Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 53(4): 315-20, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126586

RESUMEN

Para evaluar el estado nutricional de vitamina D en mujeres embarazadas y neonatos de nuestro país se estudiaron al final del invierno los niveles séricos de calcio, fósfaro, fosfatasa alcalina (F.A.) y 25-hidroxi-vitamina D (250HD) en mujeres en el postparto inmediato y neonatos (sangre de cordón) del Grupo 1: Ushuia (55§S): 16 mujeres y 20 neonatos y Grupo 2: Buenos Aires (34§S) 21 mujeres y sus 21 neonatos. Los niveles en sangre de cordón de calcemia y fosfatemia fueron mayores y los de 250HD y FA menores que los maternos en ambos grupos. Los niveles de 250HD (X ñ DS) de las madres (6,3 ñ 4,8 ng/ml y neonatos (3,9 ñ 2,7 ng/ml) de Ushuaia fueron menores que los de las madres (14,4 ñ 8,7 ng/ml) y neonatos (11,3 ñ 6,0 ng/ml) de Buenos Aires (p < 0,001). La calcemia de las madres de Ushuaia (8,7 ñ 0,8 mg/dl) fue menor que en el grupo de Buenos aires (9,2 ñ 0,4 mg/dl) p < 0,05). No hubo diferencias en el resto de parámetros estudiados entre ambos grupos. Se encontraron niveles disminuidos de 250HD (< 8 ng/ml) en el 62// de las madres y en el 81// de los bebés de Ushuaia y en el 24// de las madres y 16// de los bebés de Buenos Aires. Se concluye: 1) La existencia de una población de riesgo de deficiencia de vitamina D en madres y neonatos de Ushuaia. 2) Una población con adecuado estado nutricional de vitamina D en la mayoría de las madres y bebés de Buenos Aires


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Estado Nutricional , Vitamina D , Fosfatasa Alcalina/sangre , Argentina , Calcio/sangre , Fósforo/sangre , Hidroxicolecalciferoles/sangre , Estaciones del Año
2.
Bogotá, D.C; s.n; abr. 1992. 93 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190088

RESUMEN

Teniendo en cuenta que los niveles de colesterol sérico constituyen un factor predisponente para la aparición de enfermedades cardiovasculares y siendo un factor prevenible y detectable desde la infancia, se realizó un estudio clínico epidemiológico donde se determinaron las concentraciones de colesterol total sérico empleando el método enzimático (REFLOTRON), en 288 niños bogotanos con edades comprendidas entre los 6 y los 10 años de edad, de ambos sexos y pertenecientes a dos estratos socioeconómicos diferentes, con el fin de determinar los valores promedio y las posibles diferencias entre los dos sexos, grupos de edad y estrato socioeconómico. Dentro de los resultados, se obtuvieron valores promedio de colesterol total de 167,271 +/- 28,173 mg/dl, con diferencias significativas entre los promedios de la población de nivel socioeconómico medio alto y los de medio bajo (t<0,05). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad ni al sexo


Asunto(s)
Niño , Colesterol/química
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA