Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. enferm ; 7(1): 5-8, AGOSTO DE 2012.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-986242

RESUMEN

Para preservar los derechos de autor, todos los documentos publicados en la Revista Colombiana de Enfermería incluirán todos los autores según el orden definido por ellos mismos. Además, los autores, como titulares de los derechos patrimoniales de autor, deberán autorizar la reproducción y puesta a disposición indefinida del texto, figuras o cualquier otro material del artículo, a nivel nacional o internacional, por el máximo tiempo legal, tanto en medio impreso como electrónico (en papel, internet, CD u otros) y en las demás actividades que la Revista Colombiana de Enfermería considere pertinentes. La revista, por ser de acceso abierto, permite la consulta, lectura, copia, impresión, descargue, distribución y exhibición de los textos completos de sus artículos en su versión en línea sin costo alguno para los usuarios, siempre y cuando se dé testimonio de la autoría del mismo y no se busque la obtención de beneficios comerciales por parte de terceros. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Los artículos se publicarán bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) la cual permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre y cuando: se dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no se use el contenido con propósitos comerciales; y no se remezcle o transforme el material. Ni la Revista ni la Universidad asumen la responsabilidad de las opiniones expresadas por los autores. El uso de los nombres de todos los equipos, materiales y productos manufacturados (incluidos los medicamentos que pueden mencionarse) no implica que la revista publicite o promueva su uso; solo se mencionan como una identificación general.


Asunto(s)
Humanos , Salud Pública , Enfermería
2.
Rev. panam. salud pública ; 26(6): 502-510, dic. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-536490

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess and analyze the associations between adherence to treatment and social position in women living with HIV/AIDS. METHOD: A cross-sectional, descriptive, correlational study among 269 Colombian women was conducted. Participants completed three questionnaires: a socio-demographic and clinical characteristics survey, a treatment adherence scale, and a social position survey. RESULTS: Women of low social position had a significantly higher probability of low treatment adherence (OR = 5.651, P < 0.0001), and the majority of social position variables measured had a significant effect on adherence. A general model considering the variables "type of national health care plan" ("contributive," "subsidized," or, in the case of vinculadas or the uninsured, "none"); "having HIV-positive children"; and "level of viral load" was statistically reliable in predicting study participants' treatment adherence. Membership in the subsidized plan or being uninsured had a greater effect on the probability of low adherence than membership in the contributive plan (OR = 3.478, P < 0.0001). Univariate regression analyses confirmed that women with HIV-positive children and a viral load > 400 copies/ml were more likely to have low adherence than women without those characteristics (OR = 2.395, P = 0.0274 and OR = 2.178, P = 0.0050, respectively). CONCLUSIONS: Improving women's adherence to HIV/AIDS treatment in Colombia would require eliminating barriers to national health care system and comprehensive health care services and implementing programs that take into account women's role as maternal caregivers The findings underscore the need to integrate variables related to gender inequality and social position in treatment adherence analysis, as advocated in the social determinants of health approach.


OBJETIVO: Evaluar y analizar las asociaciones existentes entre la adhesión al tratamiento y la posición social de las mujeres con VIH/sida. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional con 269 colombianas. Las participantes respondieron tres cuestionarios: uno sobre las características sociodemográficas y clínicas, uno sobre su posición social y una escala sobre la adhesión al tratamiento. RESULTADOS: Las mujeres de baja posición social tenían una mayor probabilidad de presentar baja adhesión al tratamiento (OR = 5,651; P < 0,0001); la mayoría de las variables de posición social influyeron significativamente sobre la adhesión. Un modelo general con las variables "tipo de plan nacional de salud" ("contributivo", "subsidiado" o, en las vinculadas y las no aseguradas, "ninguno"), "tener hijos positivos al VIH" y "nivel de carga viral" resultó estadísticamente fiable para predecir la adhesión al tratamiento. Ser miembro del plan subsidiado o no tener seguro influyeron más en la probabilidad de baja adhesión al tratamiento que ser miembro del plan contributivo (OR = 3,478; P < 0,0001). El análisis de regresión monofactorial confirmó que las mujeres con hijos positivos al VIH o carga viral > 400 copias/mL tenían mayor probabilidad de presentar baja adhesión que las mujeres sin esas características (OR = 2,395; P = 0,0274 y OR = 2,178; P = 0,005, respectivamente). CONCLUSIONES: Mejorar la adhesión de las mujeres al tratamiento para el VIH/sida en Colombia requiere eliminar barreras al sistema nacional de salud, brindar servicios integrales e implementar programas que tomen en cuenta el papel de las mujeres como madres cuidadoras de enfermos. Estos resultados subrayan la necesidad de integrar variables relacionadas con la inequidad de género y la posición social al análisis de la adhesión al tratamiento, como promueve el enfoque de determinantes sociales de la salud.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Cumplimiento de la Medicación/estadística & datos numéricos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Colombia , Estudios Transversales , Identidad de Género , Encuestas y Cuestionarios , Factores Socioeconómicos , Adulto Joven
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA