Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 54(4): 339-344, ago. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326091

RESUMEN

El mucocele apendicular es una patología de baja frecuencia, estimándose en alrededor de un 0,3 por ciento de las apendicectomías. Desde el punto de vista histológico puede clasificarse en: hiperplasia focal o difusa de la mucosa, cistoadenoma mucinoso y cistoadenocarcinoma mucinoso. El cuadro clínico no es característico y puede presentarse como apendicitis aguda, tumor cecal, masa abdominal, cuadro obstructivo, urinario, ginecológico, colección intraabdominal o hallazgo por imágenes. Se presentan 10 pacientes con diagnóstico histopatológico de mucocele apendicular. La forma de presentación correspondió a apendicitis aguda en 4 casos, tumor cecal en 4 y colección intraabdominal en los 2 restantes. El dolor abdominal en FID se presentó en 4 pacientes. A todos los pacientes se les extirpó el apéndice, agregándose hemicolectomía derecha en un caso y resección parcial de ciego en 2 casos. La ecotomografía abdominal y la tomografía computada fueron útiles en el diagnóstico. Se recomienda la manipulación cuidadosa del apéndice, durante su extirpación, cuando se sospecha el diagnóstico, para evitar la siembra peritoneal. Los pacientes deben continuar en control periódico para descartar la presencia de otras lesiones neoplásicas sincrónicas o metacrónicas, como los adenocarcinomas de colón


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicitis , Mucocele , Complicaciones Intraoperatorias , Mucocele , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. méd. Chile ; 128(1): 64-74, ene. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258089

RESUMEN

Background: Esophageal carcinoma has a dismal prognosis. Several authors have reported a very low survival in Chile. Aim: To report the survival of patients with esophageal carcinoma, subjected to esophageal resection. Material and methods: Analysis of 108 patients subjected to thoracic esophageal resection between 1985 and 1996. Patients were classified according to the location of the tumor and its staging. Results: Eleven patients died in the immediate postoperative period and 90 patients were followed. In 53 the exact cause of death was determined. Global five years survival was 29 percent and median survival was 18 months. Survival was 100 percent in stage I tumors. Adjuvant therapy resulted in a better survival of stage III tumors. Survival of stage IV tumors was worst than stage I to III tumors. There was no survival difference between squamous carcinoma or adenocarcinoma. Tumors located in the superior third of the esophagus had a worst prognosis. Causes of death were mediastinic metastases, local recidivism, pleural or pulmonary metastases and less frequently, brain, bronchial or bone metastases. Conclusions: The survival of these, patients with esophageal carcinoma did not differ from the figures reported abroad


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Esofagectomía/estadística & datos numéricos , Supervivencia sin Enfermedad , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos
3.
Rev. méd. Chile ; 128(1): 80-5, ene. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258091

RESUMEN

Hungry bone syndrome is a unusual complication of the postoperative period of primary hyperparathyroidism. This syndrome is characterized by hypocalcemia, hypophosphatemia and hypomagnesemia, due to an excessive bone remineralization. We report the clinical features, laboratory and therapy in four females (aged 39 to 73 years old) with a long standing hyperparathyroidism, elevated alkaline phosphatases and decreased bone mineralization in two. The mean size of the adenoma was 2.9 ñ 1.1 cm. Hypocalcemia appeared between days 1 and 6 of the postoperative period. All were treated with calcium, calcitriol and magnesium at different timing and dosages. The mean hospitalization period was 19.8 ñ 2.1 days. As reported previously, low bone mineralization and a large adenoma are risk factors for the syndrome. Serial monitoring of serum calcium and magnesium and an early supplementation of these minerals could prevent hypocalcemia and decrease the hospitalization time


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Resorción Ósea/fisiopatología , Neoplasias de las Paratiroides/complicaciones , Calcitriol/administración & dosificación , Calcio/administración & dosificación , Hipofosfatemia/diagnóstico , Hipercalcemia/diagnóstico , Densidad Ósea
4.
Rev. chil. cir ; 51(4): 401-4, ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245521

RESUMEN

En un trabajo prospectivo 51 pacientes portadores de cáncer abdominal, con estudio completo de diseminación que incluía TAC, fueron sometidos, al momento de la cirugía, a una laparoscopia diagnóstica como última etapa de estudio prerresectivo. Veintiséis pacientes eran portadores de cáncer gástrico, la mitad fue resecable; 9 casos tenían cáncer de cabeza de páncreas, tres fueron resecables; 16 pacientes eran portadores de cáncer vesicular, hepático o de origen indeterminado, 5 de ellos fueron resecables. Se concluye que la laparsocopia contemporánea puede ser un valioso método para completar la etapificación en algunos cánceres digestivos en los que el estudio sugiere la eventual no resecabilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico , Laparoscopía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Cuidados Preoperatorios , Estudios Prospectivos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/cirugía
5.
Rev. méd. Chile ; 127(3): 304-8, mar. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243794

RESUMEN

Background: Laparoscopic adrenal approach was introduced in 1992 and is becoming the surgical method of choice for several adrenal diseases. Aim: To report the initial Chilean experience in laparoscopic adrenalectomy. Material and methods: A retrospective review of 17 patients subjected to the surgical procedure by the authors. Results: The preoperative diagnosis were adenomas (8 patients), pheochromocytoma (3), cystic lesions (2), adrenal metastases (2), hyperaldosteronism (1) and a pituitary Cushing (1). The average lesion size was 5.4 cm, the operative time 2.5 hours and the hospital stay 2.5 days. Eight patients were discharged in less than 48 hours. Pain was managed with non steroidal anti-inflammatory drugs in 14 patients. One subject required conversion to open surgery. Transfusions were required in complex cases witha diaphragmatic hamartoma, Cushing disease and in a combined adrenal and renal resection. One patient had to be re admitted due to a pancreatic pseudo cyst that was drained percutaneously. There have been no recurrences after a mean follow up of 2 years. Conclusions: This early experience with laparoscopic adrenalectomy shows good results. A good patient selection and experience with advanced laparoscopic surgery are requisites for a successful use of this surgical technique


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenoma/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Adrenalectomía , Complicaciones Posoperatorias , Resultado del Tratamiento , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Laparoscopía/métodos , Tiempo de Internación
6.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 9(3): 156-62, dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274483

RESUMEN

Esta revisión describe los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides. Esta neoplasia tiene una morbilidad relativamente elevada. Se presentan los principales procedimientos diagnósticos, haciendo énfasis en los estudios morfológicos y citológicos disponibles. Las diferentes modalidades terapéuticas, médicas y quirúrgicas son expuestas. Se discuten las ventajas y desventajas de los procedimientos quirúrgicos más utilizados. Se incluyen temas controversiales como la indicación de tiroidectomía subtotal en tumores de "buen iagnóstico", el uso del yodo 131 para terapia ablativa y las complicaciones asociadas a la terapia supresora con hormona tiroidea


Asunto(s)
Humanos , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , 3-Yodobencilguanidina/uso terapéutico , Nódulo Tiroideo/cirugía , Pronóstico , Neoplasias de la Tiroides/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía
8.
Rev. chil. cir ; 49(6): 681-6, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210429

RESUMEN

En los últimos años se observa un incremento en la contusión abdominal, constituyendo el 30 por ciento de los traumatismos abdominales. El objetivo de este trabajo es analizar las contusiones abdominales complicadas y determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en los últimos 10 años. Se efectuó un análisis retrospectivo en pacientes con contusión abdominal complicada, subdivididos en grupo A (vivos) y grupo B (muertos), de un conjunto de factores que se comparan entre sí aplicando prueba de chi cuadrado. En total fueron 81 pacientes, 69 del grupo A y 12 del grupo B. Las etiologías más frecuentes fueron colision (37 por ciento) y atropello (25,9 por ciento); el 100 por ciento de los pacientes del grupo B tuvieron alguna de estas dos causases. En el grupo B se observa mayor incidencia de taquicardia, anemia e hipotensión, sólo en este último parámetro la diferencia fue estadísticamente significativa (p< 0,01). Los pacientes del grupo A presentan menor incidencia de lesiones (1,02 vs 1,75). En el grupo B el órgano más lesionado fue el hígado (28,5 por ciento vs 20,6 por ciento; p< 0,01). El 36 por ciento de los pacientes del grupo A presentó lesiones asociadas en otros segmentos anatómicos mientras que en el grupo B ocurrió en el 100 por ciento (p< 0,01). La mortalidad del grupo fue de un 16,1 por ciento y la morbilidad de un 22,2 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/etiología , Contusiones , Factores de Riesgo , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Traumatismos Abdominales/mortalidad , Accidentes de Tránsito , Anemia/etiología , Hematócrito , Hipotensión/etiología , Estudios Retrospectivos , Taquicardia/etiología
9.
Rev. chil. cir ; 48(6): 577-80, dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189241

RESUMEN

Hasta hace poco tiempo, la existencia de cirugía previa en el abdomen superior era una contraindicación para practicar la colecistectomía laparoscópica. Presentamos nuestros 12 primeros pacientes operados, 10 mujeres y 2 hombres. La cirugía previa más frecuente practicada fue la gástrica por úlcera duodenal. En el 83,4 por ciento se completó el procedimiento, con un índice de conversión del 16,6 por ciento. No hubo morbilidad ni mortalidad. Como conclusión, la existencia de cirugía previa en el abdomen superior no contraindica la CL. Se requiere eso sí, una mayor experiencia en la técnica laparoscópica y un instrumental más completo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Reoperación , Abdomen/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Neumoperitoneo Artificial , Complicaciones Posoperatorias , Adherencias Tisulares
10.
Rev. chil. cir ; 48(4): 321-2, ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195060
12.
Rev. chil. cir ; 48(3): 282-5, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175042

RESUMEN

Estudio prospectivo siguiendo un protocolo estricto de pacientes portadores de hernia inguinofemoral e intervenidos por vía laparoscópica. Se presentan 141 pacientes en los que se realizaron 147 procedimientos de hernioplastía laparoscópica. En todos ellos se utilizó la técnica transabdominal preperitoneal (TAPP). La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria en 139 pacientes (98,5 por ciento). Dos pacientes fueron reintervenidos: uno por presetar un epiplocele umbilical y el otro por hemoperitoneo (secundario a sangrado en sitio de punción)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Femoral/cirugía , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía , Cirugía Plástica/métodos , Hemoperitoneo/etiología , Complicaciones Intraoperatorias , Epiplón/fisiopatología , Enfermedades Peritoneales/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Reoperación
13.
Rev. chil. cir ; 46(5): 477-84, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151276

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 37 pacientes sometidos a interposición de colon analizando las indicaciones, técnica quirúrgica y resultados postoperatorios. El 62 por ciento de los casos corresponde a causas neoplásicas y el resto a patología benigna, destacando las estenosis críticas por ingestión de caústicos y aquéllas secundarias a esofagitis grave por reflujo gastroesofágico patológico. En el 40 por ciento de los casos, la interposición se realizó después de esofagectomía total, en el 24 por ciento después de esofagogastrectomía total y en el 36 por ciento para efectuar un puente esofágico. Se usó de preferencia el colon derecho siendo la vía retrosternal la técnica más empleada. La fístula cervical es la complicación más frecuente sin estar asociada a mortalidad postoperatoria, la que ocurrió en el 10,8 por ciento por complicaciones respiratorias o por fístulas de la anastomosis efectuadas en el mediastino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Colon/cirugía , Esófago/cirugía , Esofagectomía , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Estudios Retrospectivos
14.
Rev. chil. cir ; 44(4): 382-7, dic. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116729

RESUMEN

Se presenta los resultados de un estudio prospectivo en 214 pacientes sometidos a colecistectomía por colelitiasis de los cuales en el 67,6% (144 pacientes) se efectuó por vía laparoscópica (19 colecistitis agudas y 125 crónicas) ya sea con técnica francesa o americana. En este grupo 8 pacientes (5,2%) se sometieron a cirugía abierta, 3 de ellos inicialmente durante la video inspección y 5 (3,3%) por dificultades intraoperatorias. El resto de los pacientes fueron excluidos de cirugía laparoscópica principalmente por colecistitis aguda escleroatrófica o por razones económicas. No hubo mortalidad en esta serie y la morbilidad fue mínima


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Laparoscopía , Colelitiasis/complicaciones , Complicaciones Intraoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA