Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 33-40, ene.-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149802

RESUMEN

Con el propósito de evaluar el metoxi-isobutil-isonitrilo (MIBI) sintezado conjuntamente por el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear (CEADN) y el Centro Cardiológico de Moscú, y compararlo con un MIBI comercial (CARDIOSPECT), se estudiaron 23 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica (12 con infarto antiguo), a quienes se les realizaron 2 gammagrafía de esfuerzos con ambos radiofármacos, separadas entre sí por no más de 15 días, con protocolo largo (esfuerzo y a las 48 horas el reposo). Se tomaron 3 proyecciones y se dividió cada una en 3 sepmentos. Los segmentos anteriores y septal se visualizaron siempre adecuadamente, con una excelente concordancia entre ambos MIBI (sólo hubo 1 caso de defecto septal únicamente con el MIBI probado). En el 69,5 por ciento de los casos se observó coincidencia de los resultados de la gammagrafía con la clínica y en el 86 por ciento con la coronariografía. La actividad en otros órganos se encontró predominante en el hígado y el estómago-duodeno. Las relaciones de actividad miocardio/órganos se mostraron similares para ambos MIBI. Se considera que el MIBI probado es de buena calidad y constituye una alternativa útil y económica en la valoración radioisotópica de la cardiopatía isquémica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Corazón , Enfermedad Coronaria , Prueba de Esfuerzo , Nitrilos , Compuestos de Organotecnecio , Tecnecio , Presión Sanguínea , Electrocardiografía , Frecuencia Cardíaca
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 48-53, ene.-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149804

RESUMEN

El mayor riesgo de muerte por infarto del miocardio transcurre durante sus primeras horas, y el Cuerpo de Guardia puede ser el escenario. Se investigó la efectividad de la reanimación cardiopulmonar en el Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, además, la incedencia de infarto agudo del miocardio y paro asociado a éste. Se excluyeron las fibrilaciones ventriculares secundarias y se aplicaron los métodos de reanimación de la Asociación Médica Americana. Se analizó también la capacidad de la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos para ingresar a los pacientes con infarto agudo del miocardio. Retrospectivamente, estudiamos 623 casos de infarto agudo del miocardio entre 72 159 pacientesque acudieron al Cuerpo de Guardia desde febrero de 1988 hasta diciembre de 1990. La incidencia fue de 0,9 por ciento ; el 8 por ciento necesitó reanimación cardiopulmonar, con letalidad inmediata de 53 por ciento . Los casos de infarto agudo del miocardio ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos, provenientes del Cuerpo de Guardia representaron sólo el 27 por ciento del total de pacientes hospitalizados en ella. Se remitió el 43 por ciento de éstos


Asunto(s)
Humanos , Unidades de Cuidados Coronarios/organización & administración , Servicio de Urgencia en Hospital/organización & administración , Infarto del Miocardio/epidemiología , Paro Cardíaco/epidemiología , Resucitación/métodos , Infarto del Miocardio/complicaciones , Paro Cardíaco/etiología
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 59-63, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149806

RESUMEN

Con el objetivo de detectar viabilidad en la zona de un infarto del miocardio y/o reserva funcional en el tejido residual, se administró 5 mg orales de isradipina, una nueva dihidropiridina antagonista del calcio, a 12 pacientes con antecedentes de un infarto del miocardio. Se realizó una ventriculografía nuclear en reposo antes y 60 minutos después de la isradipina. La fracción de expulsión ventricular izquierda (FEVI) no excedió en ningún caso del 50 por ciento , por lo que un aumento en la motilidad segmentaria afectada fue indicativa de un miocardio en hibernación, mientras que un aumento en la FEVI a expensas de una zona sin afectación segmentaria fue considerado como reserva miocárdica de una segmento isquémico, pero sin necrosis. La media de frecuencia cardíaca, FEVI, y la velocidad máxima de expulsión y llenado aumentaron significativamente con la isradipina, mientras que la presión arterial y el volumen diastólico final disminuyeron. La mitad de los pacientes mejoraron la motilidad segmentaria y la FEVI global


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Circulación Coronaria , Contracción Miocárdica , Dihidropiridinas/farmacología , Frecuencia Cardíaca , Función Ventricular Izquierda , Hipotermia Inducida , Infarto del Miocardio , Miocardio , Presión Sanguínea , Ventriculografía con Radionúclidos , Volumen Sistólico
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 16-24, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97015

RESUMEN

En 49 hombres y 32 mujeres con el corazón presumiblemente sano, se calculó por ventriculografía nuclear en reposo la fracción de eyección del ventriculo izquierdo (FEVI). los volúmenes telediastólico y telesistólico (VTD y VTS), el volumen sistólico (VS), la velocidad máxima de la repleción ventricular rápida (dV/dtmáx) y otros parámetros de la función ventricular. En 28 hombres y 28 mujeres del grupo, se calcularon los mismos parámetros durante un esfuerzo máximo o submáximo en una bicicleta ergonométrica supina. La FEVI en reposo no mostró diferencias con la edad o con el sexo. Con el esfuerzo su incremento dependió del sexo y de su valor basal. El VTD se incrementó con el esfuerzo de 14ñ 9 % en hombres y en 10 ñ 9 % en mujeres. El VTS disminuyó en 31 ñ 18 % en hombres y en 16 ñ 10 % en mujeres (p<0,005). El resto de los parámetros menos el VTS en esfuerzo, mostró diferencias significativas entre sexos. La dV/dtmáx dependió significativamente de la edad y de la frecuencia cardíaca. Los resultados muestran que la respuesta funcional del ventriculo izquierdo al esfuerzo no puede interpretarse sobre la base de una sola variable y con un criterio estricto. Incluyen varios factores a tener en cuenta, dentro de los cuales el sexo ocupa un lugar importante


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Prueba de Esfuerzo , Ventriculografía con Radionúclidos , Descanso , Corazón/fisiología
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 21-5, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175111

RESUMEN

Se estudió el efecto hemodinámico de 60 mg de nicardipina por vía oral, única, en 20 pacientes con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) menor de 55 por ciento. La nicardipina provocó una disminución de 28 mm Hg de la presión arterial media (PAM) (p<0.0005) y aumentó la frecuencia cardiaca 16 lat/min (p<0.0005). La FEVI y la velocidad máxima de llenado diastólico (VILL) se incrementaron 12 por ciento y 84.0 VDF/s (p<0.0005) respectivamente. El volumen diastólico final (VDF) disminuyó 26 ml (p<0.0001). La reducción de la presión arterial media se correlacionó con el aumento de la fracción de eyección ventricular izquierda (r=0.76,p<0.001) y también con la disminución del volumen diastólico final (r=0.43,p<0.05). Se confirma que la nicardipina mejora la función ventricular afectada en pacientes con cardiopatía isquémica y reserva miocárdica suficiente


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Coronaria , Hemodinámica , Nicardipino , Radioisótopos
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(1): 21-31, ene.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88767

RESUMEN

Al considerar las desventajas económicas que presenta el T1-201 para la gammagrafía de la perfusión miocárdica, se valoró el compuesto dicloro-dimetilfosfinoetano marcado con Tc99m (DMPE-Tc99m) como un sustituto para identificar zonas de necrosis antigua. Se estudiaron 6 pacientes con infarto de miocardio antiguo y un sujeto normal. En todos los casos se realizó la gammagrafía de perfusión con TI-201 y una semana después con DNPE-Tc99m; se tomaron 3 proyecciones y se dividió cada uno en 3 segmentos. Para cada segmento se calculó el porcentaje de coincidencias, no coincidencias y no útiles para diagnóstico con DMPE-Tc99m. Los resultados muestran que la proyección lateral a 70 grados no resulta útil con DMPE-Tc99m, mientras que las proyecciones oblicua anterior izquierda y anterior muestran una coincidencia de 90 y 100 % respectivamente. El porcentaje total de segmentos coincidentes fue del 77 %. Auque el DMPE-Tc99m no sustituye completamente al T1-201, puede tener aplicación clínica, principalmente en el estudio evolutivo de pacientes que hayan sido estudiados previamente con T1-201 y en los cuales se demostraron defectos de perfusión en los segmentos anteroseptal e inferior


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Corazón , Perfusión , Medronato de Tecnecio Tc 99m
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 350-6, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84822

RESUMEN

Se demuestra la coincidencia entre el cuadro clínico de angina espontánea y las alteraciones en la contractilidad regional del ventrículo izquierdo, en un paciente que en ese momento era estudiado por ventriculografía nuclear. Posteriormente se demostró que los segmentos con contractilidad disminuida durante la crisis anginosa eran dependientes de la arteria descendente anterior que presentaba 2 estenosis significativas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Angina de Pecho/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA