Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Electron. j. biotechnol ; 52: 13-20, July. 2021. tab, graf, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1283173

RESUMEN

BACKGROUND: In fish farming, the plant extracts containing antioxidant compounds have been added to the diet for enhancing pathogen resistance. In vitro studies evaluating the antioxidant effect of herbal extracts on fish cell models have focused on ROS production and the respiratory burst mechanism. However, the effects on enzymatic antioxidant defense on salmon leukocytes have not been evaluated. This study aims to evaluate the enzymatic antioxidant defense and ROS-induced cell damage in Salmon Head Kidney-1 (SHK-1) cell line exposed to polyphenol-enriched extract from Sambucus nigra flowers. RESULTS: Firstly, the Total Reactive Antioxidant Power (TRAP) assay of elderflower polyphenol (EP) was evaluated, showing 459 and 489 times more active than gallic acid and butyl hydroxy toluene (BHT), respectively. The toxic effect of EP on salmon cells was not significant at concentrations below 120 mg/ mL and no hemolysis activity was observed between 20 and 400 mg/mL. The treatment of SHK-1 cell line with EP decreased both the lipid peroxidation and protein oxidation induced by H2O2, which could be associated with decreasing oxidative stress in the SHK-1 cells since the GSH/GSSG ratio increased when only EP was added. CONCLUSIONS: These results suggest that plant extracts enriched with polyphenols could improve the enzymatic antioxidant defense of salmon leukocytes and protect the cells against ROS-induced cell damage


Asunto(s)
Salmón , Extractos Vegetales/farmacología , Sambucus nigra/química , Polifenoles/farmacología , Peroxidación de Lípido , Depuradores de Radicales Libres , Especies Reactivas de Oxígeno , Acuicultura , Estrés Oxidativo , Salmo salar , Resistencia a la Enfermedad , Leucocitos , Antioxidantes
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 53(3): 163-171, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-730155

RESUMEN

A 75 años de la publicación del libro ‘La Realidad Médico-Social Chilena’, escrito en 1939 por el Dr. Salvador Allende (Presidente de Chile, 1970-73) en su condición de Ministro de Salud del Presidente P. Aguirre Cerda, se re-visita con detalle, parte por parte, los diferentes capítulos de la Salubridad, vistos por el ojo del especialista que luego dirigiese la República, haciendo una breve relación con su vigencia actual. El articulista concluye que el Dr. Allende debió recibir un grado académico honorario en Salud Pública (no existía entonces en el país) y que su análisis, -con las adecuaciones epidemiológicas y políticas del caso-, podría ser el eje de un nuevo Programa de gobierno en el siglo XXI.


75 years later, a re-visiting of the book ‘The medical and social reality of Chile’, finds that it could still be the back-bone of a government policy and plan for the XXI century, given that suitable epidemiological and political upgradings are introduced. The book, written by Dr. Allende in 1939 when he was Minister of Health for President P. Aguirre Cerda, is a thorough and systematic presentation of all factors involved in the diagnosis and planning of health and medical services. The reviewer concludes that Dr. Allende would have deserved an honorary degree in Public Health (none existed at the time in the country).


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Medicina Social/historia , Salud Pública/historia , Chile , Inequidades en Salud , Sistemas de Salud , Pobreza , Condiciones Sociales , Seguridad Social , Grupos Profesionales
4.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-525350

RESUMEN

A 30 años de Alma Ata, su origen, diseño y conceptualización aparecen desdibujados por una práctica necesariamente heterogénea en el tiempo y en la ecúmene. Su valor, perfectamente válido hoy, como fuente de inspiración para alcanzar mejores niveles de salud, -y no necesariamente como expresión de mayor gasto en salud-, requieren reconsiderar sus condiciones de emergencia y la conceptualización básica que la orientó: organización comunitaria + conocimiento técnico de salud. He aquí el testimonio personal de un chileno, participante y educador, -a escala global, por casi diez años-, de aquella estrategia.


Thirty years later, the sources, design and concepts of the Alma Ata approach remain in the twilight of a necessarily heterogeneous praxis, time and space-wise. Its inspirational value, perfectly valid today, to reach better health levels,- and not necessarily as expression of enhanced health expenditure-, call for reconsideration of its basic concepts and the conditions of its emergence: community organization + health technical knowledge. This is the personal testimony of a Chilean practitioner, participant and subsequent educator, -at global level, for more than ten years-, of the Alma Ata strategy.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Participación de la Comunidad , Salud Global , Congreso , Justicia Social , Reforma de la Atención de Salud , Salud Pública
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 45(1): 17-30, abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-425148

RESUMEN

El artículo plantea una visión de conjunto del sistema de salud, incluyendo el subsistema de atención de salud, apelando de forma general y selectiva (por razones de espacio) a paradigmas de la teoría general de sistemas de von Bertalanffy, y desarrollado para sistemas vivientes por James Grier. Postula que el sistema "natural" de salud, esto es, antes de la intervención "compensatoria" del subsistema de atención, es tanto o más importante que el sistema de atención de salud, definiéndose por variables de población-ciudadanía y su capacidad somática de respuesta, tanto a nivel individual como colectivo. El hábitat geo-bio-sociocultural es un gran condicionante, como lo es a nivel cultural la escala de valores, el "zeitgeist" hegeliano, y los niveles de participación y educación de la ciudadanía. En términos de subsistemas de atención, el factor principal es la definición de un objetivo-función homogéneo, basado en una concepción de equilibrio dinámico de la salud y de integración adecuada de los subsistemas y componentes que conforman el subsistema. La división del sistema para acomodar objetivos comerciales simultáneos, propios de un sector privado, debilita eficiencia y eficacia, teniendo repercusiones inherentes en la segmentación de la ciudadanía, determinando así sistemas de atención a dos velocidades y una inequidad estructural en la atención de salud. El problema se agrava por la preeminencia otorgada al componente financiero que se integra, no al subsistema de salud, sino al sistema financiero societal, cuya preferencia es la maximización de los beneficios pecuniarios, no la cobertura global y maximizada de salud para la ciudadanía.


Asunto(s)
Sistemas de Salud/economía , Sistemas de Salud/organización & administración , Modelos Organizacionales , Atención a la Salud/economía , Atención a la Salud/legislación & jurisprudencia
7.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 44(4): 251-264, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539057

RESUMEN

El artículo revisa un método económico común de análisis de eficiencia del gasto público en salud, usando como base el estudio de los autores Tokman y Rodriguez (CEPAL 2001) para el período 1990-99 en Chile, en el cual se compara el uso del presupuesto público (denominador) contra la "producción valorada" (numerador), la cual esos autores estiman como el producto de los servicios físicos producidos multiplicado por su gasto promedio (debió, además, ser el costo). El análisis presentado contrasta tal procedimiento con un análisis salubrista ortodoxo en que se compara el mismo denominador contra un numerador de servicios físicos directos. En tales condiciones, el artículo encuentra una efectividad en ascenso de 75 por ciento, -la "concentración" de servicios p.c. pasa de 5.4 a 9.4- contra 22 por ciento de los autores originales, y una "productividad" financiera de -39 por ciento, contra -55 por ciento de los autores originales. Este 39 por ciento negativo es interpretado por el autor, en base a cifras del estudio original, como un coeficiente de "encarecimiento" -no de ineficiencia- que, aún así, parece menor que el IPC promedio de la década. Finalmente, el autor critica el enfoque económico de evaluar recursos contra recursos, esto es medios contra medios, y no medios contra objetivos (intermedios o finales) que es el enfoque salubrista. Desde un punto de vista de teoría de sistemas, el enfoque económico desnaturaliza y degrada el sistema de atención de salud, evaluándolo con indicadores de relevancia para UN componente (el financiero) y sin relevancia para el sistema original. Una lista de conclusiones de salud pública cierra el artículo.


Asunto(s)
Gastos en Salud/tendencias , Salud Pública/economía , Chile
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 43(1): 21-36, mar. 2004.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-392162

RESUMEN

Se hace una revisión sistémica de la propuesta global de Reforma de la [atención de la] Salud chilena, a la luz de un cambio de paradigma, iniciado por instituciones financieras internacionales (IBRD, Bancos regionales) en la década de los ochenta. El nuevo paradigma sustituye los principios de solidaridad (consagrados mundialmente por los Gobiernos agrupados en OMS/UNICEF, en Alma Ata, en 1978), por los principios de libre mercado que exigen que el <> salud (servicios) no sólo sea eficaz en su objetivo de salud sino que, a la vez, produzca ganancia para el capital privado invertido. Se postula que los mecanismos esenciales de la reforma son de orientación fiscal y financiera ûno de salud pública- entendida esta última como el conjunto de acciones de una sociedad sobre la totalidad de las personas y su ambiente. Se revisa los mecanismos reformadores que permitirán en un futuro cercano que los recursos del sistema publico de atención de salud sean utilizados, de manera progresiva, para y por la inversión privada, completando así el horizonte de inversión del capital nacional y que, en el sector servicios, ha incorporado ya el transporte, la electricidad, el agua potable, el saneamiento, el correo, la educación y los seguros de pensiones. El análisis bosqueja las dimensiones sistémicas no tocadas por los proyectos que constituyen la reforma, los cuales corresponden a los subsistemas de insumo para la atención de salud: recursos humanos, medicamentos, infraestructura, tecnología e información, equipamiento moderno. Finalmente, la revisión puntualiza las dimensiones epidemiológicas que la salud pública prescribe a las nuevas estructuras demográficas ûbasadas en la decodificación del genoma, la neurofisiología molecular, la aparición de patologías sociales como la drogadicción y la anomia juvenil, así como aquellas derivadas del envejecimiento- bosquejando así, las dimensiones que una reforma futura ûdesde ya necesaria- deberá considerar para adecuarse a la salud de las personas, en lugar de la fiscalidad y la inversión privada nacional.


Asunto(s)
Reforma de la Atención de Salud , Chile , Salud Pública/economía , Salud Pública
11.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(4): 288-291, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317449

RESUMEN

La histeroscopía, procedimiento con fines diagnósticos y terapéuticos, permite una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencilla, pero no exenta de complicaciones, reportándose en la literatura mundial cifras variables entre 0,95 y 25 por ciento. Se realizó un estudio retrospectivo de los procedimientos histeroscópicos ejecutados entre el 1º de mayo de 2000 y el 31 de julio de 2001 en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se registró en cada paciente la edad, paridad, patología uterina que justificó el procedimiento, tipo de operación practicada, operador y presencia de complicación. Se realizaron 120 procedimientos histeroscópicos en el período definido, encontrándose tres perforaciones uterinas, siendo ésta la única complicación encontrada, lo que corresponde a un 2,5 por ciento del total, cifra que está acorde a la literatura mundial. Los autores concluyen que la histeroscopía constituye un buen método de diagnóstico y tratamiento para la patología intrauterina, poco invasiva, de alto rendimiento, bajo costo, rápida, pero no exenta de riesgos, lo que amerita un adiestramiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Histeroscopía , Perforación Uterina/etiología , Factores de Riesgo , Enfermedades Uterinas , Útero/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA