Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 26(3): 366-378, sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475414

RESUMEN

Introducción. Una intervención para el control de la malaria no aleatoria compuesta por cuatro componentes y basada en atención primaria fue implementada en Buenaventura, Colombia. Objetivo. Evaluar el efecto de la intervención en conocimientos y prácticas en malaria, atención de eventos febriles y frecuencia de malaria en tres comunas de Buenaventura. Materiales y métodos. Se realizó una evaluación post-intervención con grupo control no equivalente. Se identificaron dos grupos de no contacto de más y menos seis meses de residencia en la zona, respectivamente, y un grupo contacto con la intervención. Se entrevistaron 661 mujeres jefes de hogar. El contacto fue el haber estado expuesto al menos a uno de los cuatro componentes de la intervención. Resultados. El 14 por ciento de los entrevistados tuvieron contacto con la intervención. El evento febril fue mejor atendido en el grupo de personas contacto que en el grupo "sin contacto" que habían vivido en el lugar por más de seis meses. Los sin contacto con menos de seis meses en el lugar reportaron menor uso de toldillos (OR: 0,46; IC 95 por ciento: 0,23-0,93) y de práctica de fumigación (OR: 0,38; IC 95 por ciento: 0,19-0,75). El análisis de tendencia de casos de malaria mostró disminución de 25 por ciento a 17 por ciento de casos aportados por los grupos intervenidos, seis años después de la intervención. Conclusión. La estrategia educativa es efectiva para elevar los conocimientos y modificar las prácticas de la población urbana de Buenaventura frente a la malaria.


Introduction. A four-component, non randomized, primary-care based intervention for malaria control was implemented in Buenaventura, Colombia. Objective. To evaluate the effect of the applied intervention on knowledge about malaria, attention of febrile events and frequency of malaria occurrence in three communities of Buenaventura. Materials and methods. A post-intervention evaluation with a non-equivalent control group was performed. Two non-intervened groups (those residing more and less than six months, respectively, in the area) and one intervened group were identified. We interviewed 661 women household heads. Contact was defined as having been exposed to at least one of the four intervention components. Results. Fourteen percent of the respondents had contact with the intervention. The attention of a febrile episode was better in those who had contact with the intervention than in the nonintervened ones who had resided in the area for more than six months. Those without contact and with less than six months stay in the area reported lower use of bed-nets (OR:0.46; 95% CI:0.23-0.93) and less fumigation practices (OR:0.38; 95% CI:0.19-0.75). The analysis of the malaria case trend showed a reduction in the proportion of cases contributed by the intervened communities, from 25% to 17%, six years after the intervention. Conclusion. An educational strategy is effective to enhance knowledge and modify the practices of the urban population of Buenaventura with respect to malaria.


Asunto(s)
Humanos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Malaria/prevención & control , Participación de la Comunidad , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 82-94, mar. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434550

RESUMEN

Introducción. Los estudios de parasitismo intestinal en menores de 2 años raramente se realizan. Sus consecuencias nutricionales y la factibilidad de la prevención justifican su estudio. Objetivos. Identificar la prevalencia de parásitos intestinales patógenos, sus asociaciones con los determinantes sociales y las prácticas de alimentación y sus efectos sobre el estado nutricional. Materiales y métodos. Se censó a los niños menores de 18 meses de una comunidad urbana de la región Pacífica colombiana. Se obtuvieron 136 muestras, que representaban 62 por ciento de la población de menores de 18 meses en el área de estudio. Se identificó la presencia de parásitos intestinales patógenos a partir del examen directo y el concentrado de Ritchie-Frick modificado. Se utilizaron regresiones logísticas múltiples para predecir la presencia de parásitos intestinales patógenos. Se calcularon los puntajes Z de longitud para edad (<2 DE, desnutrición crónica) y peso para longitud (<2 DE, desnutrición aguda). Se realizaron análisis de covarianza para determinar la relación entre los parásitos intestinales patógenos y el estado nutricional con ajustes por edad. Resultados. El 30,6 por ciento de los niños estaban infectados: 26,2 por ciento presentaba helmintiasis (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercolaris); 14,9 por ciento tenía protozoos (Giardia lamblia), y 11,8 por ciento poliparasitismo intestinal. La prevalencia de desnutrición aguda y crónica fue de 2,9 por ciento y 12,5 por ciento, respectivamente. La ausencia de sanitario y una baja escolaridad de la madre se asociaron a una mayor presencia de poliparasitismo y helmintiasis (p<0,05). La suspensión de la lactancia materna se asoció con la presencia de poliparasitismo (RM: 6,5 IC90 por ciento: 1,9 a 21,5) y con la presencia de Giardia (RM: 2,89 IC90 por ciento: 1,0 a 8,34). La desnutrición aguda fue más frecuente en niños infectados con T. trichiura y con varios parásitos (p<0,05). Conclusión. Nuestros resultados sugieren que la desparasitación periódica debe incluir a la población lactante. La promoción de la lactancia materna es un elemento importante en la disminución de la carga de la enfermedad producida por los parásitos intestinales patógenos.


Asunto(s)
Niño , Trastornos de Ingestión y Alimentación en la Niñez , Parasitosis Intestinales , Parasitemia , Trastornos de la Nutrición del Niño/parasitología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
3.
Cad. saúde pública ; 21(3): 724-736, maio-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401486

RESUMEN

Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1) adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD), e (2) identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero) se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Nutrición del Lactante , Estado Nutricional , Apoyo Social , Estudios Transversales
4.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 55-63, mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419096

RESUMEN

Este estudio describe las creencias y prácticas de la alimentación infantil, y su relación con el estado nutricional de niños de 6 a 18 meses. Se combinaron datos etnográficos y epidemiológicos. Se recolecto información de la dieta mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. Se realizaron 9 grupos focales, y 5 entrevistas a profundidad en madres de menores de 2 años. Nuestros datos muestran una prevalencia de desnutrición aguda, 2.6 por ciento (<-2DE peso-para-talla), y una prevalencia de 9.8 por ciento de desnutrición crónica (<-2DE talla-para-edad). Las practicas se caracterizan por el inicio universal de la lactancia, un promedio de duración de 10 meses e introducción temprana de alimentos (promedio 3 meses). La práctica de la lactancia se considera una norma cultural. El destete se asocia a nuevos embarazos, escasez de la leche o a efectos negativos del amamantamiento en la salud de la madre. La introducción temprana de alimentos y el uso de biberón son valorados positivamente por las madres por sus efectos sobre el estado nutricional y la adaptación del niño a la dieta familiar. El inicio de la alimentación complementaria después de los 4 meses, la calidad del primer alimento introducido, y la diversidad de la dieta complementaria predicen mejor estado nutricional (p< 0.05). En conclusión, la falta de conocimiento básico nutricional y algunas creencias erradas llevan a que al menos 50 por ciento de las madres tengan prácticas de alimentación inadecuadas. Se sugiere concentrar nuevas intervenciones en las creencias que limitan las buenas prácticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Conducta Alimentaria , Estado Nutricional , Colombia , Ciencias de la Nutrición
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA