Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud/Oorganización Panamericana de la Salud; 31 mayo 1995. [20] p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178519

RESUMEN

Se presenta la organización del proceso de educación permanente a lo interno del Ministerio de salud, asi como la capacitación dirigida a personal técnico y profesional de los sectores de la agricultura, educación, expendedores, ligadfo a una actividad permanente de educación para la salud dirigida a los grupos poblacionales identificados con mayor riesgo


Asunto(s)
Educación Continua/métodos , Educación en Salud Ambiental , Salud Ambiental/normas , Plaguicidas/toxicidad
2.
Managua; Organización Panamericana de la Salud/Proyecto PLAGSALUD; 28 mayo 1995. 7 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178520

RESUMEN

Se plantea la propuesta de articulación e integración de los conceptos de epidemiología de OPS/OMS en el proceso de educación continua que abarque dos grandes aspectos: ejes comunes y aspectos específicos. En base al proceso de plnificación local se pretende desarrollar un plan y cronograma de capacitación coherente con las necesidades de cada SILAIS y fortalecer el componente de capacitación en cada programa. También se pretende que la Dirección de Educación Permanente del Ministerio de Salud sea quien lideree el proceso de orientación a los SILASI contando con el apoyo técnico de OPS/OMS.


Asunto(s)
Educación en Salud Ambiental , Salud Ambiental , Epidemiología , Plaguicidas
3.
Managua; Organización Panamericana de la Salud; 15 mar. 1995. [3] p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178512

RESUMEN

El Proyecto PLAGSALUD ha identificado dos procesos de capacitación: el primero está relacionado con la capacitación dirigida a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas causadas por agroquímicos. El segundo está dirigido al personal médico, técnicos y usuarios de plaguicidas


Asunto(s)
Educación Continua , Educación en Salud Ambiental , Salud Ambiental , Contaminación Ambiental , Epidemiología , Plaguicidas
4.
Managua; Ministerio de Salud/Organización Panamericana de la Salud; feb. 1995. [30] p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178515

RESUMEN

Estudio realizado mediante un taller con técnicos que realizan las mediciones de colinesterasa y que habían participado en investigaciones de salud ocupacional. Asimismo, se utilizaron 6 equipos, 4 de los cuales habían sido enviados a Cincinati a calibrar y dos permanecieron trabajando en monitoreos de colinesterasa por tres años sin ser calibrados. Se observó que habían variaciones en el procedimiento de medición de la colinesterasa, lo que provocaba variaciones en los resultados de medición


Asunto(s)
Inhibidores de la Colinesterasa/efectos adversos , Colinesterasas/efectos adversos , /métodos , Exposición a Riesgos Ambientales/prevención & control , Exposición a la Radiación
5.
Managua; Organización Panamericana de la Salud/Proyecto PLAGSALUD; sept. 1994. [6] p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178522

RESUMEN

Documento que contiene información acerca de la reunión de coordinación para el desarrollo del proyecto "Desarrollo y consolidación de la comunicación del Sistema de Vigilancia del Proyecto PLAGSALUD" y que tiene como finalidad desarrollar la capacidad de comunicación del Sisema de vigilancia epidemiológica en Plaguicidas y otros problemas de salud de los ocho Sistemas de Atención Integral a la Salud (SILAIS) de Nicaragua.


Asunto(s)
Medios de Comunicación de Masas/provisión & distribución , Sistemas de Información
6.
Managua; s.n; oct. 1983. 218 p. ilus, mapas, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-542882

RESUMEN

Estudio descriptivo de corte transversal del comportamiento y distribución epidemiológica de la Leishmaniasis tegumentaria Americana en Nicaragua. Se abordó el problema haciendo una descripción nacional, mediante la recolección de datos secundarios en las variables: tiempo, espacio y grupos de personas a nivel de 4 áreas endémicas, así como características geográficas, ecológicas, organización y tenencia de la tierra y rubros productivos. Se analizaron las relaciones existentes entre Leishmaniasis tegumentaria americana y los procesos de reproducción y cambio de la sociedad. Se encontró que la Leishmaniasis en Nicaragua es un problema importante presentando el 68 porciento de los casos en la región VI. El grupo de edad porcentual más afectado fue el de 15 y 49 años. Las diferencias por sexo no fueron significativas; enfermedad prodominante del medio rural en un 89 porciento de los casos. Las características ecológicas, guarda un comportamiento general similar al de la Leishmaniasis en el resto del continente; se resalta el hecho de la existencia de la enfermedad a menos de 300mts. sobre el nivel del mar en la Costa Atlántica, entre los 75 y los 15 mts. Se recomienda realizar investigaciones dirigidas a conocer mejor el agente, reservorios, huésped y tratamiento. Además de impulsar el equipo nacional de Leishmaniasis, con una organización que vele por el cumplimiento de la verticalidad normativa y una horizontalidad en las acciones.


Asunto(s)
Tesis Académica , Tesis Académicas como Asunto , Epidemiología Descriptiva , Leishmaniasis Cutánea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA