Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Diagnóstico (Perú) ; 27(5/6): 93-5, mayo-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118982

RESUMEN

Se estudiaron 98 pacientes con tétanos neonatal grave, a quienes se dieron tratamiento estandar. Ellos fueron divididos al azar en un grupo de 47 pacientes, que recibió 1,500 UI de antitoxina tetánica heteróloga intravenosa y otro grupo de 51 pacientes, que recibió 5,000 UI (grupo control). El estudio tuvo por objeto, determinar la eficacia de 1,500 UI utilizando como criterios de evaluación, la letalidad, el promedio en días trascurridos desde el inicio del tratamiento, hasta la tolerancia de la sonda nasogástrica y el reinicio de la succión. Los resultados no demostraron diferencias estadísticas significativa de los criterios de evaluación, entre dosis de 1,500 y 5,000 UI de antitoxina. Se concluye, que por costo*efecto, el tratamiento estandar que contiene 1,500 UI de antitoxina tetánica heteróloga intravenosa es eficaz


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Antitoxina Tetánica/administración & dosificación , Tétanos/mortalidad , Perú , Clostridium tetani , Antitoxina Tetánica/uso terapéutico , Tétanos/mortalidad
2.
Diagnóstico (Perú) ; 27(3/4): 55-7, mar.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118975

RESUMEN

Para evaluar la eficacia preventiva de la DL-carnitina en el miocardio, se estudiaron 40 niños con difteria, internados en el Servicio de Infecto-contagiosas del Departamento de Pediatría, Hospital Belén, Trujillo-Perú entre 1986 a 1989. Veinte niños recibieron tratamiento estandar (grupo control) y los otros 20 tratamiento estandar + carnitina: 100 mg/k/d, dos dosis por día y por 4 días consecutivos. El compromiso miocárdico se determinó por la clínica, ECG, niveles de TSGO > 60 UK/ml (29 UI) y el promedio en días de estancia hospitalaria. Miocarditis se presentó en 75 por ciento del grupo control (sin carnitina) y en 30 por ciento del grupo experimental (con carnitina), p < 0.01; la estancia hospitalaria fue de 17.5 días en el primero y 10.8 en el segundo, p < 0.005; mientras por gravedad de miocarditis no fue significativo en ambos grupos. Se concluye, que la DL-carnitina oral asociado al tratamiento estandar de la difteria en niños, tiene efecto preventivo de miocarditis


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Carnitina/deficiencia , Difteria/complicaciones , Miocarditis/etiología , Perú , Aspartato Aminotransferasas/sangre , Aspartato Aminotransferasas , Carnitina/uso terapéutico , Miocarditis/prevención & control , Toxina Diftérica/efectos adversos , Toxina Diftérica/envenenamiento , Toxina Diftérica/toxicidad
3.
Diagnóstico (Perú) ; 26(1/2): 20-5, jul.-ago. 1990. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118953

RESUMEN

La frecuencia y factores de riesgo de alteraciones hepáticas fueron evaluados en 100 niños que recibieron tratamiento para tuberculosis en el Hospital Belén de Trujillo, y se propone una posología adecuada que previene al daño hepático en este Hospital. Los esquemas terapéuticos incluyeron INH, INH + RFP e INH + RFP + PZA. 60 por ciento de los pacientes tuvieron alteraciones hepáticas, TSGO* 50 UK/ml (24.1 UI) y de éstos, 25 por ciento fueron sintomáticos. La desnutrición grave y altas dosis de droga fueron factores de riesgo, p< 0.005; mientras la edad, sexo y asociación de drogas a dosis adecuadas no significaron riesgo, p> 0.10. Hepatitis tóxica se observó en 6 por ciento de pacientes y las manifestaciones clínicas de anorexia, náusea, vómitos, ictericia, hepatomegalia se presentaron en promedio de 23.8 días, p< 0.05; la bilirruninemia directa fue de 5.95 mg/100 ml de promedio, p< 0.05 y la TSGO de 161.33 UK/ml, p> 0.10 comparados con la hepatitis granulomatosa tuberculoide. Lesión combinada hepatocelular aguda colestásica y lesión hepatocelular aguda tipo hepatitis viral se encontró en la biópsia. Se determinó que 7*10 mg/k/d de INH*RFP y 20 mg/k/d de PZA, son dosis adecuadas para tratar la tuberculosis infantil y que previenen lesiones hepáticas en este Hospital


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Hepatitis/enzimología , Tuberculosis Pulmonar/terapia , Perú
8.
Diagnóstico (Perú) ; 20(1): 14-7, jul. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-64417

RESUMEN

Para determinar la incidencia, definir grupos de alto riesgo e identificar factores determinantes de la Infección Respiratoria Aguda (IRA), se estudiaron 1,193 pacientes. Los niños tuvieron de 0-14 años de edad y fueron admitidos a la consulta ambulatoria del Hospital, Belén de Trujillo de Enero a Diciembre de 1985. En este estudio los pacientes fueron seleccionados por el método aleatorio indiferente del motivo de consulta, y correspondieron 624 a Consultorio Extremo y 569 a la Unidad de Emergencia. Se excluyeron los sintomáticos respiratórios debidos a sarampión, tosferina, tuberculosis, varicela, rubeola, difteria, cuerpo extraño y asma. Los resultados demostraro, 58.3 casos de IRA por 100 consultas ambulatorias. Grupos vulnerables fueron: los menores de 5 años, 81.5%, el sexo masculino, 55.3%, y los procedentes de áreas urbanas, 45.3% y suburbanas, 43.5%. La frecuencia de IRA fué 68.1% en el invierno, 57.9% en bién nutridos y 60.3% en desnutridos de primer grado. La desnutrición estuvo asociado en 30.9% de niños con IRA. La incidencia fué significativa con hacinamiento mayor de dos personas por dormitorio, 67.7%; con tabaquismo de los padres, 62.1%; con uso de lena, 68.7% y kerosene 60.9%. Se concluye que la IRA es causa principal de consulta ambulatoria, los niños menores de 5 años, el sexo masculino y los procedentes de áreas urbanas y suburbanas son los grupos más suceptibles. El invierno y el hacinamiento en dormitorios son factores predisponentes, mientras el tabaquismo en los padres y los combustibles domésticos, leña y kerosene son factores etiológicos determinantes. Los gobiernos deben resolver éste gran problema de salud con programas simples de educación, prevención y tratamiento


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Perú , Infecciones del Sistema Respiratorio/mortalidad , Trastornos Nutricionales/complicaciones
9.
Diagnóstico (Perú) ; 18(3): 74-9, set. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-56957

RESUMEN

Para determinar la incidencia de IRA; identificar las características clínicas, etiología y tratamiento de IARI: y conocer la mortiletalidad, se estudiaron 696 pacientes con IRA de una muestra representativa de la consulta ambulatorial y 330 niños hospitalizados, ambos del Departamento de Pediatría, Hospital Belén, Trujillo-Perú, 1985. Hubieron 285 IRA x 1000 hospitalizados y 583 x 1000 consultas ambulatoriais, IARS 12 y 276, IARI 273 y 308 x 1000 respectivamente. En hospitalizados por IARI, 60.13% fueron neumonías, 29.1% bronquiolitis aguda y 3.7% laringotraqueitis. Se caracterizaron por tos, polipnea y tirajes. Fiebre elevada fue común en neumonías. Signos auscultatorios e imágines radiológicas fueron característicos de cada síndrome de IARI y el hemograma permitió sospechar etiología bacteriana. Estafilococo y neumococo fueron frecuentes. La penicilina fue eficaz en 70% de bronconeumonías y 89% de neumonías lobares o lobulares. En neumonías supuradas se utilizó además, rifampicina, isoxazol penicilinas, gentamicina, con drenaje concomitante en 84%. La mortalidad por IRA fue 11.2 y su letalidad 39.3 x 1000, la bronconeumonía fue 4 veces más letal que la neumonía lobar. En conclusión 2 de cada 7 hospitalizados y 3 de cada 5 consultas son IRA. Tos, polipnea y tirajes sirven para tomar decisiones de tratamiento en atención primaria. Utilícese penicilina parenteral en niños con tos y polipnea o refiérase al hospital al asociarse tirajes


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Perú , Enfermedad Aguda
10.
Diagnóstico (Perú) ; 13(3): 87-91, mar. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-91309

RESUMEN

Del estudio prospectivo clínico y epidemiológico con relación a la letalidad, en 118 niños con difteria atendidos de 1975 a 1981 en el hospital Belen de Trujillo, se obtuvo una incidencia de 9.5 por 1000 hospitalizados de 0-14 años. La mayor frecuencia en el sexo masculino y en climas templados fueron poco significativos. Al ingreso, un tiempo de enfermedad mayor a dos días, edades menores a 6 años, procedencia sub-urbana, carencia de inmunización completa, formas clínicas faringo-amigdalares con compromiso laríngeo o no, toxemia evidente y cuello proconsular, significaron gravedad y riesgo. La seudomembrana estuvo presente en 94%, la fiebre en 86%, dolor de garganta, disfagia y adenopatía submaxilar en 60%, toxemia evidente en 55% y cuello proconsular en 35%, 80% del total de complicaciones fueron miocárdicas, 15.7% neurológicas y 4.3% trastornos hemorrágiperos, las primeras significaron gravedad y riesgo. La letalidad por difteria fue 12.7%


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Masculino , Femenino , Difteria/complicaciones , Difteria/mortalidad , Difteria/patología , Difteria/epidemiología , Niño Hospitalizado
11.
Diagnóstico (Perú) ; 13(3): 92-95, mar. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-91310

RESUMEN

Se correlaciona las alteraciones de ECG y los niveles séricos de transaminasas en 118 niños diftéricos y se propone utilizar la TSGO en el diagnóstico de miocarditis. El 78% de los niños estudiados, tuvieron alteraciones ECG y no la tuvieron el 22%. Estos últimos sirvieron de control. Según el grado de miocarditis, se encontró relación directa en la duración e intensidad de la alteración ECG de TSGO; lo que permitió establecer como valor diagnóstico de esta complicación, a niveles de TSGO mayores de 60 UK/ml. Tal afirmación fue evaluada en la Tabla de Cuatro Casillas, obteniéndose una predicción positiva de 92.5%


Asunto(s)
Humanos , Niño , Aspartato Aminotransferasas , Infecciones por Corynebacterium/complicaciones , Difteria/complicaciones , Cardiomiopatías/etiología , Electrocardiografía , Niño Hospitalizado
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(6): 416-20, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26163

RESUMEN

Con el objeto de utilizar los niveles de TSGO en el diagnostico de miocarditis difterica, se estudio la correlacion de las alteraciones ECG y TSGO en 118 ninos diftericos; 78% tuvieron alteraciones miocardicas y 22% no las tiveron. Este ultimo grupo sirvio de control. Se hallo correlacion directa entre las alteraciones ECG y niveles de TSGO, tanto en intensidad como en duracion. Se establecio que un valor de TSGO mayor de 60 unidades Karmen (UK) por ml, es diagnostico de miocarditis difterica con una confiabilidad de 92,5%


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Aspartato Aminotransferasas , Difteria , Miocarditis , Electrocardiografía , Pruebas Serológicas
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(5): 251-5, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-14624

RESUMEN

Con el objeto de adoptar un esquema terapeutico que disminuya la letalidad, el tiempo en dias transcurridos desde el inicio del tratamiento hasta que el neonato tolere sonda nasogastrica (Tsng) y succione (Tsucc), se evaluaron cuatro esquemas en 61 pacientes con tetanos neonatorum (TN) de IV y V grados de severidad. Las variables que los diferenciaron fueron las dosis y vias de administracion de antitoxina tetanica heterologa (ATS), y el uso de una o dos drogas sedantes-relajantes. Los esquemas utilizados fueron los siguientes: 1) 5,000 UI iv de ATS + Diazepan (D), 2) 10,000 UI im de ATS + D, 3) 5,000 UI iv de ATS + D-Clorpromazina (C), 4) 10,000 UI im de ATS + D-C. Se concluye que por costo-efecto, el mejor esquema fue el que utilizo 5,000 UI iv de ATS asociada al D


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Clorpromazina , Diazepam , Enfermedades del Recién Nacido , Penicilina G , Tétanos , Antitoxina Tetánica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA