Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 16(1): 52-7, ene.-jun.1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260235

RESUMEN

Chewing one of the stomatognatic system main function. An adequate chewing is a positive stimulous for strutures growing and development and to maintain functional equilibrium. Ideally, chewing must be bilateral so structures of each side can develop in the same way. Generally, this ideal situations doesnït exist in all patients, and unilateral chewing is very common, if this kind of habit makes habitual, it could affect unfavorable the stomatognatic system function and morphogenesis. Main objetive of the present review is to investigate the actual state about unilateral chewing habit and to discuss the relative importance of it on the stomatognatic system development


Asunto(s)
Humanos , Sistema Estomatognático/fisiología , Remodelación Ósea/fisiología , Sistema Estomatognático/crecimiento & desarrollo
2.
Odontol. chil ; 44(1): 40-5, jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200119

RESUMEN

Se estudió Panavia Ex y cemento Dual para determinar su resistencia adhesiva al clivaje. Se confeccionaron 60 probetas con molares sanos y 60 vástagos de Ni-Cr arenados. Se dividieron al azar en dos grupos de 30 unidades cada uno, los vástagos se cementaron a las piezas dentarias utilizando Panavia Ex en uno de los grupos (Pan) y Dual en el otro (Du). Se les realizó un tratamiento térmico y después de 14 días de estar en un medio húmedo se midieron las resistencias en una máquina Instron. La resistencia promedio de Dual fue de 2294,30 más menos 747,61 grs./mm2 y la de Panavia Ex fue de 5605,03 más menos 746,408 grs./mm2. Panavia Ex presentó una fractura adhesiva al esmalte (85,8 por ciento) y Dual, una adhesiva al metal (80,7 por ciento). Ambos resultados fueron estadísticamente significativos (t de Student y comparación de dos proporciones). Se concluyó que la resistencia adhesiva al clivaje de Panavia Ex es mayor que la de Dual, Panavia Ex experimenta una fractura adhesiva al esmalte y Dual al metal


Asunto(s)
Resinas Compuestas/química , Cementos Dentales/química , Resistencia a la Tracción , Cementación/instrumentación , Aleaciones de Cromo/química , Recubrimiento Dental Adhesivo , Esmalte Dental , Dentadura Parcial Fija , Dentadura Parcial Fija con Resina Consolidada , Diente Molar , Propiedades de Superficie
3.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 47-55, abr. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173487

RESUMEN

La presente revisión bibliográfica recopila en forma breve, los primeros intentos por devolver forma y función a piezas con su estructura coronaria comprometida. Desde Fauchard, hasta la aparición de los sistemas perno muñón vaciados metálicos, elementos que por primera vez permiten de un modo definitivo, independizar la solución estética de la recuperación de la pieza endodónticamente tratada. Haciendo especial hincapié en su forma, longitud, diámetro, adaptación, superficie, resistencia, propiedades y aleaciones en que usualmente se construyen


Asunto(s)
Humanos , Aleaciones de Cerámica y Metal/uso terapéutico , Coronas , Técnica de Perno Muñón , Técnica de Colado Dental , Adaptación Marginal Dental , Diseño de Prótesis Dental , Rehabilitación Bucal , Reparación de la Dentadura/métodos , Tratamiento del Conducto Radicular , Resistencia a la Tracción
4.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 63-9, abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173489

RESUMEN

Las alternativas de rehabilitación de las piezas endodónticamente tratadas, se han multiplicado con el paso de los años. Inicialmente se consideraba de rigor reforzar estos dientes con núcleos colados que ajuntaran perfectamente a los conductos tallados en el espesor de la dentina radicular, cumpliendo exigencias que debilitaban la dentina radicular. La aparición de materiales que reproducían en mejor manera el tejido dentinario, por poseer características biomecánicas similares, permitió diseñar técnicas de reconstrucción que empleaban el metal en el interior del conducto y las resinas en el núcleo coronario. Debido a la proyección de estos materiales y a la comodidad en su uso, se ideó un sistema perno muñón construido íntegramente en resina compuesta. Esta técnica ha sido evaluada en numerosas investigaciones en el Departamento de Prótesis, llegando a la conclusión de que se trata de una técnica conservadora, que facilita la tarea del rehabilitador y que cumple con requisitos biomecánicos deseables en la rehabilitación de las piezas endodónticamente tratadas


Asunto(s)
Humanos , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Aleaciones de Cerámica y Metal , Técnica de Perno Muñón , Materiales Biocompatibles , Cementos de Ionómero Vítreo/uso terapéutico , Técnica de Colado Dental , Implantación Endodóntica Endoósea , Rehabilitación Bucal , Tratamiento del Conducto Radicular , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Resistencia a la Tracción
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA