Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 57(4): 5-5, dic. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1556643

RESUMEN

Resumen El personal biomédico carece de plataformas informatizadas que resuman los principales mecanismos de colaboración entre los microbios intestinales y los seres humanos en cuanto a la absorción y transformación de los medicamentos o vacunas y sus respuestas homeostáticas. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo aportar evidencias y recomendaciones para el diseño de una plataforma de consulta biomédica, referente a esta relación, lo cual permitirá la valoración de la posible inclusión de la taxa y abundancia microbiana intestinal en los protocolos de evaluación de la efectividad de los mismos. La encuesta realizada a un grupo de profesionales, destinada a la verificación de las posibilidades de acceso y especificidad de este tipo de información posibilitó la identificación de los tópicos principales para la conexión entre grupos de medicamentos, estructura tridimensional, moduladores y mediadores de la respuesta homeostática, biomarcadores, relación inter-reinos y mecanismos patogénicos, de manera que se fusione toda la información "ómica" humanomicrobiota en una plataforma dentro de la página del NCBI, la cual se propone que se denomine Pharmacolobiomic o Pharmaco-metagenomic. La información existe en las bases de datos contenidas en NCBI-NIH, según la búsqueda realizada y el filtrado a partir de 28 628 referencias. A partir de la presente propuesta se demostró la necesidad de contar con una plataformafarma cometagenómica que resuma el papel de la microbiota intestinal en el metabolismo y la efectividad de los fármacos y vacunas; así como disponer de la actualización sistemática para los profesionales en cuanto a la microbiota como biomarcador, en los protocolos de ensayos clínicos.


Abstract Biomedical staff lacks a computer platform that summarises the main mechanisms of collaboration between intestinal microbes and humans, related to the absorption and transformation of drugs and vaccines and their ho-meostatic responses. For this reason, the aim of this work is to provide some evidences and recommendations for the design of a biomedical consultation platform, about the relationship between the microbiota and the effect of drugs or vaccines. These evidences will support the assessment for inclu¬sion of taxa and gut microbial abundance, as a part of clinical protocols of effectiveness. The survey carried out on a group of biomedical professionals, aimed at verifying the possibilities of access and specificity of this type of information made it possible to identify the main topics for the connection between drug groups, three-dimensional structure, modulators and mediators of the homeostatic response, biomarkers, inter-kingdom relationship and pathogenic mechanismsin such a way that all the human-microbiota "omics" information will be shown into a sub-platform within NCBI-NIH, which could be called Pharmacolobiomic or Pharmaco-metagenomic. The information is present in the databases contained in the NCBI, taking into account this search and filtering, from 28 628 references. Based on this proposal, the need for a pharmacometagenomic platform that summarises the role of the intestinal microbiota in the metabolism and effectiveness of drugs and vaccines was demonstrated, as well as having the systematic update for professionals about the microbiota as a biomarker, in clinical trial protocols.


Resumo O pessoal biomédico carece de plataformas computadorizadas que resumam os principais mecanismosde colaboração entre micróbios intestinais e seres humanos, em termos de absorção e transformação demedicamentos e vacinas e suas respostas homeostáticas. Por essa razão, este trabalho visa fornecer evidênciase recomendações para o desenho de uma plataforma de consulta biomédica, referente a esta relação;o que permitirá avaliar a possível inclusão dos táxons e da abundância microbiana intestinal nosprotocolos de avaliação da sua eficácia. A pesquisa realizada em um grupo de profissionais, teve comoobjetivo verificar as possibilidades de acesso e especificidade desse tipo de informação; possibilitouidentificar os principais tópicos para a conexão entre grupos de medicamentos, estrutura tridimensional,moduladores e mediadores da resposta homeostática, biomarcadores, relação inter-reino, mecanismospatogênicos; de forma tal que toda a informação "ômica" humano-microbiota se funde em uma plataformadentro da página do NCBI, à qual se propõe ser chamada de Pharmacolobiomic ou Pharmacometagenomic. A informação existe nas bases de dados contidas em NCBI-NIH, tendo em conta a pesquisarealizada e a filtragem, a partir de 28 628 referências. Com base nessa proposta, foi demonstradaa necessidade de contar com uma plataforma farmacometagenômica que resuma o papel da microbiotaintestinal no metabolismo e eficácia de medicamentos e vacinas; além de ter a atualização sistemáticapara os profissionais quanto à microbiota como biomarcador, nos protocolos de ensaios clínicos.

2.
Rev. panam. salud pública ; 39(2): 93-100, Feb. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783037

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Identificar facilitadores y barreras del proceso de traslación de estrategias de empoderamiento comunitario a la práctica del programa nacional de control de Aedes aegypti en Cuba. Métodos Se realizó un estudio de caso del proceso en el período 2005–2009 en los niveles nacional y provincial del programa de control. Se triangularon datos procedentes de la observación participante, la entrevista en profundidad y el análisis de documentos, que se analizaron inductiva y deductivamente. Resultados Entre los facilitadores destacan la existencia, por un lado, de una propuesta de estrategia de empoderamiento efectiva en la reducción de la infestación por Aedes aegypti, que estaba descrita de manera que pudiera ser implementada por el personal del programa y, por otro lado, de un programa de control con cobertura nacional dispuesto a ponerla en práctica. Las principales barreras fueron la complejidad propia de la estrategia y la ausencia de cambios organizacionales que facilitaran su inserción dentro del programa. Tanto las barreras como los facilitadores fueron de naturaleza estática o dinámica. Los factores dinámicos son aquellos que ofrecen señales para la acción. Conclusiones Son múltiples las barreras y facilitadores del proceso de traslación a la práctica de las estrategias de empoderamiento comunitario en el programa nacional de control de Aedes aegypti en Cuba. Su análisis como factores de naturaleza estática y dinámica permitiría diseñar estrategias más adecuadas y eficaces para impulsar el proceso e incrementaría sus probabilidades de éxito.


ABSTRACT Objective To identify facilitators and barriers to the process of translating community empowerment strategies into the practice of the national Aedes aegypti control program in Cuba. Methods A case study of the process was conducted from 2005 to 2009 at national and provincial levels of the control program. Data from participant observation, in-depth interviews, and document analysis were triangulated and analyzed inductively and deductively. Results The main facilitators identified included a proposal for an empowerment strategy effective in reducing Aedes aegypti infestation, which was explained in such a way that it could be implemented by program staff; and a control program with national coverage capable of implementing the proposal. The principal barriers were the complexity of the strategy and the absence of organizational changes needed to facilitate its insertion into the control program. Each barrier or facilitator identified was either static or dynamic in nature. Dynamic factors are those that offer signals for action. Conclusions Multiple barriers and facilitators influence the process of translating community empowerment strategies into the practice of the Cuban Aedes aegypti control program. The analysis of these factors as either static or dynamic makes it possible to design more appropriate and effective strategies that can promote the process and increase the likelihood of success.


Asunto(s)
Dengue/prevención & control , Dengue/epidemiología , Medicina Familiar y Comunitaria , Cuba/epidemiología
3.
Rev. méd. panacea ; 3(2): 32-38, mayo-ago. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982907

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la intensidad de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en pacientes con hiperplasia benigna de próstata en un hospital del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal durante el año 2011 en 382 varones atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” de Ica. Mediante encuesta se recogió información sociodemográfica y se determinó la intensidad de STUI mediante el International Prostate Symptoms Score. Se aplicó chi cuadrado (X2) para valorar asociación entre variables cualitativas y se estimó el odds ratio(OR). Se realizó regresión logística para evaluar la probabilidad de tener STUI moderados/severos. Resultados:La prevalencia de STUI moderados/severos fue del 85,1%. El 41,1% eran diabéticos y el 80,4% eran hipertensos. La edad mayor o igual a 60 años, frente a edad menor de 60 años, presentó 2,63 veces más frecuencia de STUI moderados/severos (IC95%1,35-5,09), así como el nivel bajo de estudios, respecto al alto, (OR 2,45; IC95% 1,06-5,61), la diabetes (OR 2,17; IC95% 1,15-4,07), la hipertensión (OR 2,4; IC 95% 1,29- 4,47), la ingesta excesiva de alcohol al menos una vez al mes (OR 4,44; IC95% 2,47-7,99) y el consumo de al menos un cigarrillo diario (OR 3,42; IC95% 1,87-6,22). La prostatitis se asoció a una menor prevalencia de STUI moderados/severos (OR 0,36; IC95% 0,20-0,66). Conclusiones: La edad, el nivel bajo de estudios, la hipertensión, la diabetes, el consumo de alcohol y cigarrillos se asociaron con STUI más severos. (AU)


Objective: To determine the factors that influence the severity of lower urinary tract symptoms (LUTS ) in patients with benign prostatic hyperplasia in a hospital in Peru. Materials and methods: A cross-sectional study in 2011 on 382 men treated at the Hospital IV " Augusto Mendoza Hernandez " of Ica. Through survey collected sociodemographic information and intensity of LUTS was determined by the International Prostate Symptoms Score. Chi square ( X2 ) was used to assess association between qualitative variables and the odds ratio (OR) was estimated. Logistic regression was performed to assess the probability of having LUTS moderate / severe. Results: The prevalence of moderate / severe LUTS was 85.1 %.41.1% were diabetic and 8004 % were hypertensive. Greater than or equal to 60 years, compared with less than 60 years old, presented 2.63 times more frequently than moderate / severe (95% Cl 1.35 to 5.09) LUTS and the low level of education, compared to high (OR 2.45,95% Cl 1.06 to 5.61), diabetes (OR 2.17, 95% Cl 1.15 to 4.07), hypertension (OR 2.4,95 % 1,29 -4,47), excessive intake at alcohol at least once a month (OR 4044,95% (12-47 to 7.99) and consumption of at least one cigarette a day (OR 3.42; 95% Cl 1.87 to 6.22). Prostatitis was associated with a lower prevalence of LUTS moderate / severe (OR 0.36,95% Cl 0.20 to 0.66 ) . Conclusions: age, low education, hypertension, diabetes, alcohol and cigarettes were associated with more severe LUTS. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hiperplasia Prostática , Tabaquismo , Sistema Urinario , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Factores de Riesgo , Hipertensión , Estudios Transversales
4.
Rev. bras. farmacogn ; 21(5): 915-920, Sept.-Oct. 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-600972

RESUMEN

The antiviral activity of extracts obtained from Ageratina havanensis (Kunth) R.M.King & H.Rob., Asteraceae, against rabbit vesivirus (RaV) (Caliciviridae) and human herpes simplex viruses type 1 and 2 (HSV-1, HSV-2) (Herpesviridae) were analyzed, and the main metabolites from the most active extract were isolated and characterized. The antiviral properties were investigated by measuring the inhibition of viral-induced cytopathic effect in Vero cells. The strongest inhibitory effects were found for ethyl acetate extract from leaves (SI=5 for RaV and SI=5.4 for HSV-1). The crude ethyl acetate extract was further fractionated by chromatographic methods and the structures of isolated compounds were established through comprehensive spectroscopic analyses, including IR, 2D NMR and MS. Four flavonoids were identified: 5,4'-dihydroxy-7-methoxyflavanone (sakuranetin), 3,5,4'-trihydroxy-7-methoxyflavanone (7-methoxyaromadendrin), 4'-O-β-D-glucosyl-5,3'-dihydroxy-7-methoxyflavanone (4'-O-β-D-glucosyl-7-methoxy-eriodictyol) and 4'-O-β-D-glucosyl-5-hydroxy-7-methoxyflavanone (4'-O-β-D-glucosylsakuranetin). This is the first report on antiviral activity for Ageratina havanensis.

5.
In. Fernández Castrillo, Beatriz; Gerpe, María Cristina; Villalba, Luis. El programa de psicoterapia del Hospital de Clínicas. Montevideo, UdelaR, CSIC, Facultad de Medicina, 2010. p.27-39.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1537518
6.
Cad. saúde pública ; 25(supl.1): S59-S70, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-507320

RESUMEN

Cuba is located among a group of countries with high dengue incidence. Following several epidemics in the last 10 years, the country designed, implemented, and evaluated a participatory strategy based on the Ecohealth approach. The aim was to promote inter-sector ecosystem management to decrease Aedes aegypti infestation and prevent dengue transmission in the municipality of Cotorro, in Havana city. The study adopted a participatory research methodology. The strategy ensured active participation by the community, diverse sectors, and government in the production of healthy ecosystems. Timely and integrated measures for prevention and control were developed, thereby decreasing the risk of vector proliferation and local dengue transmission. The approach allowed holistic problem analysis, priority setting, and administration of solutions. The strategy has been sustained two years after concluding the process.


Cuba está ubicada en una zona de países con alta incidencia de dengue. En los últimos 10 años ha sido afectada por varias epidemias, es por ello que se diseñó, implementó y evaluó una estrategia participativa, basada en el enfoque de ecosalud, la cual estuvo dirigida a propiciar acciones intersectoriales en la gestión del ecosistema para disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti y prevenir la transmisión de dengue en el municipio Cotorro de Ciudad de La Habana, Cuba. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la metodología de investigación acción participativa. Como resultado del proceso se pudo describir una estrategia que garantiza la participación activa de la comunidad, los sectores y el gobierno en la producción de ecosistemas saludables, se desarrollaron acciones de prevención y control oportunas e integrados que disminuyeron los riesgos para la proliferación del vector y la transmisión local de la enfermedad. Este enfoque permitió el análisis holístico de los problemas, su priorización y la gestión de sus soluciones; la estrategia se sostiene dos años después de concluido el proceso.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Conducta Cooperativa , Servicios de Salud Comunitaria/organización & administración , Dengue/prevención & control , Ecosistema , Promoción de la Salud/organización & administración , Control de Mosquitos/organización & administración , Aedes/crecimiento & desarrollo , Relaciones Comunidad-Institución , Cuba , Participación de la Comunidad/métodos , Dengue/transmisión , Insectos Vectores/crecimiento & desarrollo
7.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506309

RESUMEN

Objetivo: estudiar el papel de la infección secundaria y de la influencia de determinadas secuencias de infección virales en los casos de fiebre del dengue durante la epidemia de dengue 3, en la ciudad de La Habana, 2001-2002. Métodos: se estudiaron 141 muestras clínicas de casos confirmados de dengue en la epidemia cubana dengue 3. Todos los casos incluidos fueron clasificados de acuerdo con el criterio de la OMS como casos de fiebre del dengue, 101 de estas muestras fueron colectadas en la fase aguda de la enfermedad y 40 colectadas en la fase convaleciente tardía (16-18 meses después de la enfermedad). Resultados: los sueros colectados en la fase convaleciente tardía permitieron conocer las secuencias virales de infección, las cuales en orden descendiente fueron DEN-1/DEN-3, DEN-2/DEN-3 y DEN-1/DEN-2/DEN-3. Conclusiones: los resultados confirman que la secuencia de infección DEN-2/DEN-3 estuvo asociada a los casos de fiebre del dengue y no a los de fiebre hemorrágica del dengue; un porcentaje elevado de los casos estudiados se correspondió con una infección secundaria.


Objective: To study the role of secondary infection and of certain viral infection sequences in dengue fever cases during the dengue 3 epidemics occurred in the City of Havana. Methods: One hundred and forty one laboratory-confirmed clinical samples from dengue 3 cases were studied. According to WHO criteria, all included cases were classified as dengue fever cases; 101 of these samples were collected at the acute phase of the disease whereas 40 were collected in the late convalescence (16 to 18 months after the onset of disease). Results: The late convalescence serum samples allowed identifying the viral dengue infection sequences, which in downward order were DENV-1/DENV-3, DENV-2/DENV-3 and DENV-1/DENV-2/DENV-3. Conclusions: The results confirmed that the sequence infection DENV-2 / DENV-3 was associated with Dengue Fever Cases but not with the Dengue Hemorrhagic Fever Cases and that a high percentage of studied cases proved to be secondary infection.


Asunto(s)
Humanos , Dengue/epidemiología , Dengue Grave/epidemiología , Infecciones por Flavivirus/complicaciones , Infecciones por Flavivirus/etiología , Informes de Casos , Cuba
8.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(1)ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629717

RESUMEN

Se realiza una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal con el objetivo de conocer los resultados de la pesquisa, clasificación y abordaje multidisciplinario de la retinosis pigmentaria (RP) en Ciudad de La Habana en los años 2006-2007. Se analizan las historias clínicas y encuestas individualesde cada paciente así como las fichas y árboles genealógicos de sus familias diseñadas por el Programa Nacional de Retinosis Pigmentariapara establecer las características clínicas, genéticas y epidemiológicas de la RP en ellos. Se hace el resumen porcentual de los resultados que se muestran en gráficos.


We have made a descriptive, transversal investigation. The purpose is to know the results of the quest, classification, and multidisciplinary approach of retinitis pigmentosa in HavanaCity from 2006 to 2007.The individual files are revised as well as their charts and genealogic trees; all revisions were designed by The National Program of Retinitis Pigmentosa, to establish the clinical, genetical and epidemiological characteristics of Retinitis Pigmentosa in them. The perceptual resume is made out of the results showed in graphics.

11.
Rev. panam. salud pública ; 15(4)abr. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363026

RESUMEN

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la vacuna cubana contra la leptospirosis vax-SPIRAL y aportar información adicional acerca de la seguridad de esta vacuna. MÉTODOS: Ensayo de eficacia (fase III) controlado, aleatorizado y con doble enmascaramiento de la vacuna cubana contra la leptospirosis vax-SPIRAL (Instituto Finlay, Cuba). Como control se utilizó la vacuna recombinante contra la hepatitis B Heberbiovac-HB (Heber Biotec, Cuba). Como unidad de aleatorización para la asignación al grupo de estudio o al grupo testigo se emplearon los 523 consultorios de los médicos de familia existentes en los municipios seleccionados. El estudio abarcó a toda persona de 20 a 64 años de edad de uno u otro sexo que residía en los municipios de Ranchuelo, Quemado, Santo Domingo, Encrucijada, Corralillo, Cifuentes y Camajuaní, en la provincia de Villa Clara, ubicada en la región central de Cuba, que aceptó participar voluntariamente en el ensayo. La vacunación se efectuó en los consultorios de los médicos de familia entre febrero y julio de 1998, con un intervalo de 6 semanas entre las dos dosis. El período de seguimiento fue de 12 meses. Se consideró positivo un caso si había recibido las dos dosis de la vacuna asignada y había enfermado de leptospirosis, con diagnóstico confirmado mediante métodos serológicos y microbiológicos, después de 21 días de aplicada la segunda dosis. Se calcularon la eficacia de la vacuna y el riesgo relativo (RR) de enfermar de leptospirosis después de la vacunación. Para el estudio de seguridad se escogió a dos personas al azar entre las personas vacunadas en cada uno de los consultorios que participaron en el estudio de eficacia. El seguimiento de las reacciones adversas locales y sistémicas lo realizaron los médicos de familia durante los siete días posteriores a la aplicación de cada dosis. El nivel de significación se fijó en 0,05...


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Vacunas Bacterianas , Leptospira/inmunología , Leptospirosis/prevención & control , Vacunas Bacterianas/efectos adversos , Cuba , Método Doble Ciego
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(2)mayo-ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388319

RESUMEN

Los episodios de hipoglucemia severa (HS) constituyen un riesgo por ocasionar alteraciones de la función cerebral y del trazado electroencefalográfico (EEG) en pacientes con diabetes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de alteraciones del EEG después del diagnóstico de diabetes en un grupo de niños y su posible relación con HS, edad, control metabólico y tiempo de evolución de la diabetes. Se estudiaron retrospectivamente 40 niños con edades comprendidas entre 1 y 17 años (media de 12 años) con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 atendidos en el servicio de endocrinología del Hospital Pediátrico Docente "William Soler", en el período comprendido entre abril de 1990 y abril de 1998. Se tomaron los resultados de la hemoglobina glucosilada, así como los episodios referidos de HS. Se realizó EEG al diagnóstico de la diabetes y anualmente. Se clasificaron los EEG anormales de acuerdo con el tipo de trazado. Se encontraron EEG anormales en aproximadamente la mitad de los pacientes (45 por ciento) con predominio del trazado con descargas focales, los que fueron significativamente mayor en los pacientes con 2 ó más HS y con una edad menor al diagnóstico de la diabetes. No se encontró relación entre el EEG anormal y el control metabólico ni con el tiempo de evolución de la diabetes. La frecuencia hallada en este estudio enfatiza la importancia de realizar EEG al diagnóstico de DM y posteriormente, sobre todo en aquellos pacientes con HS y edad menor de 6 años(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Electroencefalografía/métodos , Hipoglucemia/complicaciones
15.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 333-338, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318073

RESUMEN

La ecocardiografía transesofágica se utilizó con frecuencia en pacientes con fibrilación auricular para la identificación de trombos o ecocontraste espontáneo intracavitarios. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en los casos de aleteo auricular, aún cuando es una arritmia habitualmente tratada con cardioversión eléctrica. En este trabajo se utilizó el ecocardiograma transesofágico para evaluar a 20 pacientes con aleteo auricular de más de 72 horas de duración que no recibían tratamiento anticoagulante. Se detectó un trombo auricular izquierdo en 3 pacientes (15 por ciento) y ecocontraste espontáneo en 8 pacientes (40 por ciento). Estos resultados avalarían la utilización del ecocardiograma transesofágico, así como la anticoagulación antes de la cardioversión eléctrica en este grupo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Aleteo Atrial , Accidente Cerebrovascular , Taquicardia , Trombosis , Ecocardiografía , Ecocardiografía Transesofágica , Estudios Prospectivos
16.
Rev. psiquiatr. Urug ; 62(2): 37-40, oct. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270277

RESUMEN

Presentamos estas reflexiones sobre la evolución histórica del asilo mental y la nueva situación que se desarrolla en nuestro país, como un modesto aporte a los homenajes que la Facultad de Medicina realizó en 1997 al maestro de la psiquiatría Henry Ey. Quiero destacar que ellas no hubieran sido posibles sin el invalorable aporte que al conocimiento y a las iniciativas de cambio aportara Pierre Chanoit en 1966, en su ejemplar "Informe sobre Salud Mental en Uruguay", referente permanente de las transformaciones en asistencia psiquiátrica y salud mental por las que estamos transitando. Habrá que esperar casi veinte años para que en nuestro medio se gesten "Situación de la Asistnecia Psiquiátrica y Propuesta de Cambio" aporte formidable de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, y el Programa Nacional de Salud Mental, producto consensual en el que convergen las propuestas de cambio en psiquiatría y salud mental de un movimiento de amplia participación y que ha resultado orientador principal en las transformaciones que estamos viviendo. También debo destacar el notable aporte que para el estudio de este problema constituyen los trabajos de investigación epidemiológica histórica sobre las presonas asiladas en las Colonias de Alineados de Margarita Arduino, Dina Cáceres y Elena Grases; en nuestro país, donde la epidemiología psiquiátrica muestra aún un fuerte retraso, los trabajos de estas investigadoras anuncian nuevos horizontes de conocimiento para beneficio de nuestra gente


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/terapia , Hospitales Psiquiátricos/tendencias , Uruguay , Hospitales Psiquiátricos/historia
17.
Rev. cuba. ortod ; 11(2): 75-81, jul.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-182978

RESUMEN

Se analizan 3 pacientes con alteraciones dentoesqueletales que acudieron a los servicios multidisciplinarios y que en su infancia recibieron tratamiento ortodontico convencional con aparatologia fija. Se muestra como en ocasiones la correccion dentaria no satisface la espectativa del paciente con relacion de la alteraciones esqueletales que influyen en la forma de la cara


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anomalías de la Boca/terapia , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Anomalías Maxilomandibulares/terapia , Ortodoncia Correctiva/efectos adversos
18.
Rev. cuba. ortod ; 5(2): 186-95, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112175

RESUMEN

Se expone el caso de un paciente con síndrome de cara larga asociado a una clase III esquelética tratado en el equipo multidisciplinario de Ciego de Avila, al cual se le realizó tratamiento quirúrgico bimaxilar en un solo tiempo quirúrgico complementado con tratamiento ortodóncico posquirúrgico, con resultados satisfactorios. Se describe el tratamiento realizado, así como la importancia de la corrección de esta anomalia. Se ilustra el trabajo con fotografías


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Anomalías Dentarias/cirugía , Cara/anomalías , Asimetría Facial
19.
Rev. cuba. cir ; 29(2): 240-4, mar.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85497

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente con una miasis bucal posterior al tratamiento quirúrgico de una fisura labiopalatina.El cuadro clínico del caso se caracterizó por dolor bucal, prurito, halitosis de gran fetidez con gran tumefacción del suelo de la boca y regiones submaxilares con disfagia en la región palatina y abundantes larvas. Se observó una rápida recuperación posterior a la aplicación de miasis cutánea


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Enfermedades de la Boca , Miasis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA