Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 129(1): 33-42, ene. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282113

RESUMEN

Background: Indoor pollution can be an important risk factor for human health, considering that people spend more than 60 percent of their time in their houses. Aim: To investigate indoor pollution in a zone of extreme poverty in Metropolitan Santiago. Material and methods: During 24h, carbon monoxide (CO), sulfur dioxide (SO2), respirable particulate matter (PM10), polycyclic aromatic hydrocarbons absorbed in PM5, temperature and humidity, were measured in the interior of 24 houses in La Pintana, Santiago. Results: The higher pollutant concentrations were observed during hours when heating was used, in houses that used coal (mean PM10 250 µg/m3, CO 42 ppm, SO2 192 ppb) or firewood (mean PM10 489 µg/m3, CO 57 ppm, SO2 295 ppb). In all houses, polycyclic aromatic hydrocarbons were detected and they came from the interior of the house and not from external filtered air. Coal, firewood and cigarette smoke were important sources of carcinogenic and kerosene and gas were sources of non carcinogenic polycyclic aromatic hydrocarbons. Conclusions: In the houses studied, the population was exposed to an accumulation of highly toxic pollutants, caused by a lack of ventilation. A high relative humidity also contributed to the growth of biological pollutants


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Preescolar , Enfermedades Respiratorias/etiología , Contaminación del Aire Interior/estadística & datos numéricos , Contaminantes Atmosféricos , Áreas de Pobreza , Pobreza/estadística & datos numéricos , Saneamiento de Viviendas , Animales Domésticos , Calefacción/efectos adversos , Contaminación por Humo de Tabaco/estadística & datos numéricos , Conteo de Partículas , Dióxido de Azufre/efectos adversos , Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos/efectos adversos , Monóxido de Carbono/efectos adversos , Mutágenos/efectos adversos
2.
Rev. méd. Chile ; 125(9): 1045-8, sept. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208921

RESUMEN

Three hundred and nine consecutive arterial blood samples received at the central laboratory of a public hospital were analyzed. Patient data in the order form, reception conditions at the laboratory, transport media, time of arrival and analysis of each sample were recorded. Five percent of orders informed the hour of sampling 0.6 percent the patient's temperature and 18.1 percent the inspirated oxygen fraction. Bubbles or clots were present in 12.9 percent and 3.2 percent of samples respectively; 87.3 percent of samples were well sealed and the amount of blood withdrawn in relation to the syringe capacity was optimal in 47.2 percent of cases. Ninety three percent of syringes were transported with ice cubes that did no cover the syringe and 5.8 percent of samples were received at room temperature. The delay in analysis, since the time of reception at the laboratory, ranged from 0 to 55 min (mean 12.9 min). Several deficiencies in pre analytical variables in blood gas analysis were identified, most caused by neglect and susceptible of correction. Quality controls for this determination should be performed frequently


Asunto(s)
Humanos , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Control de Calidad , Técnicas de Laboratorio Clínico , Análisis Multivariante , Errores Diagnósticos
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 12(1): 25-31, ene.-mar. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196121

RESUMEN

El déficit de alfa-1 antitripsina (a-1 AT), también llamado inhibidor de proteasa, es un defecto genético asociado al desarrollo de enfisema pulmonar precoz y menos frecuentemente a cirrosis hepática. Los fenotipos asociados son PiZZ y PiZNulo, caracterizados por un nivel de a-1 AT plasmático menor de 40 mg/dl. La enfermedad pulmonar se presenta habitualmente antes de los 40 años y su progresón es lenta pero puede ser acelerada marcadamente por el hábito tabáquico. La hipótesis del desbalance elastasa-antielastasa postula que la a-1 AT protege al pulmón del daño elastolítico producido por la elastada del neutrófilo. Su déficit lo dejaría altamente vulnerable a una destrucción progresiva que culmina en el enfisema clínico. Como la terapia de aumentar la producción endógena de a-1 AT o disminuir la elastasa no han tenido éxito, su enfoque actual se ha centrado en aumentar la a-1 AT en forma exógena con infusiones iv mensuales, lo que se está probando en un estudio multicéntrico europeo. La terapia genética se encuentra aún en fase experimental


Asunto(s)
Humanos , alfa 1-Antitripsina/deficiencia , Enfisema Pulmonar/etiología , alfa 1-Antitripsina/administración & dosificación , alfa 1-Antitripsina/uso terapéutico , Elastasa Pancreática/metabolismo , Fenotipo , Enfisema Pulmonar/diagnóstico , Enfisema Pulmonar/tratamiento farmacológico , Enfisema Pulmonar/fisiopatología , Fumar/efectos adversos
10.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(3): 188-93, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194596

RESUMEN

La obstrucción aguda de la vía aérea superior se presenta típicamente con estridor inspiratorio y/o espiratorio y la fibrobroncoscopía puede revelar una causa orgánica. Sin embargo, en los últimos años se ha descrito una alteración paradojal de las cuerdas, capaz de producir estridor y sibilancias que se auscultan en el tórax, razón por la cuál se confunde con asma y es tratada como tal. Comunicamos 2 casos de pacientes que presentaban estas características. Para establecer su diagnóstico se requiere una adecuada evaluación clínica asociada a un estudio otorrinológico, de función pulmonar, una fibrobroncoscopía y una evaluación psiquiátrica. El jadeo como medida de emergencia y la psicoterapia serían los únicos métodos que reportan algún beneficio para este tipo de pacientes. La alteración funcional de las cuerdas vocales debería considerarse en el diagnóstico diferencial del asma bronquial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Laringe/diagnóstico , Ruidos Respiratorios/diagnóstico , Asma/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Pliegues Vocales/fisiopatología
11.
Rev. chil. enferm. respir ; 7(3): 132-41, jul.-sept. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194617

RESUMEN

La sección de Fisiopatología Respiratoria y la Comisión de Investigación de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias proponen las siguientes recomendaciones para la realización de las pruebas de provocación con fármacos broncoconstrictores, con el objeto de obtener resultados confiables: a) Emplear estas pruebas en caso de duda diagnóstica de asma bronquial teniendo en cuenta que no son completamente sensibles ni específicas. Son útiles, además, para evaluar su gravedad y la respuesta a un tratamiento. b) Utilizar de preferencia el método de inhalación continua de de Cockroft y cols, simplificado, especialmente en niños. La concentración ideal del fármaco es de 0.003 mg/ml, la que aumenta por duplicación hasta llegar a 8 mg/ml. En casos especiales se puede emplear un procedimiento acortado, comenzando con la situación de 1 mg/ml. c) El método de inhalación discontinua de Chai y cols., sólo debe emplearse si se dispone de un dosímetro. d) El fármaco bronconstrictor recomendado es la metacolina, debido a sus menores efectos secundarios. e) Debe emplearse un nebulizador que genere un flujo de salida similar al de la fuente de valores de referencia. f) Deben controlarse los factores que modifican la respuesta, tales como infección de las vías aéreas, exposición a antígenos o irritantes y uso de fármacos como beta adrenérgicos, teofilinas, cromoglicato y antihistamínicos. g) Estas pruebas están generalmente contraindicadas en pacientes con VEF basal inferior al 70 porciento de su valor teórico y en aquellos que presentan una disminución superior al 10 porciento con el diluyente. h) Evaluar la broncoconstricción mediante el VEF1 (PC20) respecto al valor obtenido con el diluyente, mediante interpolación en la curva dosis-respuesta.i) en adultos se considera normal una PC20 superior a 8 mg/ml, hiperreactividad leve entre 2 y 8 mg/ml, hiperreactividad moderada entre 0.25 y 2 mg /ml y grave en un valor inferior a 0.25 mg/ml. En niños las cifras de PC20, varían con la edad, siendo menores en lo niños más pequeños, lo que debe considerarse para evitar el sobrediagnóstico de hiperreactividad bronquial


Asunto(s)
Humanos , Asma/diagnóstico , Pruebas de Provocación Bronquial/normas , Histamina , Cloruro de Metacolina , Índice de Severidad de la Enfermedad , Pruebas de Provocación Bronquial
12.
Rev. chil. enferm. respir ; 7(2): 66-72, abr.-jun. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194624

RESUMEN

La curva flujo-volumen es de gran utilidad no sólo en el diagnóstico de la obstrucción de la vía aérea superior (OVAS), sino que diversos índices de flujo permiten ubicar dicha obstrucción en la porción intra o extratorácica de la vía aérea superior. Sin embargo, dichos índices se han descrito en pacientes con OVAS sin otra patología agregada. El objetivo del presente estudio fue evaluar la modificación que éstos índices puedan sufrir cuando se asocia limitación crónica al flujo aéreo, (LCFA) tan prevalente en nuestra población de pacientes. Se estudiaron 40 pacientes con diagnóstico clínico de OVAS, 19 de los cuales tenían asociada una LCFA, subdivididos según la presencia y ausencia de lesión orgánica por la fibrobroncoscopía. Se consideró diagnóstico de OVAS a la combinación de dos de los siguientes índices; FEF50/FIF50 superior a 1.3 FIF50 menor 72 porciento del valor teórico y VEF1/PEF superior a 9.5 (mI/L/min). Nuestros resultados permiten sugerir que en presencia de limitación crónica el flujo aéreo, el índice VEF1/PEF aparece como el de mejor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de OVAS y permite discriminar entre obstrucción extra e intratorácica. El FEF50/FIF50 es muy específico, pero poco sensible y el FIF50, si bien es altamente sensible, pierde utilidad cuando se asocia limitación crónica al flujo aéreo y no permite ubicar la obstrucción de la vía aérea superior


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Curvas de Flujo-Volumen Espiratorio Máximo/fisiología , Obstrucción de las Vías Aéreas/diagnóstico , Broncoscopía
13.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.54-61, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164832
14.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.118-27, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164839
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA