Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 52(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536121

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en las internaciones psiquiátricas en la región de América Latina y el Caribe. Métodos: Estudio descriptivo. Se realizaron 85 entrevistas semiestructuradas con trabajadores de hospitales generales (HG) y hospitales especializados (HE) en salud mental en 18 países de la región de América Latina y el Caribe entre el 8 de mayo y el 30 de junio de 2020. Los datos se analizaron cuantitativa y cualitativamente. Resultados: Se reporta una disminución inicial en la demanda de internación, atribuida al temor de la población a acercarse a los servicios, así como a restricciones en la movilidad. Se indican criterios más estrictos para internar con una doble focalización de lo agudo dentro de lo agudo. Los tiempos de internación presentaron un comportamiento mixto, tanto de aumento como de disminución en HG y en HE. La oferta terapéutica durante la internación se vio drásticamente reducida, y se restringió la interacción de las personas internadas con sus redes de apoyo. Conclusiones: La internación pareciera estar siendo no la última, sino la única alternativa de tratamiento psiquiátrico en el contexto de la pandemia. La reducción de camas en los HE podría ser un aspecto positivo para la reforma de la atención, pero es puesto en duda, ya que dicha reducción también se produce en los HG.


Objetive: To characterise the impact of the COVID-19 pandemic on psychiatric hospitalisations in the Latin American and Caribbean (LAC) region. Methods: Descriptive study. 85 semi-structured interviews were conducted with health workers involved with psychiatric hospitalizations in general hospitals (GHs) and specialised psychiatric hospitals (SHs) from 18 LAC countries. The interviews were done between 8 May and 30 June 2020. The data were analysed quantitatively and qualitatively. Results: An initial decrease in the demand for hospitalization is reported, attributed to the population's fear of approaching health services as well as restrictions on mobility. Stricter criteria for hospitalization were reported with a double focus on the acute within the acute. The length of hospitalizations were mixed, with both increases and decreases in GHs and SHs. The therapeutic offer was drastically reduced, and interaction between hospitalised people and their support networks was restricted. Conclusions: In the COVID-19 context, hospitalization seems to be not the last but the only alternative for psychiatric treatment. The decrease in the number of beds in SHs could be a positive aspect for the reform of psychiatric care, but it is questioned since this reduction also occurs in GHs.

2.
Actual. nutr ; 21(4): 114-125, 20201201.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1416256

RESUMEN

Introducción: el aislamiento a causa de la pandemia de COVID-19 ha generado cambios en el estilo de vida de la población, como no concurrir al lugar de trabajo, teletrabajo, suspensión de actividades deportivas y recreativas, alterando todas las rutinas, incluso las de sueño. Esta situación podría agravar la pandemia de obesidad en el marco de la nueva pandemia, y favorecer alteraciones cualitativas y cuantitativas en la ingesta de alimentos y bebidas, y sedentarismo. Objetivos: investigar la percepción de las personas respecto de la modificación de sus conductas y rutinas, y su impacto en el peso corporal. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, descriptivo y analítico, analizando datos de 5.635 cuestionarios vía google forms, aplicados luego de 45 días de iniciado el aislamiento preventivo y obligatorio debido a la pandemia de la enfermedad COVID-19.Resultados: el 62,1% (IC95%=60,8-63,4%) de los encuestados refirió ganar peso; la mayoría de ellos (78,6%) entre 1 a 3 Kg. Seis de cada 10 personas mencionaron al aumento de la ingesta de alimentos y bebidas, y a la disminución de actividad física como principales causas. Con respecto a los factores asociados con la ganancia de peso referida, la edad (joven), el exceso de peso previo, los cambios en la alimentación, la ingesta en respuesta a emociones, el bajo nivel de actividad física, el consumo de alcohol y las alteraciones en el sueño fueron los factores relacionados con significancia estadística. Conclusiones: el confinamiento contribuyó a agravar cuestiones relativas a hábitos del estilo de vida, generando como consecuencia incremento de peso en la población encuestada, en su mayoría entre 1 a 3 kg. Entre quienes refirieron exceso de peso previo, hubo mayor prevalencia de incremento de peso. Los resultados de este estudio podrían utilizarse para dar recomendaciones y estrategias de salud para prevenir ganancia de peso en la población por parte de las autoridades sanitarias


Introduction: the isolation due to the COVID-19 pandemic has generated changes in the lifestyle of the population, such as not attending the workplace, teleworking, suspension of sports and recreational activities, altering all routines, including sleep. This situation could exacerbate the obesity pandemic in the framework of the new pandemic, favoring qualitative and quantitative changes in food and drink intake and sedentary lifestyle. Objectives: to investigate how behaviors and routines have been modified and their impact on body weight.Materials and methods: an observational, cross-sectional, descriptive and analytical study was carried out, analyzing data from 5,635 questionnaires via google forms, applied 45 days after the initiation of preventive and mandatory isolation due to the COVID-19 disease pandemic. Results: weight gain was recorded in 62.1% (95% CI=60.8- 63.4%) of the respondents, most of them (78.6%) reported gained from 1 to 3 kg. 6 of every 10 people mentioned increased food and drink intake and decreased physical activity as the main causes. With regard to factors associated with referred weight gain, age (young), previous excess weight, changes in diet, intake in response to emotions, low level of physical activity, alcohol consumption and disorders in sleep were the factors related to statistical significance to weight gain. Conclusions: confinement has contributed to exacerbate issues related to lifestyle habits, generating as a consequence an increase in weight in the population, mostly between 1 to 3 kg. Among those who suffered from previous excess, there was a higher prevalence of weight gain. The results of this study could be used by the health authorities to give recommendations and health strategies to prevent weight gain in the population


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Argentina , Aumento de Peso , Encuestas y Cuestionarios , Confinamiento Controlado
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 627-634, sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309658

RESUMEN

Introducción. Los reportes en la literatura mundial informan una prevalencia de enfermedad tiroidea en pacientes con diabetes mellitus insulino-dependiente de 7.3 a 23.4 por ciento y se ha identificado como factor de riesgo de enfermedad tiroidea a los anticuerpos microsomales (ACM). Los objetivos de este estudio fueron determinar la frecuencia de enfermedad tiroidea en la población de pacientes diabéticos tipo 1 y la prevalencia de ACM en dichos pacientes.Material y métodos. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se estudiaron pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que acudieron al Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil de México Federico Gómez de febrero a septiembre de 1998. A todos los pacientes se les realizó palpación del cuello en búsqueda intencionada de bocio, perfil tiroideo y anticuerpos microsomales. Los resultados se evaluaron por medio de la prueba t de Student, chi cuadrada y los valores predictivos con análisis Bayesiano.Resultados. De los 108 pacientes, 41 correspondieron al género masculino y 67 al femenino. Se encontraron 13.9 por ciento de pacientes con bocio, 18.3 por ciento con disfunción tiroidea y 6.4 por ciento con ACM positivos. Predominó el bocio eutiroideo con 53.3 por ciento, seguido de bocio hipotiroideo en 33.3 por ciento. El hipotiroidismo se encontró posterior al inicio de la diabetes mellitus tipo 1 (2.76 ñ 0.9 años) y el hipertiroidismo fue prácticamente concomitante (0.42 ñ 0.5). Se encontró un valor predictivo positivo de 71 por ciento y un valor predictivo negativo de 86 por ciento para disfunción tiroidea con ACM, considerándose éstos como un factor de riesgo y no como un factor determinante.Conclusiones. Se encontró una frecuencia elevada de pacientes diabéticos tipo 1 con bocio y disfunción tiroidea. Se recomienda la realización de perfiles tiroideos anuales en estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Enfermedades de la Tiroides , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Niño , Antitiroideos , Bocio
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 202-6, abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232693

RESUMEN

Introducción. La enfermedad de células-I o mucolipidosis II, es una enfermedad rara autosómica recesiva que se clasifica dentro de las enfermedades lisosomales. Se le ha calificado como la forma más dramática de enfermedad por almacenamiento debido a la ausencia casi total de enzimas lisosomales en los fibroblastos lo que causa acumulación de sustratos no digeridos en los lisosomas. Caso clínico. Niña de 9 años con enfermedad de células I. Los rasgos sobresalientes fueron: facies tosca, proptosis ocular, narinas antevertidad, labios gruesos, macroglosia, hipertrofia gingival, cuello corto, tórax corto y ensanchado, xifoescoliosis toracolumbar, extremidades cortas deformadas por espasticidad y anquilosis de las articulaciones, abdomen prominente con hernia umbilical y hepatomegalia. Conclusiones. Se hace especial énfasis en el fenotipo y las manifestaciones clínicas y radiológicas que permiten diagnósticar esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades por Almacenamiento Lisosomal/clasificación , Mucolipidosis/diagnóstico
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 486-92, oct. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225307

RESUMEN

Introducción. Los tumores de la corteza suprarrenal son raros, se estima una incidencia de 0.5-2 casos/millón de habitantes /año, con muy escasos reportes pediátricos en la literatura. Material y métodos. Se presenta una revisión de los casos de carcinoma corticosuprarrenal vistos en un período de 16 años en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. En total fueron 8 pacientes, con edades de 5 meses a 7 años 11 meses; predominó el sexo femenino. Siete con manifestaciones clínicas de exceso hormonal, uno se consideró hormonalmente no funcionante. El síndrome más común fue virilización, con pubarca como dato más frecuente seguido por clitoromegalia. Un paciente presentó síndrome de Cushing con sobrepeso como dato inicial, acompañado de detención del crecimiento. Todos los casos mostraron alteración en la determinación de metabolitos urinarios y los estudios de gabinete revelaron la presencia de masa tumoral. Se realizó resección quirúrgica total a todos los pacientes. Hubo 2 pacientes con metástasis desde el momento del diagnóstico y uno más con metástasis tardías; los 3 fallecieron a pesar de quimioterapia múltiple. Conclusión. El diagnóstico precoz, resección quirúrgica total y peso bajo del tumor favorecieron el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Carcinoma Corticosuprarrenal/diagnóstico , Carcinoma Corticosuprarrenal/patología , Carcinoma Corticosuprarrenal/cirugía , Diagnóstico Clínico , Pronóstico
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 305-10, jul. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225277

RESUMEN

Introducción. La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) es un método de diagnóstico útil, inocuo y rápido para el estudio inicial de los tumores superficiales y profundos que ha sido utilizado cada vez con mayor frecuencia en niños. Fue propósito de este trabajo evaluar la precisión diagnóstica del procedimiento en el diagnóstico inicial de tumores en niños. Material y métodos. Se revisaron todas las BAAF diagnosticadas en un período de 24 meses y se seleccionaron aquellas con diagnóstico de tumor o masa tumoral que tuvieran además estudio histopatológico subsecuente ya sea mediante biopsia o extirpación total de la lesión. Se compararon los diagnósticos de ambos procedimientos y se juzgó conveniente calcular la sensibilidad y especificidad. Resultados. De 89 BAAF registradas en el período de estudio solamente 34 tuvieron estudio histopatológico subsecuente. La gran mayoría de las lesiones correspondieron a neoplasias malignas. En 30 casos el diagnóstico de la BAAF estuvo de aucerdo con el de la biopsia quirúrgica y no hubo acuerdo en 4. La sensibilidad del método fue del 97 por ciento y la especificidad del 33 por ciento. Conclusiones. Los resultados de este estudio indican que la BAAF es confiable para el diagnóstico inicial de tumores superficiales y profundos en niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Biopsia con Aguja/instrumentación , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Hepatoblastoma/diagnóstico , Hepatoblastoma/patología , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/patología , Ganglios Linfáticos/patología , Tumor de Wilms/diagnóstico , Tumor de Wilms/patología , Patología Quirúrgica , Sensibilidad y Especificidad
7.
Arch. med. res ; 27(1): 25-30, 1996. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-200286

RESUMEN

The aim of this study was to determine the frequency of cytomegalovirus (CMV) infection in children with postmortem study. The records of 1618 autopsies performed during 1980 - 1989 at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez were reviewed. Characteristic cytomegalovirus inclusion bodies were identified, in one or several organs, in 47 cases (2.9 per cent of the autopsies). None of these cases was cultured for viruses prior to ar at the time of autopsy. Of the 47 cases, 24 (51 per cent) with CMV were younger than 3 months of age. In eight cases, the infection was juged as generalized and considered the cause of death. Two of these patients were premature and the infection was most probably intrauterine. The risk factor most frequently identified was secondary immunosuppression. The lung was the most common affected organ, followed by kidney, adrenals, pancreas, liver, brain and salivary glands. In seven cases the inclusion bodies were seen in the brain and in three others periventricular calcifications without inclusion bodies were observed. Although not a rarity in Mexico, CMV infection is not often suspected. Additional studies are needed in order to determine the prevalence of CMV infection in Mexico


Asunto(s)
Infecciones por Citomegalovirus , Encuestas Epidemiológicas , Huésped Inmunocomprometido/inmunología , Mononucleosis Infecciosa/etiología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/etiología , Enfermedades Uterinas/etiología
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 453-65, jul. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46127

RESUMEN

Se revisan algunos aspectos de la amibiasis como historia, fisiopatología y especialmente las características de la anatomía patológica. Se dan a conocer los datos obtenidos en las necropsias de los niños fallecidos con amibiasis, estudios en los cuales se encontró una frecuencia de amibiasis de 3.19% en 4.013 autopsias con predominio en pacientes menores de 37 meses de edad (84%). La locaización principal de las lesiones fue en colon y en hígado. La complicación más frecuente fue perforación (con peritonitis) de intestino (39%) y de absceso hepático (27%)


Asunto(s)
Humanos , Absceso Hepático Amebiano/complicaciones , Amebiasis/complicaciones , Amebiasis/epidemiología , Hígado/patología , Intestinos/lesiones , Peritonitis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA