Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(7): 328-337, jul. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331079

RESUMEN

INTRODUCTION: The principal causes of morbidity and mortality during pregnancy in Mexico, are preeclampsia/eclampsia, obstetric hemorrhage and puerperium complications; this is, 62 of maternal deaths in last years. HELLP syndrome was observed between 5 to 25 of the mortality in pregnancies of 36 weeks or less. OBJECTIVE: To analyze patients with HELLP syndrome in ICU's (Intensive Care Unit) of a Gynecology and Obstetric Hospital, related to the abnormal hematological, hepatic and renal results with the obstetric case history and the clinical complications. MATERIALS AND METHODS: A transversal study in patients with HELLP syndrome during 1998 and 1999 were carry out. CASE DEFINITION: Peripheral blood with Microangiopathic hemolysis, elevated liver enzymes: AST, ALT over 40 UI/L, even when were LDH lower than 600 UI/L. It was evaluated the hepatic and renal function, platelets count, microangiopathic hemolysis, arterial pressure, seizures, icteric skin color, blindness, visual disturbances, nausea, vomiting and upper quadrant right abdominal pain. In newborn we analyzed gestational age, sex, weight and APGAR. We studied for an association between maternal and biochemical variables with Correlation Pearson Test, and dependence between variables with lineal regression model. RESULTS: 2878 patients with hypertensives disorders in pregnancy (11.64). The 1.15 (n = 33) had HELLP syndrome with specific maternal mortality of 0.4 per 10,000 live birth, perinatal mortality of 1.62 per 10,000 live birth; and renal damage in 84.5. Coefficient beta was higher between number of pregnancies to platelets count (-0.33) and creatinine clearance (-0.401). CONCLUSION: We found an important renal damage, low platelets, elevated liver enzymes in women with two or more pregnancies. Then we propose there are similarities between HELLP syndrome and Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS) because they could have the same pathophysiology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Anemia Hemolítica/epidemiología , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Hepatopatías , Preeclampsia , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/epidemiología , Trombocitopenia , Aborto Inducido , Anemia Hemolítica/sangre , Anemia Hemolítica/fisiopatología , Cesárea , Comorbilidad , Complicaciones del Embarazo/sangre , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Estudios Transversales , Susceptibilidad a Enfermedades , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Hipertensión/complicaciones , Mortalidad Infantil , Pruebas de Función Renal , Hepatopatías , Pruebas de Función Hepática , Edad Materna , Mortalidad Materna , México , Paridad , Preeclampsia , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/sangre , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/fisiopatología , Factores Socioeconómicos , Trombocitopenia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(9): 419-24, sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258910

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de las características encontradas en los casos de muerte materna (MM) ocurridos en el Hospital de Gineco-Obstetricia (HGO) y en el Hospital de Especialidades (HE) del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) durante 12 años, para así tener un panorama más amplio y encaminar esfuerzos con el fin de reducir la mortalidad materna. Se revisaron los expedientes e informes del comité de muerte materna de 151 mujeres que ingresaron y fallecieron en el HGO y HE-CMNO del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, del 1o. de enero de 1985 al 31 de diciembre de 1996. Durante el periodo revisado la tasa de muerte materna fue de 64 x 100,000 nacimientos vivos. La causa más frecuente de mortalidad materna correspondió a toxemia gravídica, seguida por hemorragia obstétrica, embolia pulmonar obstétrica, infección y complicaciones anestésicas, con tasas x 100,000 nacidos vivos de 16, 15, 10, 8 y 4 respectivamente. El 73 por ciento fueron muertes previsibles y 23 por ciento no previsibles. A su ingreso al HGO 37 por ciento se dictaminaron como muertes evitables, 66 por ciento de las muertes fueron por causa obstétrica directa, 34 por ciento por causa indirecta. En 54 por ciento de los casos la resolución de la gestación fue por operación cesárea. La responsabilidad profesional existió en el 72 por ciento y la hospitalaria en el 23 por ciento. Se analizan los factores relacionados y proponen estrategias para disminuir la muerte materna


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mortalidad Materna , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Causas de Muerte , México/epidemiología
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(11): 456-61, nov. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232597

RESUMEN

La cuantificación del fragmento 1+2 de protrombina se hizo por método inmunoenzimático en 75 mujeres (55 embarazas y 20 post-cesárea) y el dímero D por determinación semicuantitativa mediante aglutinación en placa en 97 casos (77 embarazadas y 20 post-cesárea). El fragmento 1+2 se encontró significativamente elevado en el 85 por ciento de los casos, sin embargo no mostró tener utilidad predictiva de enfermedad tromboembólica. La cuantificación del dímero D no fue detectada en 40 casos, en 33 fluctuó entre 500 y 1000 ng/ml y en los 24 restantes fue superior a los 2000 ng/ml. Valores mayores a 1000 ng/ml fueron observados en el 78 por ciento de las que tenían antecedentes de enfermedad tromboembólica, en las de cesárea 60 por ciento, en el 37 por ciento de las hipertensas y en 23 por ciento de las diabéticas. El dímero D que en el 59 por ciento de las embarazadas y puérperas registró valores superiores a 500 ng/ml tiene valor predictivo, ya que en 24 casos que cursaban con más de 2000 ng/ml, el 25 por ciento presentaron ETE y/o anormalidades de la coagulación sugestivos de actividad trombótica. Estos hallazgos no fueron observados en la 73 mujeres evaluadas que tuvieron dD negativo o < de 1000 ng/ml


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Fragmentos de Péptidos/análisis , Biomarcadores/sangre , Valor Predictivo de las Pruebas , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/sangre , Productos de Degradación de Fibrina-Fibrinógeno/análisis , Protrombina/análisis , Trastornos Puerperales/sangre , Factores de Riesgo , Trombosis/sangre
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 59(9): 269-73, sept. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102289

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue conocer la mortalidad y aspectos relacionados, en el Hospital de Ginecobstetricia del Centro Médico de Occidente IMSS y hacer un análisis de la problemática y proponer alternativas de solución. Se revisaron los expedientes e informes del Comité de Mortalidad Materna de 74 muertes ocurridas en un lapso de cinco años. Se emplearon las definiciones y criterios de clasificación propuestos por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. La tasa de muerte materna promedio fue de 8.01 X 10,000 nacidos vivos. Las principales causas de muerte fueron hemorragia, hipertensión arterial, probable tromboembolia pulmonar y sepsis. 82.4%fueron muertes directas, 66.2%fueron previsibles, y al ingreso al hospital, 39.1%. La responsabilidad profesional existió en 66.2%y la hospitalaria en 25.6%. Se hace el análisis de éstos y otros datos y se plantean posibles estrategias para disminuir la mortalidad materna.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Diagnóstico Diferencial , Mortalidad Materna/clasificación , Mortalidad Materna/estadística & datos numéricos , Seguridad Social
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 84-6, feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95473

RESUMEN

Se estudiaron 104 pacientes con eclampsia, de enero de 1984 a agosto de 1988. La edad de presentación media fue de 24.2 años, primigestas en su mayoría, con una media de 34.2 semanas de embarazo, la presión arterial media de ingreso fue de 132 mmHg, el gradiente alveolo arterial se encontró abierto en 80.36% y la presión coloidosmótica disminuida en 59.38%; no hubo correlación significativa entre las mismas. Se concluyó que la presión oncótica es un factor importante pués valores bajos favorecen edema pulmonar y cerebral. Las pacientes con eclampsia presentan vasoespasmo genralizado que favorece daño endotelial, aumento de la permeabilidad capilar, elevación de la presión oncótica, activación del sistema de coagulación fibrinolisis y gradiente alveolo arterial abierto por lo que a su vez requieren una evaluación integral de los factores alterados para así establecer el tratamiento adecuado.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Presión Sanguínea , Eclampsia , Presión Osmótica
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 211-5, feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95551

RESUMEN

La toxemia del embarazo puede cursar con alteraciones hematolpógicas graves que pueden poner en peligro la vida de la madre y del producto. El objetivo del presente estudio fue describir las alteraciones de la coagulación en la paciente con eclampsia y señalar su relación con la presencia de sangrados anormales y eventos trombóticos; para ello se efectuó un estudio retrospectivo, en un lapso de cuatro años, en 46 de 70 pacientes eclámpticas que reunieron los criterios de inclusión, determinándose cuantificación de plaquetas, tiempo de protombina, tiempo de trombina, tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno y productos de degradación de fibrina en algunos casos, así como presencia de sangrados anormales y eventos trombóticos. Se encontró que más de 50% de las pacientes eclámpticas cursaron con alteraciones en las plaquetas, tiempos de coagulación practicados y fibrinógeno. La trombociopenia moderada y la elevación de los productos de degradación de fibrina fueron en forma aislada de dos únicos factores que se correlacionaron significativamente con la presencia de sangrados anormales; así mismo, existió hemorragia en forma significativa cuando se presentaron en la paciente eclámptica cuatro o más alteraciones de la hemostasia contriuyentes de ella. No existió correlación significativa entre las plaquetas y pruebas de coagulación con la aparición de eventos trombóticos. La edad, número de embarazos y edad gestacional no guardaron relación con la presencia de sangrados o trombosis. La detección temprana de las alteraciones de la hemostasia señaladas deberían servir como alarma para el inicio e un tratamiento oportuno y prevención e sangrados anormales.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Coagulación Sanguínea , Eclampsia , Hemorragia , Trombocitopenia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA