Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 35(1): 29-39, ene.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-682992

RESUMEN

El artículo médico: La Clase Dialogada publicado por la profesora Luisa Teresa Silva en 1982 es pionero en la Facultad de la Docencia en Medicina Centrada en el estudiante (DMCE). Este artículo tiene como propósitos: 1) transcribir el desarrollo de un foro donde se evaluó con las Escuelas de la Facultad de Medicina, la percepción de esta estrategia docente, que cada día tiene más adeptos entre estudiantes y profesores, 2) honrar y recordar a la profesora Silva por su memorable contribución pedagógica. 3) describir, evaluar y analizar la metodología empleada en la ejecución de un foro con estudiantes de Medicina y 4) organizar sus resultados para la publicación como artículo médico en una revista de difusión científica. El evento tuvo lugar el 30 de enero de 2008, en la Escuela de Medicina “JM Vargas”. Se elaboró una encuesta con cuatro preguntas cerradas, sobre: cómo se enteraron de la actividad, la manera cómo fue organizada, participación en la docencia centrada en el estudiante y cuál estrategia docente prefiere, la cual se distribuyó a los asistentes. El foro se inició con una tormenta de ideas, prosiguió una mesa redonda sobre el devenir histórico y las estrategias docentes. Seguidamente se oyó la participación de los profesores asistentes de las diferentes escuelas de la Facultad, una sesión de preguntas y respuestas y el cierre se realizó con la clase magistral “La autonomía universitaria en las Escuelas de Ciencias de la Salud” a cargo de la Profesora Cecilia García Arocha, para la fecha Secretaria de la UCV. De los 262 inscritos en el foro, 64 (24,4 %) entregaron la encuesta completada. Del análisis de las respuestas se pudo concluir que la DMCE incorpora activamente al alumno y al docente en la búsqueda activa del conocimiento, lo cual supera el tradicional esquema de docencia centrada en el profesor, por el rol pasivo del estudiante en esta última modalidad...


The paper “The Dialogued Class” published by Professor Luisa Teresa Silva in 1982 is considered in the Faculty of Medicine as a pioneer of Medical Teaching Centered in the Student (MTSC). The present publication has the following objectives: 1) Transcribe the forum carried out in order to evaluate the perception held by different members of the Faculty regarding about these teaching strategies, which have gained more acceptance in students and professors every day, 2) Honor and remember Professor Silva for her memorable pedagogic contribution, 3) Describe, evaluate and analyze the methodology used in the execution of a forum made with medical students, and 4) Organize the results for publication as a medical article in a scientific magazine. The event took place on the 30th of January 2008, in the Medical School “Jose María Vargas”. A questionnaire was made with four closed questions: 1) How the assistants learned about the activity, 2) Considerations about the quality of the event organization, 3)Participation and preferences in the teaching strategy centered in the student. The questionnaire was delivered to the assistants. The forum was initiated with a brainstorm session and continued with a round table discussion about the historical outcome of the teaching strategies, followed by comments from professors of the different Health Science Schools in the Faculty, a session with questions and answers, and a closure with the lecture: “The university autonomy in all the Science Health Schools”, by Professor Cecilia Garcia Arocha, by the time, Secretary of the UCV. There were 262 persons registered in the forum and only 64 (24.4 %) returned the filled questionnaire. In conclusion, the MTSC actively incorporates students and professors in an active search for knowledge that overcomes the traditional teaching system, centered on the professor, with a passive role from the student...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Curriculum , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Facultades de Medicina/tendencias , Docentes Médicos , Estudiantes de Medicina , Educación Médica
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 32(2): 101-106, dic. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631560

RESUMEN

La leishmaniosis tegumentaria americana es un problema de salud en el medio rural venezolano. La Cátedra de Medicina Tropical (UCV) y el Hospital Universitario de Caracas reciben pacientes con diagnóstico presuntivo, se realiza el diagnóstico de certeza y son tratados ambulatoria u hospitalariamente con antimoniato de meglumina en series terapéuticas de 10 días, a dosis de 3 000 mg/día a 4 500 mg/día. Se evalúan los resultados de 221 pacientes, la mayoría adultos masculinos, con úlcera única en miembros inferiores, procedentes del medio rural del Estado Miranda. Predominó la variedad cutánea localizada, seguida de la cutáneo mucosa con 4 pacientes y cutáneo difusa con 3. Hubo cicatrización de las úlceras y desaparición de los nódulos cutáneos, excepto en 1 paciente (0,3 por ciento) que requirió anfotericina B por falla terapéutica. En el estudio participan estudiantes del curso regular de la cátedra, integrantes del programa: docencia en medicina tropical basada en publicaciones periódicas


American tegumentary leishmaniasis (ATL) is a health problem in the rural areas of Venezuela. Patients are referred to the Tropical Medicine Department (UCV) and to the University Hospital of Caracas with presumptive diagnosis of the disease, are studied to confirm the diagnosis and treated with antimoniate of meglumine in 10 days course at dose of 3 000 mg./day to 4 500 mg./day according to complications as outpatients or hospitalized. We report the results of 221 patients treated, mostly male adults from the rural area of the Miranda state with a sole ulcer in the limbs. Among the clinical presentation the cutaneous-localized form was predominating, followed by the localized muco-cutaneous with 4 and cutaneous-diffuse variety with 3. They responded with healing of the ulcers and disappearance of skin nodules, except one (0.3 percent) who required anfotericine B due to lack of response to meglumine therapy. In this investigation there was the participation of students from the Tropical Medicine course: learning based on periodic publications with students


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Cutánea/terapia , Meglumina/uso terapéutico , Medicina Tropical
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(3): 132-135, jul.-sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-413954

RESUMEN

El staphylococcus aureus (SA) a pesar de los grandes avances en microbiología y terapéutica anti-infecciosa continúa ocasionando morbilidad y letalidad por su frecuencia y capacidad de desencadenar resistencia a los antimicrobianos. Evaluar describir y analizar los aislamientos bacteriológicos de Staphylococcus aureus procedentes de niños infectados, atendidos en el Hospital Universitadrio de Caracas y revisar las variaciones que están ocurriendo en sus patrones de sensibilidad antimicrobiana. Estudio de vigilancia bacteriológica efectuado en la Sección de Bacteriología. Diariamente se revisaban los cultivos procesados y se seleccionaban los aislamientos de SA con su sensibilidad antimocrobiana. Posteriormente los aislamientos de SA se relacionaban con los antecedentes demográficos de los niños. Se incluyeron 37 aislamientos de SA procedentes de igual número de pacientes, 51 por ciento del sexo masculino. Al servicio de Pediatría Médica pertenecía el 41 por ciento de los pacientes y al de Pediatría Médica Infecciosa el 30 por ciento. De piel y tegumentos se aisló el 55 por ciento de las bacterias y de sangre el 34 por ciento. Sensibilidad antimicrobiana: vancomicina, oxacilina y clindamicina 100 por ciento, eritromicina 95 por ciento. Las infecciones por SA continúan afectando la piel y tegumentos de los niños que ingresan al Hospital Universitario y eventualmente causan bacteriemias y sepsis. La bacteria sigue siendo muy estable a los antimicrobianos de relevancia para su tratamiento en esta institución asistencial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Femenino , Técnicas Bacteriológicas , Cocos Grampositivos , Infecciones , Staphylococcus aureus , Pediatría , Venezuela
4.
Antibiot. infecc ; 11(1): 25-27, ene.-mar. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399678

RESUMEN

Se efectúo un estudio de vigilancia bacteriológica de uropatógenos aislados de niños atendidos en el Hospital Universitario de Caracas durante seis-meses. Se incluyeron 80 niños, 61 por ciento de sexo femenino, el 71 por ciento de los pacientes provino del Triaje Pediátrico. Se aislaron 84 microorganismos considerados agentes etiológicos de estas infeciones Echerichia coli 57 por ciento, Klebsiella pneumoniae 9 por ciento, Enterococcus spp 8 por ciento, Pseudomonas aeruginosa 5 por ciento y Staphylococcus saprophyticcus 3 por ciento. La sensibilidad de Escherichia coli fue 100 por ciento para gentamicina y cefixine y de 40 por ciento para trimetroprim/sulfametoxazol, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae mostraron disminución de la sensibilidad antimicrobiana. Enterococcus spp fueron todos sensibles a vancomicina, ampicilina y nitrofurantoina. Se concluye con la recomendación de evaluar sistemáticamente la sensibilidad antimicrobiana de las infecciones urinarias en los niños para tener un patrón de referencia en el momento de tratar empíricamente estas infecciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Antibacterianos , Bacterias , Escherichia coli , Gentamicinas , Klebsiella pneumoniae , Pseudomonas aeruginosa , Infecciones Urinarias , Pediatría , Venezuela
5.
Antibiot. infecc ; 10(4): 159-163, oct.-dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399674

RESUMEN

Las infecciones urinarias después de las respiratorias representan el grupo de infecciones que más afectan al humano. Evaluar, describir y analizar la sensibilidad antimicrobiana de los uropatógenos que con mayor frecuencia se identifican en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Caracas. Se efectuó un estudio de vigilancia bacteriológica de los uropatógenos identificados en la sección de Bacteriología. Diariamente se revisaban los aislamientos de uropatógenos y su sensibilidad antimocrobiana y posteriormente se relacionaban con antecedentes demográficos de los pacientes a quienes pertenecían. Se evaluaron los urocultivos de 738 pacientes: 70 por ciento del sexo femenino. Pertenecientes a la Consulta Ambulatoria el 23 por ciento, al Servicio de Urología el 17 por ciento y al Servicio de Obstetricia el 13 por ciento. Escherichia coli (55 por ciento) fue la bacteria más identificada seguida Klebsiella pneumoniae (9 por ciento). Escherichia coli fue 100 por ciento sensible a imipenem. La sensibilidad de Klebsiella pneumoniae fue: imipemen 100 por ciento, cefepima 88 por ciento, y ciprofloxacina 87 por ciento; Enterococus spp: vancomicina 100 por ciento trimetropim/sulfametaxol 100 por ciento y ampicilina 95 por ciento; Pseudonomas aeruginosa: cefepima 75 por ciento, piperacilina/ tazobactam 74 por ciento amikacina 61 por ciento; Staphylococus saprophyticus: ciprofloxacina, nitrofurantoína y rifampicina 100 por ciento. Se concluye recomendando la evaluación sistemática de los aislamientos de uropatógenos y de sus patrones de sensibilidad antimicobiana en las instituciones dispensadoras de salud, con la finalidad de mantener referencias estadísticas que permitan el tratamiento empírico de una infección urinaria mientras se espera el resultado del urocultivo correspondiente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Escherichia coli , Fotorreceptores Microbianos , Infecciones Urinarias , Medicina , Venezuela
6.
Antibiot. infecc ; 10(1): 29-32, ene.-mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-336845

RESUMEN

Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa continúan aumentando la morbilidad hospitalaria e incrementando los presupuestos de la atención médica por los elevados precios de los antimicrobianos empleados para su terapéutica. El propósito del estudio fue evaluar las variaciones de la sensibilidad a los antimicrobianos de la P. aeruginosa aisladas de pacientes hospitalizados para compararlos con resultados anteriores. Se efectuó un estudio de vigilancia bacteriológica de infecciones por P. aeruginosa. Se revisaron diariamente los aislammientos de la bacteria y su sensibiblidad fue determinada por la técnica de difusión de antimicrobianos en placa, luego se relacionaron con los antecedentes demográficos de los pacientes hospitalizados. Se identificaron durante los meses de enero a junio del 2000, un total de 168 muestras, pertenecientes a pacientes en edades comprendidas entre los 35 días de nacimiento y 86 años; 55 por ciento del sexo masculino y 45 por ciento del sexo femenino. De los servicios de Medicina Interna procedía 23 por ciento de las muestras, Cirugía 18,4 por ciento, Triaje del Adulto 18 por ciento y Terapia Intensiva 12 por ciento. La sensibilidad antimicrobiana fue cefipime 89 por ciento ceftazidima 88 por ciento, meropenem 84 por ciento, amikacina 81 por ciento y ciprofloxacina 67 por ciento. La procedencia de los pacientes de los servicios de Medicina, Cirugía y de Terapia Intensiva se relaciona con las enfermedades subyacentes y los períodos de estancia prolongados que tienen los mismos. La sensibilidad a los antimicrobianos indica que hoy como ayer, Pseudomonas aeruginosa es una bacteria no fermentadora de azúcares que necesita una vigilancia bacteriológica para detectar sus variaciones en los patrones de sensibilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Infecciones Bacterianas , Estudio de Evaluación , Pacientes , Pseudomonas aeruginosa , Venezuela
7.
Antibiot. infecc ; 9(4): 161-164, oct.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-336840

RESUMEN

Las infecciones por Acinetobacter baumannii tienen gran relevancia médica por los brotes de infecciones nosocomialesque ocasionan en unidades de cuidados intensivos y por la gran tendencia que tienden a desarrollar multiresistencia a los antimicrobianos. El estudio se efectuó con el propósito de evaluar, describir y analizar la procedencia nosocomial de pacientes atendidos con estas infecciones, así como también determinar los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de los Acinetobacter baumannii identificados. Se efectuo un estilo de vigilancia bacteriológica de los aislamientos de Acinetobacter baumannii con sus respectivos patrones de susceptibilidad antimicrobiana que luego se relacionaron con los pacientes hospitalizados. Se identificaron 128 aislamientos de Acinetobacter baumannii en igual número de pacientes hospitalizados. Cincuenta y seis por ciento del sexo masculino. Del servicio de Terapia Intensiva procedía el 25 por ciento de los pacientes. De secreciones traqueales se aisló el 35 por ciento de la bacteria. La susceptibilidad antimicrobiana de acinetobacter baumannii fue de 42 por ciento para ceftazidima, el 85 por ciento para meropenen y el 95 por ciento para cefoperazona/sulbactam. Terapia Intensiva siempre ha sido relacionada con las infecciones que desencadena este bacilo Gram negativo. La susceptibiblidad antimicrobiana a excepción de cefoperazona/sulbactam y meropenen, se observa muy alterada para cefalosporinas de tercera generación, quinolanas y aminoglucósidos; lo cual se corresponde con los problemas de multiresistencia antimicrobiana que se le atribuye al microorganismo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Infecciones por Acinetobacter , Bacteriología , Infección Hospitalaria , Microbiología , Venezuela
8.
Antibiot. infecc ; 7(4): 29-32, oct.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327374

RESUMEN

Se efectúa un estudio de vigilancia bacteriológica de los hemocultivos procesados en el Hospital Universitario de Caracas, durante 17 meses. Se seleccionaron los aislamientos de bacterias gram-negativas, con la finalidad de determinar sus variaciones estadísticas y sus patrones de sensibilidad a los antimicrobianos. Se identificaron 217 pacientes con bacterias gram-negativas asiladas de sus hemocultivos, 57 por ciento del sexo masculino. Klebsiella pneumoniae se aisló en el 17,5 por ciento de los pacientes, serratia marcescens en el 14,2 por ciento, acinetobacter baumannii en 11,9 por ciento y escherichia coli en el 11,1 por ciento. Se apreció buena sensibilidad antimicrobiana de las enterobacterias a las quinolonas y una disminución de la misma a aminoglucósidos y cefalosporinas de tercera generación, en relación a estudios efectuados con anterioridad. Acinetobacter baumannii y pseudomonas aeruginosa, presentan una disminución acentuada de la sensibilidad a los antimicrobianos. Se recomienda la revisión de los esquemas terapéuticos del hospital para el tratamiento de infecciones por bacterias gram-negativas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacteriología , Enterobacteriaceae , Bacterias Gramnegativas , Hospitales , Pacientes , Venezuela
9.
Antibiot. infecc ; 7(3): 21-24, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327368

RESUMEN

Se efectuó un estudio de vigilancia bacteriológica de los hemocultivos procedentes de pacientes hospitalizados, que fueron realizados en la Sección de Bacteriología del Hospital Universitario de Caracas, durante 17 meses. Se identificaron 415 pacientes con hemocultivos positivos. 55 por ciento sexo masculino y 45 por ciento femenino. De los Departamento de Medicina, Emergencia y Terapia Intensiva el 72 por ciento de los pacientes. Las bacterias gram-positivas se aislaron en el 45 por ciento de los pacientes, las gram-negativas en el 52 por ciento y las blastosporas gemantes en el 3 por ciento staphylococcus aureus se aisló en el 19 por ciento, seguido por staphylococcus coagulasa negativa (13 por ciento) y de klebsiella pneumoniae (9 por ciento). En esta parte del estudio se describe y analizan las bacterias gram-positivas identificadas. El staphylococcus aureus presentó estabilidad en las pruebas de sensibilidad antimicrobiana que se le efectuaron, en relación a evaluaciones anteriores; igual sucedió con las diversas cepas de estreptococos; en cambio los estafilococos coagulasa negativa y el pneumococo presentaron diversos niveles de disminución de la sensibilidad antimicrobiana a los antibióticos ß-lactámicos. Se concluye con la recomendación de mejorar la comunicación entre los departamentos clínicos y la Sección de Bacteriología del Hospital, a fin de optimizar el trabajo del equipo médico-microbiológico, cuando se atienden pacientes con infecciones severas que necesitan diagnósticos por hemocultivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacteriología , Bacterias Grampositivas , Hospitales , Pacientes , Venezuela
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 74-8, abr.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261595

RESUMEN

Con el propósito de describir y analizar los aislamientos bacterilógicos de los hemocultivos procedentes de niños hospitalizados, procesados en la Sección de Bacteriología del Hospital Universitario de Caracas, se efectuó un estudio de vigilancia bacteriológica durante 17 meses. Se identificaron 144 niños con aislamientos microbiológicos en sus hemocultivos, 57 por ciento del sexo masculino y 43 por ciento del femenino. Terapia Intensiva Neonatal fue el servicio con mayor número de pacientes con hemocultivos positivos, seguido del servicio de Pediatría Médica. Serratia marcescens(22 por ciento) fue la bacteria con mayor número de aislamientos, seguida por Klebsiella Pneumoniae (15 por ciento) y de Staphylococcus aureus (12 por ciento). Las bacterias Gram negativas predominaron sobre las bacterias Gram positivas. Las primeras presentaron severos problemas en la sensibilidad a los antimicrobianos, particularmente para aminoglucósidos y cefalosporinas de tercera generación. Las bacterias Gram positivas no presentaron grandes problemas en la sensibilidad a los antimicrobianos. El hemocultivo continúa siendo el mejor procedimiento para el diagnóstico de infecciones severas en los niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Resistencia a las Cefalosporinas , Farmacorresistencia Microbiana , Bacterias Grampositivas/clasificación , Bacterias Grampositivas/aislamiento & purificación , Técnicas Bacteriológicas
11.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 14(2): 12-8, jul.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203324

RESUMEN

Se revisaron los datos sobre resistencia de 4.576 cepas de Pseudomonas aeruginosa a varios antimicrobianos por el método de difusión en agar, siguiendo las normas de eficiencias de la NCCLS, obtenidos del Proyecto de vigilancia de la Resistencia a los Antibacterianos en Venezuela en 1988, 1990 y 1992, en el que participaron más de 15 hospitales. En 1990 y 1992, la resistencia de P.aeruginosa a cefoperazona y ceftazidima se mantuvo constante, 14 y 15 por ciento, respectivamente, mientras que se observó una disminución del 23 al 5 por ciento de resistencia a sulbactam-cefoperazona en este período. En 1992 se observó que la resistencia a norfloxacina es del 6 por ciento, y a ciprofloxacina del 2 por ciento notándose diferencia estadísticamente significativa en 1988. La resistencia a carbenicilina entre 1990 y 1992 disminuyó del 49 al 38 por ciento, y con respecto a piperacilina hubo un aumento discreto entre 1990 y 1992 del 11 al 12 por ciento. Frente a los aminoglicósidos, hubo un descenso no significativo de la resistencia en los años analizados. El aumento de resistencia de P.aeruginosa a las cefalosporinas de tercera generación es consecuencia aparente de la adquisición de cefalosporinas de espectro expandido, lo que debe alertar a microbiólogos y clínicos para evitar su uso indiscriminado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacterias , Farmacorresistencia Microbiana/inmunología , Pseudomonas aeruginosa , Venezuela
12.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 14(1): 9-12, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105287

RESUMEN

Para evaluar los resultados de los coprocultivos que se procesan en el Hospital Universitario de Caracas, se analizaron durante dos años, 1.465 cultivos de heces, pertenecientes a igual número hospitalizados y ambulatorios, atendidos en la Institución. Síndrome diarreíco, inmunosupresión, enfermedades infecciosas y trastornos mielosupresivos fueron los diagnósticos presuntivos de los pacientes a quienes se les solicitó este examen microbiológico. De 127 pacientes (8,7%) se aislaron bacilos entéricos, considerados patógenos (Encherichia coli, Shigellas, Salmonellas, Campylobacter spp, Plesiomonas shigelloides y Aeromonas hydrophila). La mayoría de las cepas de Esch. coli, Shigellas y Salmonellas evidenciaron una resistencia elevada a ampicilina, cloramfenicol y TMP-SMZ. Laresistencia a los antimicrobianos, en los bacilos aislados, hace necesaria la investigación de las causas que la origina, para la búsqueda de alternativas terapéuticas en los pacientes afectados. El costo de cada coprocultivo positivo fue calculado en Bs. 5.768 (115 dólares americanos). El precio parece excesivo y habrá que intentar su reducción, seleccionando mejor los casos a quienes se solicite el pocedimiento bacteriológico o actualizar y adecuar las pautas establecidas para hacerlo


Asunto(s)
Bacteriología/análisis
13.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98889

RESUMEN

La presente revisión comtempla una serie de aspectos de aplicación práctica, con respecto al uso de los antimicrobianos, describiendo el interés en el conocimiento previo de las manifestaciones clínicas, de laboratorio, en las enfermedades infecciosas que responden al empleo terapéutico de los mismos, así como la necesidad de la constante actualización sobre el dominio médico en este importante arsenal terapéutico con que cuenta la ciencia en la lucha contra las infecciones de índole bacteriano


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Quimioterapia/uso terapéutico , Farmacología
14.
Bol. venez. infectol ; 1(4): 39-40, 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98513

RESUMEN

En el Hospital Universitario de Caracas se procesa un promedio de siete hemocultivos diarios, por lo cual se revisaron los resultados bacteriológicos de 5.423 muestras de sangre, enviadas a la Sección de Bacteriología, para estudios microbiológicos, en el lapso de dos años. En el 27% de ese universo crecieron bacterias, consideradas patógenas para pacientes con bactiemias. Se analizan los diagnósticos presuntivos que acompañaron la solicitud de esos hemocultivos y el orden de frecuencia de los principales microorganismos aislados. Se concluye recomendando la necesidad de la adecuada comunicación entre el clínico y el bacteriológico, para reforzar los vínculos del trabajo en equipo institucional; contribuir así a aliviar el sufrimiento humano del paciente infectado más eficazmente, como también el ahorro efectivo en tiempo y material utilizado en los estudios de orden microbiológico


Asunto(s)
Técnicas Bacteriológicas , Medios de Cultivo/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA