Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(3): 399-408, jul.-sep. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584650

RESUMEN

La causa fundamental del cáncer cervical es la infección con el virus del papiloma humano. Un programa eficaz de prevención debe comprender su historia natural. De varios sistemas para clasificar las lesiones, el de Bethesda es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud, pero no es el establecido en Cuba. Así, mujeres con solamente signos de infección del virus, no se atienden en la consulta de patología de cuello. Desde 2008 en el Hospital Ginecoobstétrico Docente "Mariana Grajales" se utiliza esta clasificación y se creó una sesión de consulta para las pacientes con lesión intraepitelial de bajo grado. OBJETIVO: Describir, de los resultados de la atención a estas pacientes, la conducta seguida, su evolución y resultados colposcópicos e histológicos. MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo con las 186 pacientes de esta sesión, del 1º de enero al 31 de octubre de 2008, con las variables: imágenes colposcópicas al ingreso, diagnóstico histológico, resultado de la citología evolutiva y conducta médica. RESULTADOS: Hubo mayormente hallazgos colposcópicos normales y en alrededor de un tercio de las mujeres, anormales; se realizó biopsia a dos quintos de las pacientes y conducta quirúrgica a la décima parte. La mayoría de las citologías evolutivas fueron normales. Más de la mitad de las pacientes estaban en seguimiento sin biopsia al final del período. CONCLUSIONES: Las lesiones de bajo grado se confirmaron en alrededor de la octava parte de las pacientes y hubo lesiones de alto grado en aproximadamente un décimo de ellas


The leading cause of cervical cancer is the infection with human papilomavirus. An effective program of prevention must to includes its natural history. From some systems to classify the lesions, that of Bethesda is the recommended by OMS but is not the established in Cuba. So, the women with only signs of virus infection don't seek help in the cervix pathology consultation. From 2008 in "Mariana Grajales" Teaching and Gynecology and Obstetrics Hospital this classification is used and there is a consultation session for patients presenting with a low grade intraepithelial lesion. OBJECTIVE: To describe, from the results of care of these patients, the behavior followed, its evolution and the colposcopy and histology results. METHODS: A descriptive, longitudinal and prospective study was conducted in the 186 patients from this session from January 1 to October 31, 2008 with the following variables: colposcopy images at admission, histological diagnosis, evolution cytology result and medical behavior. RESULTS: There were many normal colposcopy findings and in about a third of women with abnormal findings a biopsy was done to the fifth of patients and a surgical behavior in the tenth part. Most of evolutionary cytologies were normal. More than the half of patients was under follow-up without biopsy at the end of period. CONCLUSIONS: The low grade lesions were verified in almost the eighth part of patients and there were high grade lesions in almost the tenth part of them


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Conización , Colposcopía/métodos , Cuello del Útero/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos
2.
Varadero; s.n; 2003. 10 p. tab, graf, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-389076

RESUMEN

La agenesia de vagina como mutilación congénita es una anomalia poco frecuente, pero para quienes sufren y la tratan constituye un problema de salud y un reto humano, ya que afecta la calidad de la vida sexual y reproductiva de mujeres adolescentes, jóvenes, adultos de su pareja. El estudio tuvo como objetivo establecer el perfil psicológico y sexual de 10 adolescentes portadorasdel Síndrome Rokistanski-Kuesters-Hansen: las cuales se le realizó vaginoplastia con peritoneo pelviano en un solo tiempo. Para la valoración sicológica, fueron en dos momentos, un conjunto de técnicas sicológicas (sicométricas y proyectivas), ante y después de la cirugía: Entrevista Psicológica, Historia Psico-social, Inventario de Ansiedad, Estado y Rasgo, (IDARE) Rotter, Escala de Evaluación Dumbo- Robinstein, Escala de Catell, Rocharch, Machover


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Vagina
3.
Medicentro ; 9(2): 14-24, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168745

RESUMEN

Se estudiaron 284 pacientes con diagnostico histico de cancer mamario, que fueron atendidas entre 1984 y 1991 con el objetivo de valorar el diagnostico precoz, los resultados de la operacion radical modificada y preservadora de la mama, y los factores de riesgo. Esta enfermedad fue mas frecuente en mujeres mayores de 40 anos, obesas, con antecedentes familiares de cancer mamario, que tuvieron su primer hijo despues de los 30 anos y habian presentado una menarquia precoz. El aumento de la mama fue el motivo de consulta mas frecuente, y el autoexamen, el medio de diagnostico mas utilizado. La intervencion quirurgica, unida a terapia radiante, quimioterapia, o ambas, fue el tratamiento mas empleado. La sepsis de la herida resulto la complicacion mas frecuente. Las metastasis locorregionales, con mas de tres ganglios positivos, tuvieron una influencia negativa en la supervivencia de estas pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Carcinoma/radioterapia , Carcinoma/cirugía , Cuba , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Mastectomía Radical Modificada/historia , Mastectomía Radical/historia
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 18(2): 103-12, jul.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132275

RESUMEN

Se estudiaron 122 pacientes en un período de 11 años, afectadas por adenocarcinoma endometrial, diagnosticadas en el hospital materno y tratadas también en el Servicio de Oncología del Hospital Clínicoquirúrgico de Santa Clara.Las pacientes fueron clasificadas en etapas clínicas sgún el estado de la enfermedad, y para el tratamiento se utilizó la cirugía, radiaciones y la combinación radium más cirugía. Se estudió el resultado de acuerdo con el tratamiento, el que se basó en la etapa clínica. Según el grado histológico, se observó mayor recidiva de cúpula vaginal en los tumores poco diferenciados. Se obtuvo una mayor supervivencia en las pacientes que recibieron tratamiento combinado(76,6 por ciento ). Se hacen comparaciones con los resultados informados por otros autores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adenocarcinoma/terapia , Neoplasias Uterinas/terapia
5.
Rev. cuba. salud pública ; 17(1): 15-9, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102610

RESUMEN

Se analiza el comportamiento de los costos de un legrado uterino y la actividad asistencial de la sala, en el cuatrienio 1983-1986. El estudio se realizó en el Servicio de Ginecología del Hospital Ginecoobstétrico Docente Provincial "Mariana Grajales" de Santa Clara. En él se proponen una serie de medidas administrativas con el objetivo de reducir los costos de un legrado. Se registró un costo de $24,33 en 1983 y una reducción en los dos últimos años analizados de $18,39 y $17,27


Asunto(s)
Aborto Inducido , Costos y Análisis de Costo
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 159-64, abr.-jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92100

RESUMEN

Se hizo una revisión de las lesiones de mama en un período de 5 años (desde l983 hasta l987) en el Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico de Santa Clara. Se detectaron 9 mujeres afectadas de tumor filodes: 4 fueron diagnosticados como benignos, 4 malignos y 1 borderline maligno. Las técnicas histológicas utilizadas fueron la hematoxilina y eosina, PAS y Van Gieson. La localización más frecuente de la lesión fue la mama derecha, y el tratamiento consistió en exéresis del nódulo y mastectomía simple. La recurrencia se encontró en 3 pacientes.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Tumor Filoide
7.
Rev. cuba. salud pública ; 15(4): 297-308, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81801

RESUMEN

Se hace un análisis de la ctividad de costos de un día paciente en el Servicio de Ginecología de nuestro hospital durante el quinquenio 1981-1985. Se estudia el comportamiento de los costos de nuestra actividad, especialmente de los epígrafes de medicamentos y materiales de curaciones que han estado sujetos a un control mediante un plan de ahorro después del año 1981. El costo de un día paciente descendió progresivamente con una reducción significativa en el epígrafe de medicamentos y materilaes de curaciones ($5,04 en el año 1981 a $2,52 en el promedio del resto de los años). El costo unitario de un día paciente tuvo una disminucuón de $20,51 en el año 1981 a $18,64 en el resto de los años, como promedio. Los gastos globales en medicamentos y materiales de curaciones tienen una reducción significativa en el orden del 34,8 y 46,3 %, respectivamente. Se calcula el valor estimado de los costos en materiales de curaciones y medicamentos para el año 1986, donde se pronostica una notable reducción


Asunto(s)
Costos y Análisis de Costo , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/economía
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(1/2): 107-12, ene.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80985

RESUMEN

Se hace una breve descripción de la episiotomía lateral, media y media lateral y los requisitos fundamentales que se deben observar al efectuar una sutura por episiotomía. Se describe, asimismo, la técnica utilizada en el caso presentado en el Hospital Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" y que se corresponde con una paciente de 27 años que al realizársele la episiotomía para facilitar la expulsión del feto en el momento del parto, se le produjo una lesión importante del recto, ano y esfínter anal. Se señala lo poco frecuente de este accidente, así como su evolución favorable con la conducta seguida


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Episiotomía/efectos adversos
9.
Medicentro ; 4(1): 47-57, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243590

RESUMEN

Para nuestro estudio, se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de 156 pacientes operadas de absceso tubo-ovárico en el Servicio de Ginecología del Hospital Docente Gineco-Osbtétrico provincial "Mariana Grajales" de Santa Clara en los años 1977-1984. Se operaron 126 enfermas electivamente, con una estadía previa a la cirugía de 13,1 días y otro grupo de 30 pacientes a las que se operó de urgencia con una estadía previa a la cirugía de 6,2 horas. Se establecieron algunas comparaciones entre ambos grupos estudiados, así como en las complicaciones registradas donde existen diferencias significativas en los resultados comparativos de ambos grupos. se realizó laparoscopia al 71,1 porciento de las pacientes, agrupadas según criterios de la Universidad de Lund, con el objetivo de evaluar el tratamiento quirúrgico realizado en ambos grupos. La histerectomía abdominal se utilizó en el 45,5 porciento de los casos. El grupo de más recidiva y mayores complicaciones sufrió fue el de cirugía de urgencia con el 16,6 porciento. Se registró un 3 porciento de frecuencia de embarazadas. Los gérmenes más frecuentes aislados fueron del grupo anaerobio


Asunto(s)
Absceso , Enfermedad Inflamatoria Pélvica
10.
Rev. cuba. salud pública ; 14(2): 39-45, abr.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118705

RESUMEN

Se propone una serie de medidas administrativas para la reducción de los costos hospitalarios en el epigrafe de materiales de curaciones y medicamentos. El estudio realizado en el Servicio de Ginecología del Hospital Ginecoobstétrico de Santa Clara contempla la introducción de normas unitarias por pacientes, de productos seleccionados de importación cuyo control sistemático logre disminuir los gastos por estos conceptos


Asunto(s)
Ahorro de Costo , Economía Hospitalaria , Administración de Materiales de Hospital/economía , Costos de los Medicamentos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(2): 159-67, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52110

RESUMEN

Se revisan las historias clínicas de 55 pacientes operadas en el Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara, con el diagnóstico de absceso pélvico. Se destaca que esta afección representa la causa más frecuente de abdomen agudo en la mujer joven en plena edad de actividad sexual. Se enfatiza, además, en la alta mortalidad que posee. El nuevo método terapéutico que se presenta en la cirugía del absceso pélvico, consiste en diferir el cierre primario de la incisión y relizar lavados peritoneales en todas las operadas para evitar las molestias del posoperatorio que con frecuencia se observan en estos casos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Absceso/terapia , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Irrigación Terapéutica , Cicatrización de Heridas
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(2): 235-40, abr.-jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52118

RESUMEN

Se informa el primer caso de linfoma de la vagina presentado en nuestro medio, para cuyo tratamiento se utilizó el método de radioterapia local, asociada con la quimioterapia. Con éste se obtuvo un magnífico resultado, ya que desaparecieron los síntomas y la lesión que presentaba la enferma. Se ha seguido atendiendo a la paciente frecuentemente, sin que haya presentado molestias ni recidiva de la lesión. Se hace una revisión de la literatura médica a nuestro alcance y no se encuentra publicación alguna sobre esta enfermedad


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Linfoma/tratamiento farmacológico , Linfoma/radioterapia , Neoplasias Vaginales/tratamiento farmacológico , Neoplasias Vaginales/radioterapia
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(4): 457-62, oct.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51981

RESUMEN

El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara. El universo de estudio comprendió los abortos inducidos con menos de 12 semanas de los años 1983 y 1984, respectivamente. El objetivo del trabajo fue analizar las tasas de abortos registradas entre los 15 a 44 años y más siendo ésta por cada 1 000 mujeres en relación con la población femenina que atendemos de 59,4. Se estudió, además, la morbilidad como: perforaciones uterinas (0,14), sepsis posaborto (O,5); se informaron los DIU (dispositivos intrauterinos colocados). No se registraron muertes maternas por abortos. Se comparan nuestras estadísticas con las informadas por otros autores


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Aborto Inducido
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 183-93, abr.-jun 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51946

RESUMEN

Se realiza el estudio de 80 gestantes diabéticas ingresadas en el Servicio de Obstetricia a las cuales se les tomó muestra del líquido amniótico para determinar la relación de lecitina esfingomielina (L/E). Se agrupan los estudios por semanas de embarazo de la 33 a la 40 y de acuerdo con la clasificación de Priscilla White. Se comparan los valores obtenidos de éstas gestantes con la curva de gestantes normales en los valores de L/E. Se expresa que el objetivo fue evaluar el pronóstico que estableció la evolución respiratoria del recién nacido, de acuerdo con los valores del índice L/E determinados por la técnica de Gluck modificada. Se comparan los resultados en cada grupo de pacientes y los valores encontrados en fetos con anomalías congénitas


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Líquido Amniótico/análisis , Fosfatidilcolinas/análisis , Embarazo en Diabéticas , Esfingomielinas/análisis
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(4): 355-60, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44412

RESUMEN

Se revisan los hallazgos estadísticos de la sepsis poscirugía ginecológica en la via abdominal y vaginal y cirugía de mama, entre 1.045 pacientes operadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" en el año 1983. Se agrupan las operaciones realizadas en relación con la vía quirúrgica utilizada y se identifican los gérmenes aislados. Se analizan los costos de esta complicación en porcentajes, y se registra una morbilidad por sepsis de 4% después de la cirugía. Se comparan nuestros datos con los de otros hospitales del mundo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Mama/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(4): 371-8, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44415

RESUMEN

Se realiza una revisión de los casos ingresados en nuestro centro por sarcomas de útero, en el período comprendido entre 1973-1983. Se tiene en cuenta los factores pronósticos en esta enfermedad: edad de presentación, tipo histológico de la tumoración, grado de malignidad y estadio. Se efectúa un análisis minucioso de la evolución clínica de 25 casos tratados en nuestro centro, de los cuales 24 fueron operados y 1 paciente seguido por tratamiento paliativo


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Sarcoma/cirugía , Neoplasias Uterinas , Histerectomía
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(4): 396-406, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44418

RESUMEN

Se realiza un estudio en varios hospitales de países de Africa (Angola, Benin y Etiopía), sobre la incidencia de la rotura uterina en estas comunidades en el período de 1973-1980. Se analizan factores como la edad, paridad, causa, tratamiento utilizado, así como la mortalidad materna y fetal. Se comparan estos datos estadísticos con los de la literatura médica mundial y se exponen algunos factores socioculturales comunes en estos países


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Rotura Uterina/epidemiología , Parto , Rotura Uterina/complicaciones , Rotura Uterina/cirugía
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(4): 442-53, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44424

RESUMEN

Se estudian los resultados obtenidos con el uso antenatal de esteroides en embarazadas con riesgo de parto prematuro, con el objetivo de acelerar la madurez pulmonar fetal. Se realiza un modelo de experiencia que sirva para evaluar el comportamiento del tratamiento de los 175 recién nacidos cuyas madres recibieron tratamiento con esteroides durante el embarazo, y se analizan el tiempo de la última dosis recibida y los resultados obtenidos. Se evalúan las complicaciones materna y del recién nacido, y se comparan estos hallazgos con un grupo control. El estudio se realizó durante los años 1978-1981 en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" de Santa Clara


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Enfermedad de la Membrana Hialina/tratamiento farmacológico , Esteroides/uso terapéutico , Edad Gestacional , Recién Nacido de Bajo Peso
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(2): 165-79, abr.-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28868

RESUMEN

Se presenta una técnica cromatográfica en capa delgada modificada a la de Gluck para determinar el índice de lecitina y esfingomielina en el líquido amniótico con la finalidad de identificar el estado de madurez pulmonar fetal. El estudio ha sido realizado en los últimos 10 años con 1254 especímenes y se llegó a la conclusión de que el método de Gluck modificado resulta una técnica complementaria de inestimable valor cuando se requiere determinar el estado de madurez pulmonar fetal y el riesgo del síndrome de dificultad respiratoria idiopática


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Madurez de los Órganos Fetales , Líquido Amniótico/análisis , Fosfatidilcolinas/análisis , Pulmón/embriología , Esfingomielinas/análisis , Amniocentesis , Cromatografía en Capa Delgada
20.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(4): 313-24, oct.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33355

RESUMEN

Se proponen indicadores de gastos por pacientes ginecológicos de algunos productos relacionados como materiales de curaciones, termómetros, jeringuillas y antibióticos. El estudio se realizó en el servicio de ginecología del hospital ginecoobstétrico provincial docente "Mariana Grajales" de Santa Clara, en 1982. Se plantean medidas organizativas y económicas en el ahorro mediante un plan de los productos señalados, se hace un análisis de los costos hospitalarios que contemplan estos epígrafes y la utilidad de las medidas y normas de gastos propuestos. Los objetivos fundamentales de este trabajo son contribuir al conocimiento de las demandas que se operan en el orden económico y perfeccionar el sistema de dirección y planificación de la economía. Se formulan conclusiones


Asunto(s)
Economía Hospitalaria , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/organización & administración , Costos y Análisis de Costo , Administración de Materiales de Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA