Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Medisur ; 18(1): 21-29, ene.-feb. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125173

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. La evolución de esta evidencia la combinación de los problemas característicos de las condiciones de vida de las poblaciones y los conflictos propios de los países en desarrollo. Además, los patrones de mortalidad están cambiando el perfil epidemiológico de algunos grupos específicos. Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad extra hospitalaria en el municipio de Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, con el total de pacientes fallecidos mayores de 15 años, fuera de instituciones hospitalarios en el municipio de Cienfuegos, en el año 2016 (N=1821). Se analizó: lugar de ocurrencia, edad, sexo y causa de muerte; esta última, según la Clasificación Internacional de Enfermedades en su 10ma edición. Resultados: el 86,4 % de las defunciones ocurrió en el domicilio, con un predominio del sexo masculino (50,4 %), y de personas de 65 años y más de edad. Los tumores malignos resultaron la principal causa de muerte (tasa de 79,1 x 10 000 habitantes), seguidos por las enfermedades del corazón. Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente estudio con respecto a las variables estudiadas son similares a trabajos consultados, tanto de autores nacionales como internacionales.


ABSTRACT Foundation: Mortality data indicate the number of deaths by place, time interval and cause. The evolution of this evidence is the combination of the problems characteristic of the populations living conditions and the conflicts of developing countries. In addition, mortality patterns are changing the some specific groups epidemiological profile. Objective: to describe the behavior of out-of-hospital mortality in the Cienfuegos municipality. Methods: descriptive, cross-sectional study, with the total number of deceased patients over 15 years of age, outside hospital institutions in the Cienfuegos municipality, in 2016 (N =1821). It was analyzed: place of occurrence, age, sex and cause of death; the latter, according to the International Classification of Diseases in its 10th edition. Results: 86.4 % of deaths occurred at home, with a male predominance (50.4 %), and of people 65 years of age and older. Malignant tumors were the leading cause of death (rate of 79.1 x 10,000 inhabitants), followed by heart disease. Conclusion: the results obtained in the present study regarding the variables studied are similar to those of other research, both from national and foreign authors.

2.
Agora USB ; 19(2): 387-403, jul.-dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054784

RESUMEN

Resumen Este artículo analiza las experiencias en torno al daño y la reparación de la comunidad ubicada en la vereda Palmirita del municipio de Cocorná, oriente del departamento de Antioquia (del noroeste de Colombia), que padeció múltiples violencias de los grupos armados, guerrilla, paramilitares y Ejército. Para el análisis se tuvo en cuenta tanto referentes teóricos y legales como a la comunidad. El análisis muestra que el proceso administrativo y jurídico denominado reparación integral, tal como se lleva a cabo, se contrapone en unas ocasiones y en otras se queda corto frente a la visión y expectativas de la comunidad sobre su proceso de reparación, la cual busca recuperar sus espacios relacionales y vitales perdidos por el desplazamiento y otros hechos victimizantes ocurridos en el marco del conflicto armado colombiano.


Abstract This article discusses the experiences around the damage and repair of the community located in the Palmirita village of the Municipality of Cocorná, in the eastern region of the State of Antioquia (northwest of Colombia), which suffered multiple violence by armed groups, guerrilla groups, paramilitary people, and the Army. For the analysis, both theoretical and legal references and the community were taken into account. The analysis shows that the administrative and legal process called integral repair, as it is carried out, is contrasted on some occasions and on some occasions falls short of the community's vision and expectations of its repair process. It seeks to recover their relational and vital spaces lost by the displacement and other victimizing events, which occurred in the context of the Colombian armed conflict.

3.
Medisur ; 17(6): 907-916, nov.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125166

RESUMEN

RESUMEN La neumonía adquirida en la comunidad es frecuente en la edad pediátrica. El objetivo de este trabajo es exponer una guía de práctica médica, que sirva para abordar elementos sobre diagnóstico, epidemiología, etiología, factores de riesgos, clasificación y manejo del niño con neumonía adquirida en la comunidad. En el medio que sirve de contexto a esta Guía, el diagnóstico y tratamiento, en la mayoría de los casos, se realiza en el ámbito de atención primaria, con una alta tasa de incidencia. Aunque muy pocos pacientes precisan asistencia hospitalaria, el diagnóstico etiológico y la optimización del tratamiento antibiótico continúan siendo retos difíciles de vencer.


ABSTRACT Community-acquired pneumonia is common in pediatric age. The objective of this work is to present a medical practice guideline, which helps addressing elements on diagnosis, epidemiology, etiology, risk factors, classification and management of children with community-acquired pneumonia. In the environment which is the context to this Guide, diagnosis and treatment, in most cases, is carried out in the primary care level, with a high incidence rate. Although very few patients require hospital care, the etiological diagnosis and the optimization of antibiotic treatment remain difficult challenges to overcome.

4.
Medisur ; 17(4): 494-504, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091201

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: Desde hace más de una década, la dirección política del país, el sistema de salud y la industria biotecnológica, han otorgado máxima prioridad al proyecto cubano de desarrollo de un candidato vacunal conjugado heptavalente contra los neumococos. El Hospital Pediátrico de Cienfuegos es uno de los centros centinelas para la introducción de dicha vacuna. Objetivo: describir las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en los pacientes diagnosticados con enfermedad neumocócica invasiva. Métodos: estudio descriptivo, con los pacientes menores de cinco años egresados con diagnóstico de enfermedad neumocócica invasiva. Se analizó edad, sexo, forma de presentación, días previos al ingreso con síntomas, localización del lugar donde se realizó el aislamiento, hospitalización en unidad de cuidados intensivos, mes de ingreso y serotipo aislado. Resultados: predominaron los menores de sexo masculino (60 %). La forma de presentación predominante fue la neumonía, con el 77,7 % de los casos y 66 aislamientos por hemocultivos. El mayor número de casos se concentró en los meses de invierno, y la mayoría de los aislamientos se reportaron en los serotipos 14, 19A y 19F. Un total de 62 pacientes estuvieron ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusión: la enfermedad neumocócica invasiva presenta elevada incidencia en menores de cinco años, y es la neumonía la forma de presentación más frecuente con predominio del Serotipo 14.


ABSTRACT Foundation: For more than a decade, the political leadership of the country, the health system and the biotechnology industry have given top priority to the Cuban development project of a heptavalent conjugate vaccine candidate against pneumococci. The Pediatric Hospital of Cienfuegos is one of the sentinel centers for the introduction of this vaccine. Objective: to describe the clinical, epidemiological and laboratory characteristics in patients diagnosed with invasive pneumococcal disease. Methods: a descriptive study with patients younger than five years with a diagnosis of invasive pneumococcal disease. The variables analyzed were: Age, sex, form of presentation, days prior admission with symptoms, location of isolation, hospitalization in intensive care unit, month of admission and isolated serotype. Results: male infants predominated (60%). The predominant presentation was pneumonia, with 77.7% of the cases and 66 isolations by blood cultures. The largest number of cases was concentrated in the winter months, and most of the isolations were reported in serotypes 14, 19A and 19F. A total of 62 patients were admitted to the Intensive Care Unit. Conclusion: invasive pneumococcal disease has a high incidence in children younger than five years, and pneumonia is the most frequent presentation with predominance of Serotype 14.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(1): e538, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093476

RESUMEN

Introducción: El principal inconveniente de la utilización de la vía inhalada para la administración de fármacos estriba en la dificultad que la mayoría de los pacientes tienen para utilizarlos correctamente. Un uso inapropiado de estos contribuye a un control deficiente del asma. Objetivo: Determinar el conocimiento del uso de los inhaladores en pacientes asmáticos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con los 29 pacientes diagnosticados como asmáticos en el Consultorio 9, Área II, de Cienfuegos. Se utilizaron como variables: edad, sexo y los nueve pasos a evaluar en el uso de los nebulizadores. Los datos se expresaron en frecuencia absoluta y relativa para mejor comprensión. Resultados: Se demostró que el 72,4 por ciento de los enfermos recibieron calificación de mal. Predominaron los errores en realizar una espiración lenta y profunda, rectificar la curvatura de la tráquea, periodo de apnea y en retener la respiración, al menos, 10 segundos. Conclusiones: El mayor número de pacientes presentó un uso incorrecto de los aerosoles presurizados, a pesar de haber sido adiestrados por especialistas(AU)


Introduction: The main drawback of the inhaled pathway for drugs administration lies in the difficulty that most patients present to use them correctly. An inappropriate use of those contributes to an inadequate control of asthma. Objective: To determine the knowledge on the use of inhalers in asthmatic patients. Methods: A descriptive, cross-sectional study was conducted with the 29 patients diagnosed as asthmatics in the Family Doctor´s Office 9, Area II, Cienfuegos province. The variables used were: age, sex, as well as the nine steps to assess in the use of nebulizers. Data were expressed in absolute and relative frequency for a better understanding. Results: It was shown that 72.4 percent of the patients received bad scores predominating errors in the performance of a slow and deep exhalation, in rectifying the curvature of the trachea, in the apnea period and holding the breath for at least 10 seconds. Conclusions: The highest number of patients presented a misuse of pressurized aerosols despite being trained by specialists(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asma/prevención & control , Nebulizadores y Vaporizadores , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
6.
Rev. CES psicol ; 10(2): 86-102, jul.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-896569

RESUMEN

Resumen El desplazamiento forzado tiene consecuencias negativas en la familia y los vínculos sociales. En este sentido, esta investigación analiza dos experiencias de retorno de personas desplazadas, en los municipios Dabeida y Nariño (Antioquia-Colombia). El objetivo de la investigación fue explorar, desde una perspectiva psicosocial, los procesos de cohesión social y la construcción de comunidad. Para tal efecto se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas a miembros de las comunidades, y la información recolectada se analizó desde el enfoque del interaccionismo simbólico. A partir de los hallazgos se concluye que se requiere de un acompañamiento interdisciplinar, sistemático y articulado a las poblaciones que retornan después de una experiencia de desplazamiento forzado, que posibilite procesos de autonomía social; así como espacios adecuados para que estas comunidades potencialicen su capacidad de trabajo colectivo y de liderazgo. Además, se evidenció la necesidad de que, en el marco de las políticas de retorno y/o reubicación, se desarrollen propuestas diferenciales para grupos específicos dentro de las víctimas del desplazamiento forzado como niños, mujeres y adultos mayores.


Abstract Forced displacement has negative effects on people's life, their families and community networks. In this sense, this research analyzes two returning experiences of people who have being subjected to forced displacement, one in the municipality of Dabeiba and the other one in the municipality of Nariño, both located in Antioquia, Colombia. The objective of this research is to explore, from a psychosocial perspective, issues like social cohesion and community building. To this end, focal groups and semi-structured interviews were conducted to the community members, and data collection was analyzed from the symbolic interactionism approach. This study concludes that communities that return to their residential areas after forced displacement, requires interdisciplinary, systematic and articulated assistance that make possible social autonomy processes, as well as adequate spaces to enhance their capacity for collective work and leadership. In addition, there was a need to carry out differential proposals within the framework of return and / or relocation policies, for specific groups who have been victims of forced displacement, such as children, women and elderly people.

7.
Medisur ; 14(4): 410-420, jul.-ago. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794119

RESUMEN

Fundamento: la mortalidad hospitalaria es un indicador sanitario clásicamente utilizado en el control de la calidad asistencial. Las enfermedades respiratorias ocupan un importante lugar como causas de muerte en los hospitales. Objetivo: describir la mortalidad por afecciones respiratorias en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo que incluyó todos los pacientes mayores de 18 años fallecidos por enfermedades respiratorias, en el hospital de Cienfuegos, desde el 2010 hasta el 2014. Se analizó: edad, sexo, estadía hospitalaria, servicio donde fallecieron, causa de muerte, enfermedades asociadas. Resultados: el estudio mostró un ascenso de pacientes admitidos en el hospital por afecciones respiratorias, con incremento en la mortalidad por dichas enfermedades (36,2 %). Predominó el sexo masculino (54,7 %), los mayores de 75 años con un 62, 5 %, así como los internados en salas de medicina interna (39, 2 %). El 48,8 % de los pacientes fallecieron en las primeras 72 horas. Las afecciones respiratorias predominantes fueron: neumonía/ bronconeumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón respectivamente; el 63,4 % de los casos presentaron enfermedades asociadas, fundamentalmente cardiovasculares (26, 6 %). Conclusiones: las afecciones respiratorias provocan alto grado de mortalidad hospitalaria, las causas más frecuente son la neumonía/bronconeumonía, fundamentalmente en el sexo masculino y en pacientes mayores de 75 años.


Background: in-hospital mortality is a health indicator commonly used as a measure of quality of care. Respiratory diseases are a major cause of deaths in hospitals. Objective: to describe mortality from respiratory diseases at the Dr. Gustavo Aldereguía Lima University General Hospital in Cienfuegos. Methods: a descriptive study of all patients over 18 years old who died from respiratory diseases in the hospital of Cienfuegos from 2010 to 2014 was conducted. The variables analyzed were: age, sex, length of stay, services where the patients died, cause of death, and associated diseases. Results: there was an increase in patients admitted for respiratory diseases and a higher mortality from these diseases (36.2%). Males (54.7%), patients over 75 years (62.5%), and those admitted to internal medicine wards (39.2%) predominated. Forty eight point eight percent died within the first 72 hours. The most common respiratory conditions were: pneumonia/bronchopneumonia, chronic obstructive pulmonary disease, and lung cancer, respectively. Sixty three point four percent of the cases developed associated diseases, mainly cardiovascular conditions (26.6%). Conclusions: respiratory diseases are responsible for high in-hospital mortality; the most common causes are pneumonia/bronchopneumonia, mainly in males and in patients older than 75 years.

8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(1): 23-41, ene.-mar. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584676

RESUMEN

La citología y la colposcopia se han utilizado a través de los años con el objetivo de sospechar las afecciones premalignas y malignas del cérvix uterino que solo la histología confirmará. OBJETIVO: Evaluar la correlación colpohistológica en pacientes portadoras de neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) diagnosticadas y tratadas con radiocirugía. MÉTODOS: Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva de 2 657 pacientes a las que se les realizó conización cervical en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el periodo comprendido entre enero 1998 y diciembre 2008. Para dar curso al estudio se evaluaron variables como: exámenes colposcópicos previos y resultado histológico del tejido del cérvix uterino obtenido por conización con asa diatérmica. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen descriptivas: la frecuencia porcentual, la media la desviación estándar y la prueba de Chi cuadrado con nivel de significación de p ú 0,05, como significativo, p ú 0,01 muy significativo y p ú 0,001 altamente significativo, lo que permitió evaluar la confiabilidad y significación de las variables a estudiar. RESULTADOS: La relación colpohistológica fue altamente significativa en las pacientes estudiadas. CONCLUSIÓN: Se comprobó una buena correlación entre la colposcopía y la histología en las pacientes diagnosticada de neoplasia intraepitelial cervical


The cytology and the colposcopy have been used over years looking for premalignant and malignant affections of the cervix uteri only confirmed by histology. OBJECTIVE: to assess the colpohistologic correlation in patients presenting with cervical intraepithelial neoplasia (CIN) diagnosed and treated with radiosurgery. METHODS: A retrospective, longitudinal and descriptive research was made in 2 657 patients underwent cervical conization in the Gynecology and Obstetrics Teaching Hospital of Guanabacoa municipality between January, 1998 and December, 2008. The following variables were assessed: prior colposcopy examinations and histological result of cervix uteri tissue obtained by conization with diathermic loop. For statistic analysis the descriptive abstract measures were used: the percentage frequency, the standard deviation mean and the Chi² test with a significance level of p ú 0,05, as significant, p ú 0,01 as very significant and p ú 0,001 highly significant, allowing assessment of the reliability and significance of variable to be studied. RESULTS: The colposcopy and histology relation was very significant in study patients. CONCLUSION: There was verified a good correlation between colposcopy and histology in patients diagnosed with cervical intraepithelial neoplasia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Colposcopía , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Displasia del Cuello del Útero/etiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(1): 42-53, ene.-mar. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584677

RESUMEN

OBJETIVO: Caracterizar a la paciente biopsiada por electrocirugía en el Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante el periodo de enero 1998 a diciembre 2008. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en 2 696 expedientes clínicos correspondientes a pacientes diagnosticadas con neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y cáncer invasor del cérvix uterino (CCU) atendidas en el hospital materno de Guanabacoa durante el periodo antes mencionado. El procesamiento de la información fue a partir de la recolección de datos de las historias clínicas y libro de control de biopsias, llevándolos a una base de datos en Microsoft Excel y el procesamiento estadístico utilizando fue el paquete SPSS versión 15 y EPIDAT. RESULTADOS: Del total de casos el 36,2 por ciento se diagnosticó y trató entre los 31 y 40 años, el 60 por ciento inició precozmente sus relaciones sexuales, 2 fue el promedio de partos por pacientes, el 2 por ciento de la muestra se encontraba embarazada en el momento de la toma de biopsia, el 80,1 por ciento tenía el hábito de fumar y el 93,5 por ciento presentó virus de papiloma humano (VPH) en el resultado histológico asociados la NIC. CONCLUSIÓN: La precocidad en el inicio de la primera relación sexual, la presencia de VPH y hábito de fumar fueron factores que estuvieron presentes en un elevado porcentaje de las pacientes tratadas; la multiparidad y la adolescencia no incidieron de forma significativa en la población estudiada


OBJECTIVE: To characterize the patient undergoes biopsy by electrosurgery in Gynecology and Obstetric Hospital of Guanabacoa municipality over January, 1998 and December, 2008. METHODS: A retrospective, longitudinal and descriptive study was conducted in 2 696 medical records corresponding to patients diagnosed with cervical intraepithelial neoplasia (CIN) and invasive cancer of cervix uteri (CCU) seen in the mother hospital of Guanabacoa municipality over above mentioned period. The information processing was from the data retrieval from medical records and biopsy control registry entering in a database in Microsoft Excel and the statistic processing using the SPSS package version 15 and EPIDAT. RESULTS: From the total of cases, the 36.2 percent was diagnosed and treated between the 31 and 40 years old, the 60 percent had early sexual intercourses, 2 was the labor average per patient, the 2 percent of the sample was pregnant at biopsy taking, the 80.1 percent was smoker and the 93.5 percent had human papilloma virus (HPV) according to the histological result associated with CIN. CONCLUSION: The early onset of the first sexual intercourse, the presence of human papilloma virus, smoking, were the factors present in a high rate of treated patients' multiparity and adolescence not influenced significantly in the study population


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Biopsia/métodos , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Factores de Riesgo , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
10.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 15(4): 134-139, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644073

RESUMEN

Objetivo: Determinar la eficacia de la electrocirugía como medio diagnóstico y de tratamiento en las lesiones premalignas de alto grado (LIE-AG) de las gestantes que acudieron a la consulta de patología de cuello del Hospital docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa en el período de enero 1998 a diciembre 2008...


Asunto(s)
Embarazo , Electrocirugia , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico , Relaciones Materno-Fetales , Patología Clínica , Embarazo
11.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 15(4): 122-126, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644078

RESUMEN

Introducción: el cancer de cuello uterino continúa siendo un problema de salud en el mundo y es la causa de morbimortalidad en la mujer que más predomina en los tiempos actuales en paises en desarrollo. Objetivo general: Describir el uso de la electrocirugía en el carcinoma invasor del cérvix durante el período enero 1998 a diciembre 2008 en el hospital materno de Guanabacoa, Método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 39 pacientes a quienes se le realizó biopsia escisional, con radiocirugía en el...


Asunto(s)
Humanos , Cuello del Útero/cirugía , Electrocirugia , Neoplasias Uterinas/cirugía , Radiocirugia
12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(1): 53-66, feb. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631044

RESUMEN

Se evaluó el efecto de la suplementación de lisina en dietas para cerdos en iniciación sobre ganancia de peso y características de la canal y cárnicas. Se utilizaron 18 cerdos castrados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace) con peso vivo inicial promedio de 10,13 kg y 40 días de edad. Se asignaron en tres tratamientos (T) con 6 repeticiones cada uno. El testigo (T1) fue dieta basal sin lisina adicionada; T2 = T1 + 0,285 kg de L-lisina/100 kg de alimento, y T3 = T1 + 0,569 kg de lisina/100 kg de alimento. Los cerdos se alimentaron por 33 d. La dieta basal fue de sorgo, (Sorghum vulgare) y pasta de soya, (Glicine max) (20,81% de PC y 3.460 Mcal EM/kg de MS). Al final del período de alimentación se registró el peso de los animales, la altura a la cruz (cm), circunferencia torácica (cm), espesor de grasa dorsal medida con ultrasonido. Para las características de la canal y cárnicas se sacrificaron al azar cuatro animales por tratamiento. Para muestras de costilla, jamón y paleta de cada canal se analizó para MS, PC, grasa y cenizas. No se encontró diferencias (P³0,05) entre tratamientos para ganancia de peso, altura a la cruz, circunferencia torácica, y grasa dorsal (mm). Para peso al sacrificio, rendimiento de la canal caliente y fría, área del ojo de la costilla, contenido de MS, PC, grasa y cenizas de costilla, jamón y paleta fueron similares (P³0,05) entre tratamientos. Se concluye que la lisina como promotor de crecimiento de tejido magro no se reflejó en ganancia de peso, características de la canal o composición de la carne de los cerdos en iniciación.


The effect of lysine supplementation in diets for growing pigs on weight gain, carcass and meat characteristics was evaluated. Eighteen castrated pigs (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace) of 10.13 kg initial weight and 40 d of T2 = T1 + 0.285 kg of lysine / 100 kg of feed; and T3 = T1 + 0.569100 kg of feed. Basal diet contained 20.81% CP and 3,460 Mcal/kg of ME. Pigs were fed for 33 d. At the end of the feeding trial final weight, cross height (cm) and thoracic circumference (cm), and subcutaneous fat measured with ultrasound were recorded. For carcass and meat characteristics, four pigs per treatment selected at random were slaughtered. Samples of rib, ham and shoulder from each carcass were analyzed for DM, CP, fat and ash. There were no differences (P>0.05) between treatments for weight gain, cross height, thoracic circumference, weight at sacrifice, hot and cold carcass yields, rib eye area and subcutaneous fat. The content of DM, CP, fat and ash was similar (P>0.05) among treatments. It is concluded that lysine as growth promotant of lean tissue was no reflected in weight gain, carcass characteristics or meat composition of the growing pigs.

13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(3)jul.-sep. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617269

RESUMEN

La práctica de la mutilación sexual femenina (MSF), escisión o circuncisión está abundantemente tratada en la literatura por autores de ciencias sociales, profesionales de la salud, la religión, la literatura, activistas de los derechos de la mujer y víctimas de esta práctica de violencia que se ejerce sobre muchas niñas y mujeres africanas. OBJETIVO: identificar los diversos factores que mantienen su realización y la frecuencia con que se presentan consecuencias físicas y secuelas psicológicas. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, de la totalidad de las pacientes que concurrieron al Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Point G Centro Universitario y de nivel III de atención, entre diciembre de 2006 a diciembre de 2007. El universo de trabajo estuvo constituido por las mujeres a las que se les había realizado la escisión y que luego de ser informadas dieron su consentimiento a ser incluidas. RESULTADOS: se encontró una prevalencia de un 90 por ciento de esta práctica en las pacientes estudiadas. El ama de casa, analfabeta, casada y musulmana, predominó en la muestra estudiada. El 60,8 por ciento de las encuestadas ignoran las complicaciones de su realización. En todos los casos encontramos lesión cicatricial. El 89 por ciento de las pacientes reconocieron trastornos psicosexuales. La tradición y la religión fue el motivo esgrimido para la realización a sus hijas con una diferencia significativa (p<0,001). CONCLUSIONES: es una práctica cultural que perpetúa las injusticias sociales y económicas de las mujeres, alejadas de la atención internacional, violando los derechos humanos.


The practice of female sexual mutilation (FSM), excision or circumcision is abundantly treated in literature by social sciences authors, health professionals, religion, women rights activists and the victims of this violent practice carried out on many African girls and women. OBJECTIVE: to identify the different factors involved in this practice, and frequency of physical consequences and psychological sequelae. METHODS: we made a longitudinal, prospective and descriptive study of all patients seen in Gynecology and Obstetrics Service of the Point G Hospital-University Center, and of III level care, from December, 2006 to December, 2007. Sample included the women with excision and after to be informed they gave its consent to inclusion. RESULTS: we found a 90 percent prevalence of this practice in study patients. In study sample there was a predominance of housewives, illiterates, married, and Muslims. The 60,8 percent of polled patients ignore complications of this practice. In all the cases we found a cicatricial lesion. The 89 percent of patients recognized the presence of psychosexual disorders. Tradition and religion were the causes stated for the carrying out of their daughters with a significant difference (p <0,001). CONCLUSIONS: it is a cultural practice perpetuating the social and economic injustices of women, moved away from international attention, violating thus the human rights.

14.
Rev. cuba. cir ; 46(4)oct.-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486404

RESUMEN

Se describió el caso de una paciente con un quiste hepático simple gigante, afección poco frecuente que usualmente es asintomática y resulta de un hallazgo imaginológico. Cuando el quiste alcanza un tamaño mayor de 5cm comienza a producir manifestaciones clínicas, como ocurrió en el caso que presentamos, el cual pudo ser tratado de forma exitosa por cirugía mínima invasiva. La confirmación anatomopatológica fue de un quiste hepático simple(AU)


The case of a patient with giant simple hepatic cyst, a rare affection that is usually asymptomatic and results from an imaging finding, was described. When the cyst reaches a size over 5 cm, it starts to produce clinical manifestations, as in the case under study, that was successfully treated by minimally invasive surgery. A simple hepatic cyst was anatomopathologically confirmed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Quistes/cirugía , Hígado/patología
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387049

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la eficiencia de la electrocirugía en el hospital materno de Guanabacoa, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal del costo de los tipos de tratamiento utilizados en la consulta de patología de cuello en el período de septiembre de 1996 a diciembre del 2000. La información se obtuvo del cálculo del costo de los recursos materiales, humanos y gasto indirecto de todas y cada una de las pacientes tratadas tanto por cirugía convencional como por electrocirugía. Se obtuvo una importante disminución del costo con la electrocirugía, por lo que se recomendó extender este proceder a todos los centros que llevan el programa de cáncer cérvico-uterino por los excelentes resultados económicos que reporta al país. Se obtuvo también un gran ahorro en moneda libremente convertible al sustituir las asas que se utilizaban en la electrocirugía por otras obtenidas por innovación y racionalización. Se posibilitó de esta manera mantener la electrocirugía en el hospital


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Análisis Costo-Eficiencia , Electrocirugia , Gastos en Salud , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/economía , Neoplasias del Cuello Uterino
16.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 140-7, sept.-dic. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271148

RESUMEN

El tiempo quirúrgico es un factor de riesgo menos importante en las operaciones electivas, mucho menos si existe gentileza quirúrgica y control anestésico. El método videolaparoscópico exige de mayor monitoreo en la anestesia y es de mínimo traumatismo. Sin embargo, se habla de tiempos quirúrgicos muy elevados en la fase de aprendizaje como limitante en la productividad quirúrgica con aumento del costo quirófano y de complicaciones, en particular en cirujanos mayores. Este trabajo desmitifica edad, aprendizaje, tiempo quirúrgico y complicaciones en la cirugía videolaparoscópica. La prudencia influye en el tiempo quirúrgico, pero disminuye conversión y complicaciones. Obtener la calificación básica en cirugía videolaparoscópica requiere de 40 a 50 operaciones


Asunto(s)
Competencia Clínica , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
17.
Rev. cuba. cir ; 37(3): 143-151, sep.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628155

RESUMEN

La utilización inadecuada de los antimicrobianos ha traído como consecuencia un incremento de la resistencia de los microorganismos y un aumento en los costos hospitalarios. Esta situación provoca mala calidad en el servicio. Durante 2 años se aplicó una política racional inducida a reducir el uso, o poner en reposo, a los antimicrobianos poco efectivos o inefectivos, en todo el servicio médico del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán", de Ciudad de La Habana, Cuba. Se aplicaron procederes y métodos creados por un equipo multidisciplinario. La forma de restricción del uso de antimicrobianos, a partir de un Grupo de Control, muestra alentadores resultados. En el trabajo se explican las funciones de este grupo. Se obtuvieron resultados concretos en la disminución de la resistencia microbiana frente a los antimicrobianos más utilizados. Son significativos los datos que muestran la reducción de costos y volúmenes de antibióticos usados en relación con el año de referencia, período en el que aún no se practicaba la política actual. La investigación demostró, que esta política es aplicable en cualquier hospital, a bajo costo y con resultados a corto plazo.


The inadecuate use of antimicrobial drugs has hought about an increase of microorganisms resistance, a rise of hospital costs, and a poor quality service. A rational policy was applied at the medical service of the «Joaquín Albarrán» Clinical and Surgical Teaching Hospital in Havana City, Cuba, in order to reduce the use ir not to use the little effective or ineffective antimicrobial drugs. Procedures and methods created by a multidisciplinary team were put into practice. The restriction established by a Control Group shows encouraging results. The functions of this group are also explained in this paper. Concrete effects were observed in the microbial resistance against the most used antimicrobial drugs. Significant data have been obtained in relation to the reduction of costs and of volumes of antibiotics used compared with the reference year when the present policy was not implemented. Research revealed that his policy may be applied to any hospital at a low cost and with short-term results.

18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(2/3): 86-90, mayo-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223055

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, analítico, de la evolución de 34 pacientes con neoplasia intraepitelial cervical, a quienes se les realizó biopsia escisional múltiple por sacabocado, seguida de electrocauterización del lecho sangrante como tratamiento único de su afección. Se evaluaron factores causales presentes en dichas pacientes, como la presencia del papiloma virus, la edad de comienzo de las relaciones sexuales, la paridad y los métodos anticonceptivos utilizados. Hubo coincidencia con los criterios establecidos en relación con la influencia del papiloma, comienzo precoz de las relaciones sexuales y no uso de anticonceptivos de barrera, en particular en las mujeres jóvenes. Se valoró como bueno el proceder terapéutico empleado en las pacientes estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Electrocoagulación , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Biopsia , Conización , Estudios Prospectivos
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(2/3): 91-6, mayo-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223056

RESUMEN

Se realizó una evolución de la atención prestada a 92 pacientes con cáncer cervicouterino en estadio I, durante el período comprendido entre enero de 1985 hasta junio de 1996. Se comprobó un buen porcentaje de diagnóstico precoz de esta neoplasia y un grupo importante de mujeres de 35 años de edad en el momento del diagnóstico. La citología, la colposcopia y la prueba de Schiller fueron de gran valor en el estudio del cáncer invasivo. Las conductas quirúrgicas realizadas concuerdan con las recomendadas por la mayoría de los autores, siendo bajo el número de recidivas y de fallecidas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Colposcopía , Frotis Vaginal
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(3): 230-3, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141890

RESUMEN

Se estudiaron 163 pacientes con condiloma de cuello atendidas en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa encontrándose un alto porcentaje de coincidencia con neoplasia de cuello. El diagnóstico citológico de condiloma fue incrementándose cada año y se obtuvo el mayor porcentaje en 1990. La conducta más utilizada fue la conización


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Condiloma Acuminado/complicaciones , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Condiloma Acuminado/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Colposcopía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA