Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 40(1): e822, ene.-mar. 2021. tab
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1289443

RESUMEN

Introducción: El CrossFit ® es actualmente la modalidad de entrenamiento funcional de alta intensidad de mayor difusión. No obstante, no existen investigaciones que relacionen la velocidad aérobica máxima continua (VAM-C) e intermitente (VAM-I) con el rendimiento en este entrenamiento. Objetivo: Determinar la relación entre la velocidad aérobica máxima continua e intermitente con el rendimiento del CrossFit ® WOD Karen en sujetos físicamente activos. Métodos: Participaron 14 hombres y 6 mujeres, en tres días se realizaron las pruebas con un intervalo de 24-48 horas entre ellos, la velocidad aérobica máxima continua se evaluó a través del test de carrera 20 metros o Course Navette, la velocidad aérobica máxima intermitente se valoró por medio del 30-15 ITF (Intermittent Fitness Test) y por último se midió el rendimiento del WOD CrossFit ® Karen (150 lanzamientos de balón medicinal a pared en el menor tiempo posible). Los datos obtenidos fueron analizados en el paquete estadístico PSPP con un nivel de confianza del 95 por ciento y un p-valor del 0,05. Resultados: Los resultados obtenidos presentaron distribución normal (p > 0,05) para ambos sexos salvo el tiempo del WOD CrossFit ® Karen en hombres (p < 0,05). El coeficiente de correlación sugiere que la velocidad aérobica máxima continua obtuvo una relación grande (r = -0,61) en mujeres y moderada en hombres (r = -0,44), mientras que la velocidad aérobica máxima intermitente presentó una asociación muy grande en mujeres (r = -0,76) y hombres (r = -0,78), pero solamente significativo con la velocidad aérobica máxima intermitente en hombres (p < 0,01). Conclusión: Una mayor aptitud física aeróbica intermitente es más influyente en el rendimiento del CrossFit ® WOD Karen en sujetos físicamente activos(AU)


Introduction: CrossFit® is at present the most widely known high-intensity functional training exercise program. However, no studies are available describing the relationship of continuous maximal aerobic speed (MAS-C) and intermittent maximal aerobic speed (MAS-I) to performance in this training mode. Objective: Determine the relationship of continuous and intermittent maximal aerobic speed to CrossFit® WOD Karen performance in physically active subjects. Methods: Fourteen men and six women participated in the study. The tests were performed in three days with a 24-48 hours separation between them. Continuous maximal aerobic speed was evaluated with the 20-m shuttle run test or Course Navette test and intermittent maximal aerobic speed with the 30-15 ITF (Intermittent Fitness Test). Finally, performance of the CrossFit® WOD Karen program was assessed through 150 medicine ball throws to the wall in as little time as possible. The data obtained were analyzed with the PSPP statistical package, using a confidence level of 95 percent and a p-value of 0,05. Results: The results obtained show a normal distribution (p > 0,05) for both sexes, except for CrossFit® WOD Karen time in men (p < 0,05). The correlation coefficient suggests that continuous maximal aerobic speed exhibited a high association in women (r = -0,61) and a moderate association in men (r = -0,44), whereas intermittent maximum aerobic speed exhibited a very high association in women (r = -0,76) and men (r = -0,78), but was only significant with intermittent maximum aerobic speed in men (p < 0,01). Conclusion: A better intermittent aerobic physical aptitude is more influential on CrossFit® WOD Karen performance in physically active subjects(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ejercicio Físico , Distribución Normal , Aptitud Física , Rendimiento Atlético/normas , Capacidad Cardiovascular/fisiología
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 40(1): e856, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1289444

RESUMEN

Introducción: La identificación de variables antropométricas relacionadas con el rendimiento en un deporte representa un interés en común para los profesionales de la salud y el deporte. Objetivo: Determinar la influencia del índice de masa corporal, la masa grasa y la masa libre de grasa en la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas. Métodos: Se aplicó un estudio descriptivo de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia conformada por 21 futbolistas. Para valorar la velocidad con cambios de dirección se utilizó el Test de sprint 20 metros con cambios de dirección y el porcentaje de grasa corporal por medio de un monitor OMRON® BF-306. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico PSPP en el cual se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson (95 por ciento de confianza y un p-valor de 0,05). Resultados: Los resultados reflejaron una distribución normal (p > 0,05); sin embargo, no se obtuvieron relaciones significativas entre el índice de masa corporal (r = -0,29), masa grasa (r = -0,06) y masa libre de grasa (r = 0,06; p > 0,05) con el rendimiento en la prueba de velocidad con cambios de dirección. Conclusiones: Este estudio permitió establecer que no existe relación significativa entre el índice de masa corporal, masa grasa y masa libre de grasa con el rendimiento de la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas(AU)


Introduction: Identification of anthropometric variables related to performance in a given sport is a common topic of interest to health and sports professionals. Objective: Determine the influence of body mass index, fat mass, and fat-free mass on change of direction speed in young soccer players. Methods: A correlational descriptive quantitative study was conducted of a convenience sample of 21 soccer players. Change of direction speed was measured with the Meters Swerve Sprint Test, whereas body fat percentage was evaluated with an OMRON® BF-306 monitor. The data were analyzed with the statistical package PSPP, with application of the Shapiro-Wilk normality test and Pearson's correlational coefficient (confidence interval 95 percent and p-value 0,05). Results: Results show a normal distribution (p > 0,05). However, a significant relationship was not found between body mass (r = -0,29), fat mass (r = -0,06) and fat-free mass (r = 0,06; p > 0,05), and performance in the swerve speed test. Conclusions: The study found that there is not a significant relationship between body mass index, fat mass and fat-free mass, and change of direction speed in young soccer players(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fútbol , Deportes , Índice de Masa Corporal , Tejido Adiposo , Adiposidad , Tiempo de Reacción , Intervalos de Confianza , Antropometría/métodos , Epidemiología Descriptiva , Correlación de Datos
3.
Rev. cuba. med. mil ; 49(4): e826, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156508

RESUMEN

Introducción: Las investigaciones sobre la incidencia de la masa muscular apendicular en la fuerza muscular en poblaciones sanas y clínicas es escasa, lo cual dificulta la práctica clínica y prescripción del ejercicio a los profesionales de la salud. Objetivo: Determinar la relación entre la masa muscular de miembros inferiores y la repetición máxima en sentadilla media en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas. Métodos: Estudio descriptivo-correlacional con una muestra a conveniencia conformada por diez hombres (edad 17,40 ± 2,32 años, talla 172,10 ± 5,76 cm y una masa corporal de 79,13 ± 19,54 kg), se evaluó la fuerza máxima a través de un test de repetición máxima en el ejercicio sentadilla media, y la masa muscular de miembros inferiores fue estimada a través de una ecuación predictiva. Se utilizó el paquete estadístico PSPP (nivel de confianza del 95 por ciento y un p-valor de 0,05) para el análisis estadístico se aplicó las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson. Resultados: La masa muscular de miembros inferiores y la repetición máxima en sentadilla media presentaron una distribución normal (p > 0,05), mientras que la relación entre la masa muscular de miembros inferiores y la repetición máxima en la sentadilla media fue negativa y no significativa (r = -0,45; p > 0,05). Conclusión: La masa muscular de miembros inferiores se relaciona de forma negativa y no significativa con la repetición máxima en sentadilla media en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas(AU)


Introduction: Research on the incidence of appendicular muscle mass in muscle strength in healthy and clinical populations is scarce, making it difficult to practice and prescribe exercise for health professionals. Objective: Determine the relationship between lower limb muscle mass and maximum repetition in half squat in subjects trained in strength training with overloads. Methods: Descriptive-correlational study with a sample of ten men's convenience (age 17,40 ± 2,32 years, a size of 172,10 ± 5,76 cm and a body mass of 79,13 ± 19,54 kg), the maximum strength was evaluated through a maximum repetition test in the half squat exercise, and the muscle mass of lower limbs was estimated through a predictive equation. The PSPP statistical package (95 percent confidence level and a p-value of 0,05) was used for statistical analysis using the normality tests (Shapiro-Wilk) and Pearson correlational coefficient. Results: The muscle mass of lower limbs and the maximum repetition in half squat was presented a normal distribution (p > 0,05), while the relationship between the muscle mass of lower limbs and the maximum repetition in the half squat was negative and not significant (r = -0,45; p > 0,05). Conclusion: The muscle mass of lower limbs is negatively and not significantly related to the maximum repetition in half squat in subjects trained in strength training with overloads(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Extremidad Inferior/anatomía & histología , Prueba de Esfuerzo/métodos , Fuerza Muscular , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA