Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 148(9)sept. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389314

RESUMEN

There is an important interindividual variability in dose requirement for coumarinic anticoagulants, which could be explained by genetic and non-genetic factors. Among hereditary factors, there are gene polymorphisms that code the therapeutic target and the main enzyme responsible for their metabolism. However, there are other candidate genes that could modulate dose requirements. The is a paucity of pharmacogenomic platforms to determine dose requirements of coumarinics in the Chilean population. Therefore, algorithms considering different variables to adjust individual dosages are required. Herein, we analyze the available evidence about factors that can modify the effects of vitamin K antagonists and that should be incorporated to dosing algorithms.


Asunto(s)
Humanos , Farmacogenética , Vitamina K , Vitamina K/antagonistas & inhibidores , Warfarina , Chile , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Vitamina K Epóxido Reductasas/genética , Citocromo P-450 CYP2C9/genética , Genotipo , Anticoagulantes
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 244-253, mayo-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423449

RESUMEN

Se realizó un estudio post-ejercicio en 10 equinos de salto a través de variables fisiológicas, hematológicas y bioquímicas. Se obtuvieron muestras sanguíneas en reposo e inmediatamente finalizado el ejercicio, cada 15 días,durante 60 días. Se obtuvo la media, desviación estándar y se realizó un análisis de varianza y la prueba de Tukey para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre: reposo v/s post-ejercicio; reposo de los distintos muestreos (día 15 a día 60) v/s reposo del día 0 y post-ejercicio de los distintos muestreos (día 15 día 60) v/s post-ejercicio del día 0, como consecuencia del entrenamiento. Los resultados han permitido determinar que la frecuencia cardíaca y respiratoria fueron significativamente menores (P<0,05) en el post-ejercicio un vez finalizado el período de entrenamiento v/s el post-ejercicio del día 0. Así mismo, la recuperación fue significativamente más rápida en el día 60 v/s día 0. El volumen globular aglomerado (VGA) y la hemoglobina (HB) fueron significativamente mayores (P<0,05) en el post-ejercicio del primer muestreo (día 0). Las proteínas totales, glucosa sanguínea y aspartatoaminotransferasa no mostraron cambios estadísticamente significativos. La actividad plasmática de creatinfosfoquinasa aumentó después de realizado el ejercicio v/s reposo. Este aumento solo fue significativo (P<0,05), al inicio del estudio (día 0). Posteriormente, los valores de esta enzima disminuyeron significativamente (P<0,05). De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que el entrenamiento produce una adaptación fisiológica de los individuos que se traduce en un descenso de la frecuencia cardíaca y respiratoria, aumento del VGA y HB y una disminución de la actividad plasmática de las enzimas relacionadas con daño muscular


Asunto(s)
Animales , Ejercicio Físico , Hematología , Caballos , Chile , Medicina Veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA