Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Diaeta (B. Aires) ; 41: 24-40, ago. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528520

RESUMEN

Resumen Introducción: a nivel global, se ha ido incrementando progresivamente la cantidad de personas que adhieren a distintas variantes de dietas vegetarianas. Ello supone, entre otros desafíos, contar con profesionales de la salud y de la nutrición que puedan responder a las necesidades y demandas particulares de estos grupos. Objetivo: indagar conocimientos y actitudes de licenciadas y licenciados en Nutrición de Argentina sobre alimentación ovo-lacto-vegetariana y vegana. Materiales y método: para este estudio observacional, exploratorio y transversal, se diseñó un cuestionario orientado a evaluar conocimientos y actitudes sobre alimentación veg(etari)ana. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, convocándose a profesionales de la nutrición residentes en Argentina. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 29.0.0.0. Resultados: la muestra constó de 318 profesionales. Los mayores niveles de información acerca de temas clave de la alimentación y nutrición veg(etari)ana, así como las actitudes orientadas al interés por el impacto de la dieta en el medioambiente y/o en el bienestar animal, se asociaron significativamente con la pertenencia al intervalo de menor edad, menor cantidad de años transcurridos desde el egreso de la carrera de grado y la adherencia propia a dietas ovo-lacto-vegetarianas y veganas. La gran mayoría de los y las profesionales manifestó aceptación y comprensión hacia las elecciones de los/as pacientes veg(etari)anos/as. Conclusiones: los conocimientos y actitudes observados estarían más relacionados con circunstancias generacionales y elecciones personales que con la formación académica. Resulta necesario incluir sistemáticamente en las carreras de grado contenidos de alimentación y nutrición veg(etari)ana con un abordaje integral, contemplando aspectos nutricionales, ambientales y socioculturales.


Abstract Introduction: globally, the number of people who adhere to different variants of vegetarian diets has been progressively increasing. This involves, among other challenges, having health and nutrition professionals who can respond to the particular needs and demands of these groups. Objective: to search knowledge and attitudes of graduates in Nutrition of Argentina on ovo-lacto-vegetarian and vegan diets. Materials and method: for this observational, exploratory and cross-sectional study, a questionnaire was designed to assess knowledge and attitudes about veg(etari)an diets. The sampling was non-probabilistic, intentional, summoning nutrition professionals residing in Argentina. The statistical program SPSS 29.0.0.0 was used for data analysis. Results: the sample consisted of 318 professionals. Higher levels of information about key issues of veg(etari)an food and nutrition, as well as attitudes oriented to interest in the impact of diet on the environment and / or animal welfare, were significantly associated with belonging to the youngest age range, fewer years elapsed since graduation from the undergraduate career and adherence to ovo-lacto-vegetarian and vegan diets. The vast majority of professionals expressed acceptance and understanding towards the choices of vegan patients. Conclusions: the knowledge and attitudes observed would be more related to generational circumstances and personal choices than to academic training. It is necessary to systematically include in the undergraduate courses contents of veg(etari)an food and nutrition with a comprehensive approach, contemplating nutritional, environmental and sociocultural aspects.

2.
Diaeta (B. Aires) ; 38(171): 10-19, mayo 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1249711

RESUMEN

Resumen Introducción: debido a la pandemia del coronavirus humano COVID-19, se implementaron estrategias preventivas basadas en el aislamiento social preventivo y obligatorio (cuarentena) para reducir la transmisión en la comunidad, lo cual ha impactado en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios. Objetivo: analizar el consumo alimentario durante el período de cuarentena en Argentina. Materiales y método: se desarrolló un estudio observacional, exploratorio, de corte transversal. Se diseñaron dos cuestionarios de encuesta para ser completados en formato online, uno para la población que consume carnes (PC) y otro para la población veg(etari)ana (PV). Se incluyeron preguntas de opción múltiple sobre características sociodemográficas, peso y talla autoreferidos, antecedentes de enfermedades crónicas, ingesta habitual de alimentos y su percepción de modificación durante el período de aislamiento social. A 12 días de decretada la cuarentena, se hizo un primer corte en el relevamiento de datos para realizar un análisis descriptivo. Resultados: la muestra quedó conformada por 2518 personas que contestaron el formulario (2201 PC y 317 PV). Se observó una modificación en los hábitos alimentarios en el período de encierro en ambos grupos, caracterizada principalmente por un descenso en el consumo de alimentos con potencial inmunomodulador como frutas y verduras y un aumento en la ingesta de alimentos desaconsejados como panificados, golosinas, bebidas azucaradas y alcohólicas. Conclusiones: es fundamental considerar el impacto acontecido en el estilo de vida y específicamente en la alimentación, ya que dietas poco saludables podrían aumentar la susceptibilidad a COVID-19 y afectar la recuperación.


Abstract Introduction: due to the pandemic of the human coronavirus COVID-19, preventive strategies based on preventive and mandatory social isolation (quarantine) were implemented to reduce transmission in the community, and this has impacted on lifestyle and eating habits. Objective: to analyze food intake during the quarantine period in Argentina. Materials and Method: an observational, exploratory, cross-sectional study was carried out. Two survey questionnaires were designed to be completed online, one for the meat-consuming population (MP) and the other for the vegan/vegetarian population (VP). Multiple-choice questions on sociodemographic characteristics, self-reported weight and height, history of chronic diseases, habitual food intake and perception of modification during the period of social isolation were included. 12 days after the quarantine was decreed, a first cut was made in the data survey to carry out a descriptive analysis. Results: the sample was made up of 2518 people who answered the form (2201 MP and 317 VP). A change in dietary habits was observed in the period of confinement, in both groups, characterized mainly by a decrease in the consumption of immunomodulatory potential food such as fruits and vegetables, and an increased intake of bakery products, sweets, sugary drinks and alcoholic beverages. Conclusions the quarantine impact due to COVID-19 on lifestyle and specifically on unhealthy diet could increase susceptibility to COVID-19 and affect recovery.


Asunto(s)
Conducta Alimentaria , COVID-19 , Aislamiento Social , Encuestas y Cuestionarios , Ingestión de Alimentos , Vegetarianos , Alimentos , Estilo de Vida , Carne
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(2): 156-160, oct-2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790838

RESUMEN

Desde tiempos remotos la alimentación ha sido asociada con la salud. No obstante, la nutrición como ciencia moderna surgiría en Occidente a partir del desarrollo de las ciencias físicas y la medicalización de las sociedades ocurridas desde finales del siglo XVIII. El objetivo de este estudio fue analizar en este contexto los orígenes de la alimentación científica y su aplicación en los hospitales, en relación con la aparición de las dietistas en los ámbitos internacional y nacional. Se llevó a cabo una investigación histórico-documental a partir de fuentes cualitativas. Se encontró que la alimentación científica –planificada racionalmente según necesidades nutricionales, costo y palatabilidad– surgió a finales del siglo XIX ligada a la química y la fisiología. Su utilización terapéutica en los hospitales dio lugar a la profesión de dietista y a una nueva arquitectura hospitalaria. La llegada de estos avances a Argentina se vincula con la figura del médico porteño Pedro Escudero, quien creó el primer servicio de alimentación del país y el Instituto Municipal de Nutrición en 1928, y la primera Escuela de Dietistas de Latinoamérica en 1933. El establecimiento de la nutrición como ciencia modificó las representaciones de la alimentación que habían estado vigentes durante siglos; generó una nueva autoridad en la materia y originó la profesiónde dietista construida como auxiliar del médico con un carácter claramente feminizado. En Argentina, estos desarrollos se debieron a las relaciones políticas de Escudero y se produjeron con importantes diferencias entre la ciudad de Buenos Aires y el resto del país...


Asunto(s)
Humanos , Dieta , Nutricionistas , Ciencias de la Nutrición , Argentina , Medicalización , Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA