Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 87(1): 123-30, jan.-mar. 1992. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-116292

RESUMEN

The plebotomine sand fly fauna of Ecuador was surveyed in two 3-month collecting trips made in 1988 and 1990. A total of 12 provinces were visited, including three (Bolivar, Loja and Morona Santiago) from wich no previous records to phlebotomines existed. Forty-six species were collected, 13 of wich, together with 1 subspecies and 1 genus (Warileya) represented new records for the country. This survey increases the known number of species in Ecuador to 60. The distribuition of Ecuadorian sand flies is discussed in the light of these new findings


Asunto(s)
Animales , Infecciones por Bartonella/transmisión , Dípteros/parasitología , Leishmaniasis/transmisión , Psychodidae/parasitología , Ecuador
2.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Una revisión de la leishmaniasis andina. s.l, s.n, 1992. p.15-20, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296929

RESUMEN

Las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han sido aplicadas para la detección de DNA de Leishmania que ha sido aislada de lesiones cutáneas de seres humanos y materiales de biopsia de animales domésticos y silvestres en el Ecuador. La especificidad y sensibilidad de los oligonucleótidos sintetizados que fueron derivados de secuencias parciales de DNA del kinetoplasto de los parásitos, L. braziliensis, han sido probados para la técnica del PCR utilizando 8 cepas de referencia de la OMS, L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, L. mexicana, L. amazonensis, L. pifanoi, L. garnhami y L. chagasi, antes de utilizarlos para probar el DNA de los parásitos ecuatorianos. Los resultados obtenidos fueron sumarizados...


Asunto(s)
Leishmaniasis/parasitología , Biología Molecular , Reacción en Cadena de la Polimerasa
3.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Una revisión de la leishmaniasis andina. s.l, s.n, 1992. p.21-6, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296930

RESUMEN

La actividad de picadura y las infecciones con Leishmania de los flebotominos, Lutzomya spp, han sido estudiadas en 1990 en el Ecuador. Los insectos fueron colectados por medio de cuatro métodos, cebo humano, trampas Shannon iluminadas, aspiración directa de los sitios de reposo diurno y trampas pegantes en 6 localidades. El número total de insectos capturados fue de 2,401 pertenecientes a 12 especies, los promastigotes de Leishmania fueron encontrados en Lutzomya trapidoi, Puerto Quito y Ocaña, y en Lu. hartmanni en otro sitio posterior. La mayoría de los flebotominos antropofilicos vienen al cebo humano alrededor de 2 o 3 horas después del atardecer y alcanzan su hora pico en un momento determinado, entre el crepúsculo y el amanecer...


Asunto(s)
Entomología , Leishmaniasis , Flebotomía
4.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Una revisión de la leishmaniasis andina. s.l, s.n, 1992. p.27-30, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296931

RESUMEN

En este artículo reportamos la transmisión de Leishmania panamensis al hombre por la picadura de flebotominos infectados, Lutzomya hartmanni (Faichild & Hertig) o Lu. trapidoi (F&H) en el Ecuador. Este hallazgo confirma la importancia de estas especies, las que ya fueron conocidas previamente como altamente antropofilicas, y en las cuales se observó ya la infección natural con el parásito Leishmania, en el estudio epidemiológico de la Leishmania realizado en la Provincia del Cañar.


Asunto(s)
Dípteros , Entomología , Hartmannella , Leishmaniasis , Psychodidae
5.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Una revisión de la leishmaniasis andina. s.l, s.n, 1992. p.31-8, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296932

RESUMEN

La fauna flebotomínica de 9 sitios endémicos diferentes de leishmaniasis en Ecuador, fue muestrada utilizando una variedad de métodos. Un total de 30 especies fueron colectadas y 3 especies de Lutzomya, Lu, saulensis, Lu, furcata y Lu. strictivilla, fueron registradas por primera vez en el Ecuador. El género Warileya fue también registrado en el país por primera vez, representado por W. pheblotomanica Hertig. Por primera vez se realizaron capturas de flebotominos en la Provincia de Loja, al sur del Ecuador. Las listas ya conocidas de 23 especies, fueron aumentadas a 36 nuevos registros provinciales.


Asunto(s)
Entomología , Leishmaniasis , Psychodidae
6.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Situación general de leishmaniasis en las regiones endémicas del Ecuador. s.l, s.n, 1990. p.24-8, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296914

RESUMEN

Se realizaron capturas de flebotomios antropofilicos (Lutzomyia) con la finalidad de determinar las especies vectores de leishmaniasis en Paute, Provincia del Azuay, un nuevo foco de leishmaniasis endémica en los Andes ecuatorianos. También se realizaron capturas en tres otros focos endémicos (Echeandia, Puerto Quito y Paján) en las tierras bajas, al oeste de los Andes. Dos especies antropofilicas fueron capturadas en Paute, y una de 20 hembras paridas de Lutzomya ayacuchensis (5 por ciento) disecada fue encontrada naturalmente infectada con promastigotes de Leishmania. Estos parásitos estaban localizados en el intestino medio del insecto, sugiriendo que no pertenecen al complejo braziliensis. Un total de 7 especies...


Asunto(s)
Dípteros , Entomología , Leishmaniasis , Flebotomía
7.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Situación general de leishmaniasis en las regiones endémicas del Ecuador. s.l, s.n, 1990. p.35-9, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296916

RESUMEN

Hembras de 7 especies de flebotominos ecuatorianos capturados picando al hombre en algunas áreas endémicas del Ecuador, fueron examinadas para determinar el valor de las secreciones de las glándulas accesorias del ovario como un unificador de su paridad. Se encontró que las hembras paridas podían ser distinguidas de las nulíparas por la presencia de secreciones granulares en las glándulas accesorias en Lutzomya ayacuchensis, el vector probable de leishmaniasis en las tierras altas de los Andes al sur del Ecuador. Sin embargo, el examen de las glándulas accesorias de las hembras no fue un método recomendable para determinar en otras 6 especies de flebotominos capturados en tierras bajas, incluyendo Lu. trapidoi...


Asunto(s)
Dípteros , Entomología , Leishmaniasis , Psychodidae
8.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Situación general de leishmaniasis en las regiones endémicas del Ecuador. s.l, s.n, 1990. p.40-57, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296917

RESUMEN

Se realizó un muestreo y estudio de la fauna flebotomínica en 14 sitios endémicos de leishmaniasis en 8 provincias del Ecuador. Un total de 40 especies fueron colectadas, de las cuales por lo menos 11 representan nuevos registros para el Ecuador. El presente estudio aumenta el número de especies de flebotominos registrados en el Ecuador a 56. La composición de especies de cada uno de los sitios estudiados está en discusión, junto con la distribución conocida, biología y papel potencial en la transmisión de Leishmania para cada una de las recientemente registradas especies.


Asunto(s)
Dípteros , Entomología , Leishmaniasis , Flebotomía
9.
In. Hashiguchi, Yoshihisa; Gómez Landires, Eduardo A. Una breve revisión de la leishmaniasis en el Ecuador. s.l, s.n, 1987. p.40-9, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296904

RESUMEN

Una primera generación de flebotominos nacidos en ambiente de laboratorio fue lograda como paso previo al establecimiento de una colonia de esta especie (Lu trapidoi), dada la importancia que tiene la misma en la transmisión de la leishmaniasis en el Ecuador. Un gran número de flebotominos hembra silvestres, fue capturado utilizando cebos humanos, y transportando al laboratorio en recipientes especiales. Igualmente se capturó machos, al igual que las hembras fueron colocados en una cámara o jaula especial para la ingesta de sangre, ingesta de azúcar vegetal, y copulación (sin orden estrcito). Las hembras grávidas fueron transferidas a recipientes "maternidad" o de cría, de poliestireno, y luego de la oviposición...


Asunto(s)
Entomología , Leishmaniasis/transmisión , Flebotomía , Ecuador , Laboratorios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA