Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Med. intensiva ; 11(4): 7-20, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207640

RESUMEN

Objetivos: 1) Establecer grado de supervivencia alejada (10 meses o más) al egreso de UTI; 2) Relacionar la mortalidad con los niveles de gravedad en la admisión (Score Mapuche) y el desarrollo de fracasos orgánicos (FO); 3) Relacionar las reinternaciones con el nivel de gravedad y la patología de base; 4) Evaluar la calidad de vida y el grado de reinserción laboral y social a través de parámetros objetivos y subjetivos; 5) Evaluar aspectos psíquicos y de relación médico-paciente referidos a la internación en UTI, según patología de base, y relacionarlos con secuelas psicofísicas posteriores y con reinternaciones; 6) Describir las características de la población fallecida al egreso de UTI. Material y métodos: Diseño prospectivo, observacional, transversal. Se incluyeron 105 pacientes asistidos en UTI y egresados vivos en 2 períodos: enero-septiembre 1991 y septiembre 1992-agosto 1993 (muestra azarizada), y pacientes nivel IV de la clasificación Mapuche y con 3 o más FO (en cualquier nivel), en iguales períodos, que egresaron vivos (muestra consecutiva). Se usaron como métodos estadísticos: media, porcentajes, desvío standar, chi cuadrado, T de Student y Test de Wilcoxon. Se registraron datos por revisión de Dbase y por encuesta personal o telefónica, referidos a supervivencia, y a las áreas psicológicas, afectiva, social, laboral, y a la capacidad funcional. Resultados y conclusiones: 1) Muestra con media de edad 60 años, 55 por ciento sexo M, el 67 por ciento internados menos de 6 días... 2) Sobrevivió el 79 por ciento,... 3) Mortalidad 21 por ciento... 4) Se reinternó el 16,8 por ciento... 5) El 31 por ciento presentó amnesia al egreso... 6) El 22 por ciento quienes trabajaban dejó de hacerlo; 7) El deterioro de las actividades cotidianas fue entre 13 y 61,4 por ciento; 8) El 14,4 por ciento presentó deterioro psíquico; 9) El 17 por ciento tuvo molestias en su internación, y el 50 por ciento de las mismas se debió a factores humanos del personal; 10) Se presentó miedo en el 24 por ciento... 11) Se halló relación entre deterioro psíquico y malas experiencias durante la internación... 12) El consumo de fármacos fue más alto al egreso; 13) Se observaron diferencias de mortalidad en pacientes de niveles I y II con menos de 3 FO; 14) El Mapuche mostró diferencias significativas entre fallecidos y sobrevivientes, no así los FO; 15) Hubo distinta mortalidad en ambos períodos, asociada a diferencias en el Mapuche (sin diferencias de edad y FO)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuidados Críticos/estadística & datos numéricos , Enfermedad Crítica/epidemiología , Indicadores de Calidad de Vida , Pronóstico , Calidad de Vida , Índice de Severidad de la Enfermedad , Ajuste Social , Tasa de Supervivencia/tendencias , Triaje/estadística & datos numéricos , Triaje/métodos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Investigación/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA