Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401121

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Fetal , Edad Gestacional , Nacimiento Vivo , Embarazo , Estudios de Cohortes
2.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401154

RESUMEN

La evaluación económica en salud se ha consolidado en los últimos años como un instrumento para la toma de decisiones. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación de la evaluación económica en Salud en Cuba. Se analizaron los elementos: clasificación, metodología utilizada, rigor en su aplicación, interdisciplinariedad, relación con la toma de decisiones, accesibilidad y diseminación de estos estudios. La caracterización de los elementos antes señalados se realizó mediante 2 procedimientos, la descripción de las evaluaciones económicas realizadas en los últimos 30 años y la obtención de criterios de profesionales vinculados a la actividad económica. Entre los principales hallazgos se apreció un incremento sostenido en la utilización de esta técnica en Cuba, aunque aún son escasas las evaluaciones económicas completas. Su relación con la toma de decisiones fue insuficiente pues son estas últimas las que brindan una verdadera medida de la eficiencia. Los estudios encontrados tenían una gran variabilidad metodológica. Se reconoció por los profesionales, la necesidad de la evaluación económica para fortalecer la toma de decisiones en Salud, se expresó la necesidad de un eje metodológico conductor y otras herramientas técnicas para viabilizar su desarrollo en el sector Salud


Asunto(s)
Análisis Costo-Eficiencia , Análisis Costo-Beneficio , Toma de Decisiones , Economía , Economía Médica , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
3.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401159

RESUMEN

Se presenta una evaluación económica parcial, del tipo análisis de costos, en el grupo de “gastos de bolsillo”. La muestra estuvo constituida por 340 mujeres distribuidas en 2 grupos, uno de control y otro de intervención. La investigación se realizó en 10 policlínicos de 3 municipios de la Ciudad de La Habana, cuyas mujeres generalmente realizan su parto en el Hospital “América Arias.” En el momento de la investigación los policlínicos estaban participando en un estudio más amplio, que incluye la evaluación económica y que se clasifica como ensayo controlado aleatorizado multicéntrico, auspiciado por la OMS, para validar un protocolo de atención de 4 consultas prenatales en relación con el programa habitual. La muestra se calculó con una amplitud razonable para el intervalo de confianza de los valores promedios. La fuente de información básica fue un cuestionario aplicado a todas las mujeres. Los principales resultados destacan las particularidades de los costos estudiados no sólo entre los 2 grupos sino entre cada policlínico y son expresados en frecuencias absolutas, y porcentajes, con cálculo de la media, la desviación estándar (DS) y pruebas de significación. La cantidad de consultas superó discretamente las establecidas en el protocolo de atención, el tiempo de transporte y consulta fue similar en ambos grupos. En el costo oportunidad las embarazadas preferían no combinar la consulta con otra actividad. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre los 2 grupos, en relación con los gastos de bolsillo asociados con la consulta de atención prenatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Prenatal/economía , Costos y Análisis de Costo , Economía , Costos de la Atención en Salud , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
4.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 115-9, jul.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120900

RESUMEN

Se aborda el tema de la planificación sanitaria mediante la puntualización de 3 elementos: la definición de la disciplina, vista por diferentes autores, los fundamentos teóricos y el marco político necesario para su aplicación. Se describen las condiciones esenciales para el desarrollo coherente de la planificación sanitaria y se hace énfasis en las condiciones políticas


Asunto(s)
Planificación en Salud , Política de Salud , Cuba
5.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 30-42, ene.-mar. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26426

RESUMEN

Se presenta un análisis del comportamiento de los indicadores que miden la utilización de la cama en los servicios hospitalarios, clasificados por especialidad y etapas de atención en el período 1976-1981. Se estudian los promedios de estadía, número promedio de días de ocupación de la cama al año, el intervalo de sustitución y el índice de rotación en las especialidades de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Cirugía Pediátrica, de acuerdo con una clasificación de los hospitales, según tipo y categoría por la nomenclatura del MINSAP; se evidencia que el comportamiento de los indicadores difieren para las etapas de atención en una misma especialidad, utilizándose mejor las camas en las etapas de mayor complejidad, excepto en Obstetricia y Ginecología. En todas las especialidades estudiadas, es susceptible de mejorar el aprovechamiento de este recurso, sobre todo en la Etapa 1: la especialidad que peor utiliza las camas es Pediatría


Asunto(s)
Ocupación de Camas , Indicadores de Salud , Asistencia Médica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA