Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 142(1): 90-97, ene. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708856

RESUMEN

Professional Social Responsibility is now imperative for the practice of medicine. However, there are no instruments to assess it among physicians. Aim: To construct and evaluate the factorial structure and reliability of a questionnaire designed to measure socially responsible behavior in physicians. Material and Methods: The Questionnaire on Medical Socially Responsible Behavior, consisting of 34 items, was constructed. It was applied to 284 physicians and medical students. After eliminating respondents who omitted questions, a valid sample of 214 individuals aged 23 to 67 years (51.4% males) was obtained. We assessed the factorial structure, reliability, discriminative ability of the items and correlation between factors. Results: Exploratory factorial analysis, conducted using the principal axis method, identified the presence of three factors and considered 30 items. The reliability of the factors, assessed using Cronbach's alpha, ranged from 0.73 to 0.89. Only one item had a low correlation of 0.3. Correlations between the three factors were direct and high. Conclusions: The developed questionnaire presents a definite factorial structure, with internally consistent and correlated factors and with adequate psychometric properties.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Actitud del Personal de Salud , Médicos , Encuestas y Cuestionarios , Responsabilidad Social , Estudiantes de Medicina , Psicometría , Reproducibilidad de los Resultados
2.
Neuroeje ; 14(1): 31-3, abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279867

RESUMEN

El aspecto histológico de la enfermedad metastásica en el sistema nervioso es muy diferente al de los tumores primarios cerebrales. Sin embargo, esto es difícil en los casos de los tumores papilares de tiroides y ependimomas. La técnica inmunohistoquímica es útil para la diferenciación. Este es un estudio de 3412 casos, estre 1987 y 1997, realizado en el servicio de patología del Hospital México. Palabras claves: Metastasis, tumor primario, inmunohistoquímica


Asunto(s)
Humanos , Autopsia , Sistema Nervioso Central/anomalías , Ependimoma , Inmunohistoquímica , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/fisiopatología , Neoplasias de la Tiroides , Costa Rica
3.
Neuroeje ; 13(3): 90-101, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-297299

RESUMEN

Este artículo contempla una revisión de la literatura sobre la patogénesis e histopatología de los meningiomas y su comportamiento radiológico; las clasificaciones en tipos histológicos y de la Organización Mundial de la Salud que permite establecer las características tumorales para conocer su comportamiento y probabilidades de recurrencia. Dentro de los factores predisponentes está el antecedente de tratamientos con radioterapia, enfermedades genéticas como la Neurofibromatosis tipo 2 y defectos del Cromosoma 22. Las características radiológicas tales como lobulaciones, extensión del edema peritumoral, tamaño del tumor, la delimitación tumoral con respecto al parenquima subyacente entre otros son, importantes para tratar de establecer el comportamiento biológico de estos tumores y en algunos casos predecir el tipo histológico. Se presentan los casos ilustrados con su resumen clínico, imagenes radiológicas y su respectiva histopatología como primera etapa de este estudio prospectivo de un año. Palabras clave: Tumores cerebrales, meningioma, comportamiento biológico, edema peritumoral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas/radioterapia , Neoplasias Encefálicas/terapia , Cromosomas Humanos Par 22 , Diagnóstico por Computador , Diagnóstico por Imagen , Edema , Meningioma/diagnóstico , Meningioma/tratamiento farmacológico , Meningioma/patología , Meningioma/radioterapia , Meningioma/terapia , Neurofibromatosis 2/diagnóstico , Costa Rica
4.
Parasitol. día ; 22(3/4): 79-84, jul.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258043

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo en modelo experimental murino se utilizaron 60 ratones Balb/c de 3 meses de edad, los cuales fueron inmunizados con bandas de precipitación obtenidas de complejos inmunes formados por la interacción de antígeno-anticuerpo de triquina, las cuales fueron eluidas con Buffer de barbital pH 8,6, el esquema de inmunización fue aplicar 10 mg de proteína cada 7 días por 4 ocasiones vía subcutánea, a la cuarta semana fueron retados con aproximadamente 100 larvas infectantes (Ll) de T. spiralis por vía oral y se sacrificaron a la cuarta semana post-infección, se obtuvo suero pre-inmunización, de la cuarta semana post-inmunización y de la cuarta semana post-inoculación con Ll de T. spiralis, para determinar la presencia de anticuerpos se realizó Dot-Elisa y Western Blot (WB). El tejido muscular obtenido del sacrificio de los animales experimentales y control se analizó por microscopio óptico. Por Dot-Elisa a la cuarta semana de post-inmunización de los 60 ratones, 50 resultaron positivos hasta títulos de 1:1020, y el grupo control de 10 ratones fue negativo. Por WB a la cuarta semana post-inmunización todos los animales inmunizados presentaron una banda de 45 kDa y el grupo control fue negativo, en los sueros post-inoculación de la semana de sacrificio todos los animales presentaron bandas en un promedio de 7 y predominio en la de 45 kDa, la carne de los inmunizados tuvo menor número de Ll que el grupo control. En conclusión la inmunización con complejos inmunes de T. spiralis despertó una respuesta inmune humoral y probablemente un efecto protector al impedir el implante de las larvas infectantes (Ll) de T. spiralis


Asunto(s)
Animales , Ratones , Complejo Antígeno-Anticuerpo/uso terapéutico , Inmunoterapia , Trichinella spiralis , Triquinelosis/inmunología , Triquinelosis/prevención & control
5.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 7(2): 65-7, jul.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-121582

RESUMEN

Presentamos tres casos personales y consecutivos en los que se realiza Duodeno-pancreatectomía cefálica utilizando para reconstruir Child modificado que nos ha dado buenos resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Páncreas/cirugía , Pancreatectomía , Duodeno/cirugía , Conductos Pancreáticos/cirugía , Pancreatitis/cirugía , Perú , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias del Conducto Colédoco/cirugía , Conductos Pancreáticos/patología
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11064

RESUMEN

Se presenta los datos comparados de los censos de talla a escolares de primer grado de 1979 y 1981. Se observa como entre los ninos de 7 anos de la cohorte nacida en 1972 y de la cohorte nacida en 1974 ha habido una ganancia en la talla del orden de los 2.5 cms. Asimismo se presentan las diferencias de talla existentes entre ninos costarricenses sean estos que asisten a escuelas publicas o privadas


Asunto(s)
Niño , Humanos , Estatura , Desnutrición Proteico-Calórica , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA