Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta cancerol ; 26(2): 14-9, oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-267201

RESUMEN

Objetivo: Reconocer las características epidemiológicas de Sarcoma de Kaposi (SK) y la influencia de estos en la respuesta a tratamiento. Material y métodos: revisión retrospectiva descriptiva de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de SK (1949-1994). Se registraron 81 pacientes, 62 con SK clásico y 19 con SK epidémico. Promedio de edad SKC 64.1 años y 36.9 años para el SKE. Razón H:M de 3:1 en el SKC y 19:O SKE. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y hepatitis 58 por ciento en SKE y 5 por ciento en SKC. Estadío clínico I-II 88 por ciento en el SKC, 9 por ciento. Sintomatología: dolor y edema de miebros inferiores 55 por ciento en el SKC y 5 por ciento SKE, mal estado general 8 por ciento SKC1 y 69 por ciento SKE, Karnofsky menor 70:93 por ciento SKC y 63 por ciento SKE. Síntomas B:26 por ciento SKC y 74 por ciento en el SKE. Los 19 pacientes con SKE no recibieron tratamiento específico para las lesiones dérmicas. Los tratamientos para SKC más comunes fueron RT para lesiones únicas y RT + QT para lesiones múltiples. Resultados: Se encontraron diferencias significativas con p menor 0.01 entre las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con SKC y SKE. El pequeño tamaño muestra así como el tratamiento casi individualizado de los pacientes no permitieron una comparación en lo referente a respuesta y estadio clínico. Adicionalmente el elevado porcentaje de perdidos de vista (mayor 50 por ciento) impido evaluar la sobrevida. Conclusiones: Sarcoma de Kaposi Clásico es una entidad clínicamente diferente al Sarcoma de Kaposi asociado al sindrome de inmunodeficiencia adquirida siendo este último de carácter más agresivo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Sarcoma de Kaposi/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(4): 627-38, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-4895

RESUMEN

Se presenta la experiencia tenida de agosto de 1975 a agosto de 1979 en que se asistio a 572 eventos de ventilacion mecanica de entre los que se produjeron 5 casos de neumopericardio. De la serie reportada se concluye que al menos 2 de los casos guardan relacion con la aplicacion de presion media de ventilacion elevada; otros 2 casos se estima que la presencia inadvertida de presion al final de la espiracion contribuyo al barotrauma y finalmente en el caso restante se plantea la duda de un defecto congenito del pericardio en ausencia de claridad para establecer una relacion de causa a efecto con los elementos que llevaron al barotrauma en los otros casos. Se comenta sobre la sobrevida tanto en relacion al barotrauma como a su evacuacion, estimandose que en las series reportadas en la literatura que coinciden con la experiencia tenida, el riesgo relativo de no sobrevivir tiende a ser mayor cuanto se practica pericardiocentesis


Asunto(s)
Neumopericardio , Recién Nacido , Respiración Artificial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA