la mortalidad del 29,41 por ciento. Se destaca la importancia de efectuar el más rápido diagnóstico y tratamiento para mejorar la supervivencia de los pacientes con estas lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esófago/lesiones , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Esófago/cirugía , Esófago
10.
Rev. argent. cir ; 68(5): 163-73, mayo 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172498

RESUMEN

La Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía, creada en 1983, tuvo como objetivos iniciales, los que se han ido cumpliendo, los siguientes: 1) Establecer y difundir normas de atención de pacientes traumatizados; 2) Fijar, adaptar y difundir normas de categorización de pacientes traumatizados y de centros de atención de esos pacientes; 3) Crear una base de datos para establecer un Registro Nacional de Traumatizados Adultos, con fines estadísticos; 4) Efectuar docencia en atención y organización de la atención de pacientes traumatizados; 5) Determinar y difundir normas de prevención de traumas y accidentes; 6) Crear vínculos y convenios de cooperación con entidades similares. Para el buen desrrollo de esa tarea es necesario promover la realización de reuniones fijas, periódicas y frecuentes, del comité o comisión en pleno. Además es conveniente crear subcomisiones que se ocupen de aspectos puntuales dentro de la temática general, que en el caso de la Comisión de Trauma han sido las Subcomisiones de Normatizaciones; de Docencia; de Informática y de Prevención. También es necesario que la misma Comisión busque los medios (financieros y de otros tipos) para editar y publicar la actividad de dichas subcomisiones. Es conveniente contar también con un Boletín informativo y de difusión de temas relacionados con la actividad específica. Es necesario promover la creación de organismos similares en ciudades del interior del país, con vínculos directos con la Comisión Central, como así también establecer vínculos con entidades similares de otras sociedades


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Cirugía General/educación , Comité de Profesionales/normas , Servicios Médicos de Urgencia/normas , Traumatología/educación , Educación de Postgrado en Medicina/normas , Educación de Postgrado en Medicina/organización & administración , Educación de Postgrado en Medicina , Primeros Auxilios/normas , Atención al Paciente , Registros Médicos/normas , Sociedades Médicas/normas , Sociedades Médicas/organización & administración , Traumatismo Múltiple/terapia
11.
Rev. argent. cir ; 65(6): 212-4, dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127529

RESUMEN

Entre abril de 1989 y marzo de 1992 se efectuaron 8 cursos ATLS para alumnos en el área metropolitana y 3 en el interior del país más un curso ATLS para instructores. El total de alumnos inscriptos fue de 248, 8 no se presentaron (3<2//). De los 240 restantes no aprobaron de entrada 21 (8,8//), es decir que fallaron en las evaluaciones teórica y práctica, 15 fallaron en el exámen escrito (6,3//) y 6 en el "moulage" (2,5//). Finalmente reprobaron definitivamente 12 (5//) y aprobaron 95// de los que se presentaron. De los alumnos presentados 60// fueron cirujanos, 20// intensivistas, 10// anestesiólogos, 5// traumatólogos y 5// intensivistas o cirujanos pediátricos. Existió una buena correlación entre el pre-test y el desempeño en las estaciones de habilidades 74 (30//) no aprobaron el Pre-test y, de ellos 50// tenía 3 0 más regulares o deficientes en dichas estaciones. Durante el curso fueron a "repechaje" con el "moulage" 44 alumnos (18,3//). Un alto porcentaje de los cursantes se fue compenetrado con la actividad luego del término del primer día, poniendo de manifiesto no sólo competitividad, sino también temor por la evaluación, dada la gran cantidad de información recibida. La actividad simulada "moulage" es la más estresante, ya que es en esta estación donde se evalúa la capacidad de síntesis del alumno y la puesta en práctica de sus conocimientos. Las quejas más frecuentes fueron: 1) diapositivas en inglés; 2) escasa duración del curso; 3) excesiva información; 4) rigidez conceptual; 5) gran exigencia docente


Asunto(s)
Argentina/epidemiología , Primeros Auxilios/normas , Traumatismo Múltiple/terapia , Traumatología/educación , Educación Médica Continua , Servicio de Urgencia en Hospital/normas , Servicio de Urgencia en Hospital/tendencias , Traumatología , Traumatología , Heridas y Lesiones/epidemiología , Heridas y Lesiones/terapia
12.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 36-41, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124833

RESUMEN

Se presenta una técnica de laparostomía que consiste en colocar una malla multiperforada de polietileno de alta densidad entre las vísceras y la cara interna de la pared abdominal sin ningún tipo de fijación, suturando además dos mallas de fibra poliamídica a los bordes del peritoneo y aponeurosis tomados conjuntamente. Se cierra luego la brecha enhebrando una aguja de tejer en las mallas de fibra poliamídica. Diariamente se quita la aguja y se observa el contenido abdominal para lavar o drenar focos sépticos. Al reinsertar la aguja se procura una progresiva reducción del diámetro transversal de la herida. Se emplea el procedimiento en 25 casos. No hubo complicaciones imputables al método


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Abdomen/cirugía , Músculos Abdominales/cirugía , Laparotomía , Mallas Quirúrgicas , Reoperación/normas , Laparotomía/instrumentación , Mallas Quirúrgicas/economía , Mallas Quirúrgicas/normas , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/cirugía , Lavado Peritoneal , Peritonitis/complicaciones , Peritonitis/mortalidad , Peritonitis/cirugía , Polietilenos/uso terapéutico , Reoperación/instrumentación , Reoperación/mortalidad
13.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 50-60, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124836

RESUMEN

Se señala el papel del cirujano general en el manejo inicial de las lesiones renales y de vías urinarias, mediante un conocimiento adecuado de la normatización diagnóstica y terapéutica de estas lesiones. Para ello es preciso efectuar diagnóstico oportuno y dejar en algunos casos, eventualmente, el tratamiento definitivo para el especialista. Los comunicantes confirman esta aseveración con su experiencia de 116 pacientes con lesiones renales y de vías urinarias, de los que se operaron 98 en un período de 15 años. El 42.05%fueron lesiones renales puras, 7%ureterales, 26%vesicales, 11%uretrales y el resto combinación de ellas. La morbilidad general fue del 27.44%y la específica del 13.17%. La mortalidad, por complicación de lesiones asociadas, fue del 13.72%, no observándose mortalidad específica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hematuria/diagnóstico , Nefrectomía/normas , Riñón/lesiones , Vejiga Urinaria/lesiones , Sistema Urinario/lesiones , Traumatismos Abdominales , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/terapia , Angiografía/normas , Hematuria/etiología , Arteria Renal/lesiones , Uréter/lesiones , Uretra/lesiones , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Heridas y Lesiones/epidemiología , Heridas y Lesiones/terapia
14.
Rev. argent. cir ; 63(3/4): 65-8, sept.-oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125150

RESUMEN

Se presenta una serie de 27 casos de lesiones duodenales. Tres casos fueron por contusión y el resto por traumatismo penetrante. La segunda fue la porción duodenal más afectada. En las contusiones los síntomas son confusos y tardíos y en los traumatismos abiertos son generalmente debidos a lesiones asociadas. La T.A.C. y ecografía parecen ser los métodos diagnósticos más efectivos. Efectuamos la sutura primaria en lesiones menores y agregamos ligadura de píloro y gastroenteroanastomosis en las más complejas. La morbimortalidad atribuíble al método fue de 3,7%. Destacamos al método efectuado como una variante importante para el tratamiento de las lesiones duodenales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Duodeno/lesiones , Traumatismos Abdominales , Traumatismos Abdominales/epidemiología , Duodeno/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Heridas no Penetrantes/diagnóstico , Heridas no Penetrantes/mortalidad , Heridas no Penetrantes/cirugía , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/mortalidad , Heridas Penetrantes/cirugía
15.
Rev. argent. cir ; 62(6): 212-4, jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120247

RESUMEN

Se analizaron 109 pacientes con cáncer de recto tratados en un período de 10 años. La aparición de los síntomas se registró entre los 6 y 10 meses anteriores al diagnóstico. La localización correspondió en un 51%al recto bajo, 29%al medio y 22%al recto superior. La mayoría de los pacientes correspondió al estadío B de Dukes (27,52%). El índice de resecabilidad fue del 66,05%, registrándose un 12,5%de recidivas entre los resecados, correspondiendo en su mayoría al grupo C de Dukes. El seguimiento a los 3 años fue del 60%, y a los 5 años del 40%. La mortalidad perioperatoria fue de 7,33%y la mortalidad global alejada a los 5 años del 14,67%haciendo notar un 35,77%de pacientes perdidos en el seguimiento. Se realizaron consideraciones diagnósticas y terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma , Neoplasias del Recto/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Neoplasias Hepáticas/metabolismo , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias del Recto/clasificación , Neoplasias del Recto/cirugía , Recurrencia
16.
Rev. argent. cancerol ; 20(4): 159-61, 1992. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172438

RESUMEN

Se realiza el estudio de 17 pacientes operados por presentar tumores malignos de la glándula parótida, sobre un total de 92 patologías tumorales observadas en los últimos 10 años (1981-1991) en dicha glándula. Según nuestra serie representan el 21 por ciento del total de los tumores parotídeos (15 tumores epiteliales malignos y 2 no epiteliales malignos); siendo los más frecuentes el mucoepidermoide y el adenoquístico. Hacemos mención de las técnicas quirúrgicas utilizadas y remarcamos que la táctica debe seguir a la estirpe celular. Tratamos de conservar el VII par craneal, sin dejar de lado los criterios oncológicos de resecabilidad. En los tumores epidermoides completamos la parotidectomía con el vaciamiento cervical, el 40 por ciento de los mismos presentan MTS ocultas. La utilización de la cobaltoterapia posoperatoria, siguiendo los criterios de Anderson, ha mejorado el porcentaje de sobrevida. Remarcamos el pronóstico de los tumores tomando a la histología, presencia de dolor, tiempo de crecimiento, parálisis facial y precocidad de metástasis, como signos que coinciden con carcinomas de alto grado de malignidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Parótida/radioterapia , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Cobalto/uso terapéutico , Parálisis Facial , Metástasis de la Neoplasia , Pronóstico
17.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 108-10, mar.-abr. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105871

RESUMEN

Se analizan 73.548 pacientes atendidos por el Servicio de Emergencia en un período de 10 años. Las injurias se clasificaron por su topografía, especificando cantidad de internaciones, número de operaciones. La mortalidad en las 2 primeras horas en traumatismos severos fue del 2,44%y la alejada del 5,38%. Se realizaron consideraciones en cuanto a si distribución y frecuencia


Asunto(s)
Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Heridas y Lesiones/epidemiología , Traumatismos Abdominales/mortalidad , Lesiones Encefálicas/mortalidad , Traumatismos Craneocerebrales/mortalidad , Transporte de Pacientes/normas , Traumatismos Torácicos/mortalidad , Heridas y Lesiones/mortalidad
18.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 93-7, 1991. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172456

RESUMEN

Se analizan dos series de lesiones intestinales excluyendo las duodenales. En la primera (clínico-quirúrgica) se estudian 124 lesiones del intestino delgado y 69 rectocolónicas. Se efectuaron distintas conductas terapéuticas, según el caso: en delgado: sutura o resección; en rectocolon: sutura más colostomía, exteriorización: resección más colostomía a cabos disociados; sutura más colostomía más drenaje perineal, sutura más exteriorización; hemicolectomía derecha, operación tipo Hartmann y resección más anastomosis T-T más colostomía proximal. La morbilidad general fue del 57,14 por ciento y la mortalidad del 14,28 por ciento. En la segunda serie (necrópsica) se estudiaron 1414 lesiones intestinales (772 de intestino delgado y 642 de rectocolon), corroborándose la sépsis como principal causa de óbito. Se realizan consideraciones para el manejo del politraumatizado, destacándose que la mayor rapidez en el traslado y tratamiento y la aplicación de técnicas y tácticas correctas, disminuirán la incidencia de la sépsis postoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Accidentes , Colon/lesiones , Colon/cirugía , Colostomía , Servicios Médicos de Urgencia , Intestino Delgado/lesiones , Intestino Delgado/cirugía , Recto/lesiones , Recto/cirugía , Sepsis/mortalidad , Traumatismo Múltiple/cirugía , Accidentes de Aviación , Accidentes de Trabajo , Accidentes de Tránsito , Heridas por Arma de Fuego
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA