Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cient. actual ; 12(25): 68-70, jul.-dic. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235727

RESUMEN

Se estudiaron 45 (12,5xcto) mujeres de la población rural de Guasuntos, al momento del estudio ninguna se encontraba embarazada ni tampoco había tomado ACO ni otro medicamento durante las últimas semanas, 51,2xcto no refirió sintomatología, 35(77,7xcto) fueron multíparas, 8(17,7xcto) menopáusicas, 4(9xcto) estaban en etapa de lactancia y 3 (6,6xcto) eran portadoras de T de Cu. La mayor parte de las pacientes presentó Clase II Inflamatoria, siendo mas frecuente el tipo moderado (75,7xcto) y en la edad de 20 a 29 años, de ellas 17 se encontraban asintomáticas y 25 fueron multíparas. El agente infeccioso más frecuente fue Cándida 20xcto, seguido de Gardnerella 17,7xcto y Tricomona 2,2xcto. La candidiasis fue más frecuente en el grupo de edad de 20 a 29 años y en las personas en etapa de lactancia. Apenas 2(4,4xcto) presentaron Clase III tipo Displasia leve, ellas se encontraban en el grupo de edad de 40 a 49 años, fueron multíparas, menopáusicas, infectadas por Gardnerella y asintomáticas. Se concluye que la sintomatología de estos procesos depende del grado de inflamación y que la multiparidad sumada a las normas de higiene inadecuadas, son el factor común que predispone a la Cervico-vaginitis y a la Displasia en las mujeres campesinas, de ahí que se requiere de ampliación de la cobertura del programa de DOC, pues consideramos que ellas tienen gran predisposición y que en algún momento de su vida presentarán alguna de estas anormalidades.


Asunto(s)
Femenino , Indio , Displasia del Cuello del Útero , Frotis Vaginal , Mujeres , Candida , Candidiasis , Ecuador , Gardnerella , Medio Rural , Tricomoniasis
2.
Quito; s.n; 1997. 16 p. graf, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249859

RESUMEN

Estudia 45 (12,58) mujeres de la población rural de Guasuntos, al momento del estudio ninguna se encontraba embarazada ni tampoco había tomado ACO ni otro medicamento durante las últimas semanas, 51,28 no refirió sintomatología, 35 (77,78) fueron multíparas, 8 (17,78) menopáusicas, 4 (98) estaban en etapa de lactancia y 3 (6,68) eran portadoras de T de Cu. La mayor parte de las pacientes presentó Clase II Inflamatoria, siendo más frecuente el tipo moderado (75,78) y en la edad de 20 a 29 años, de ellas 17 se encontraban asintomáticas y 25 fueron multíparas. El agente infeccioso más frecuente fue Cándida 208, seguido de Gardnerella 17,78 y Tricomona 2,28. La candidiasis fue más frecuente en el grupo de edad de 20 a 29 años y en las personas en etapa de lactancia. Apenas 2 (4,48) presentaron clase III tipo Displasia leve, ellas se encontraban en el grupo de edad de 40 a 49 años, fueron multíparas menopáusicas infectadas por Gardnerella y asintomáticas. Se concluye que la sintomatología de estos procesos depende del grado de inflamación y que la multiparidad sumada a las normas de higiene inadecuadas, son el factor común que predispone a la Servico-vaguinitis y a la Displasia en las mujeres campesinas, de ahí que se requiere de aplicación de la cobertura del programa DOC, pues consideremos que ellas tienen gran predisposición y que en algún momento de su vida presentarán algunas de estas anomalidades.


Asunto(s)
Medio Rural , Frotis Vaginal , Mujeres , Ecuador , Investigación
3.
Quito; s.n; s.f. 14 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249896

RESUMEN

Analiza que existen una serie de factores que determinan alto riesgo obstétrico cuya morbi-mortalidad depende de la etapa en que estos aparecen, es decir desde la concepción hasta el puerperio, siendo más importantes los que se presentan en el anteparto, puesto que engendran temores de posible daño fetal o pueden estar enmascarados por los cambios anátomo-fisiológicos propios del embarazo y dificultar así el diagnóstico. Entre ellos se destacan los que se manifiestan con dolor abdominal agudo como la apendicitis, pancreatitis, tumores; además infecciones del tracto urinario, preclampsia-eclampsia, daño hepatocelular, enfermedad de crohn, etc. En nuestro estudio los factores más frecuentes de consulta obstétrica fueron las que se presentaron durante el anteparto 117 (39,5 por ciento) y de ellos la mayor parte 90 (76,9 por ciento), se manifestaron con dolor abdominal agudo. Las patologías clínicas que se manifestaron con dolor abdominal agudo superaron a las de tipo quirúrgico, siendo la más frecuente la infección de vías urinarias (51,1 por ciento). Además 61,1 por ciento remitió al tratamiento, en 6,6 por ciento se produjo ruptura preamtura de membranas y/o labor prematura de parto, en 26,7 por ciento se produjo el aborto y 5,5 por ciento fueron transferidas...


Asunto(s)
Dolor Abdominal , Hospitales Provinciales , Embarazo de Alto Riesgo , Factores de Riesgo , Ecuador
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA