Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 40(3): 234-238, dic. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388100

RESUMEN

Resumen Se presenta el caso de un paciente de 54 años que consulta por angina de esfuerzo de 2 años de evolución en quien se identifica una dilatación ectásica del árbol coronario con lesiones ateroscleróticas críticas y miocardiopatía hipertrófica septal obstructiva. Una revisión bibliográfica revela que es una asociación infrecuente de la cual solo existen reportes de casos aislados.


Abstract We present the case of a 54-year-old patient who presented with a history of 2 years with angina. Invasive studies revealed critical coronary artery stenosis coexisting with obstructive hypertrophic miopathy. This is a rare association with only isolated case reports.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cardiomiopatía Hipertrófica/complicaciones , Cardiomiopatía Hipertrófica/diagnóstico por imagen , Aterosclerosis/complicaciones , Aterosclerosis/diagnóstico por imagen , Cardiomiopatía Hipertrófica/cirugía , Ecocardiografía Doppler , Dilatación Patológica , Aterosclerosis/cirugía , Angiografía por Tomografía Computarizada
2.
Rev. méd. Chile ; 147(12): 1626-1629, dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1094196

RESUMEN

The anomalous origin of the coronary arteries is uncommon and the origin of the right coronary artery from the middle third of the anterior descending artery is a finding of extreme rarity. We report two patients with coronary atherosclerotic disease and with an acute coronary syndrome, in whom a single left coronary artery was found. The clinical and angiographic characteristics and the treatment of these patients are described.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico por imagen , Anomalías de los Vasos Coronarios/diagnóstico por imagen , Enfermedad de la Arteria Coronaria/cirugía , Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Angioplastia Coronaria con Balón , Angiografía Coronaria , Anomalías de los Vasos Coronarios/cirugía , Anomalías de los Vasos Coronarios/complicaciones
3.
Rev. chil. cardiol ; 35(2): 177-182, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-796806

RESUMEN

La angiografía coronaria ha sido y continúa siendo el pilar sobre el cual se deciden las intervenciones terapéuticas en la enfermedad coronaria constituyendo el grado de estenosis de las placas ateromatosas uno de los principales marcadores de isquemia miocárdica y por lo tanto del pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, es un hecho repetidamente documentado que los fenómenos coronarios agudos se producen con mayor frecuencia en placas con estenosis angiográficamente no significativas; por lo tanto, la vulnerabilidad de las placas no parece tener relación con su grado de estenosis y en consecuencia tampoco con la producción de isquemia miocárdica. Esta conclusión no concuerda con los hallazgos histopatológicos ni con los grados de severidad de las estenosis que comprometen el flujo coronario. El objetivo de la presente comunicación es tratar de aclarar esta controversia analizando la información entregada por la histopatología de las lesiones agudas culpables de los infartos. Precisar si las lesiones coronarias crónicas que producen isquemia (probables causantes de futuros infartos) se correlacionan con el grado de estenosis anatómica; proponer el posible mecanismo que vincula el grado de estenosis a la vulnerabilidad de las placas y esbozar una explicación para conciliar los hallazgos angiográficos con los his-topatológicos y funcionales.


Coronary angiography has long been and is still the basic method for deciding coronary interventions, and the severity of stenosis remains the main prognostic marker of the disease. However, plaque vulnerability does not appear to be associated with a greater degree of angiographic stenosis, which is not consistent with histopathological findings or with physiological assessment of ischemia-producing lesions. The purpose of this article is to briefly review this controversy while suggesting that plaques vulnerability correlate with the degree of anatomical and functional stenosis, and to describe the potential mechanism that could determine this vulnerability as well as to give likely explanations that reconcile angiographic findings with histopathological and functional observations.


Asunto(s)
Humanos , Angiografía Coronaria , Estenosis Coronaria/diagnóstico por imagen , Infarto del Miocardio/etiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Vasos Coronarios/lesiones , Estenosis Coronaria/complicaciones , Estenosis Coronaria/fisiopatología , Estenosis Coronaria/patología , Placa Aterosclerótica
4.
Rev. chil. cardiol ; 30(1): 11-15, 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592035

RESUMEN

Introducción: La revascularización de una estenosis coronaria que induce isquemia mejora el estatus funcional del paciente y su pronóstico. Por el contrario, la angioplastía de una lesión que no provoca isquemia puede implicar complicaciones sin beneficios. La medición de flujo de reserva coronario (FFR) es un índice del significado fisiopatológico de las estenosis coronarias. Objetivos: Comparar los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) en pacientes en quienes la FFR permitió excluir una o más lesiones de angioplastia (Grupo FFR >0,75) con aquellos en que ésta obligó a la revascularización (grupo FFR < 0,75). Métodos: Estudio observacional en 74 pacientes derivados para angioplastía entre agosto de 2006 y julio de 2010. Se realizó medición de FFR con ade-nosina a lesiones de severidad intermedia (60-70 por ciento). Una FFR translesional <0,75 se consideró significativa para isquemia y subsidiaria de angioplastía. Se hizo un seguimiento de los MACE definidos como: muerte, infarto, necesidad de revascularización y/o presencia de angor. Resultados: 35 pacientes (47,3 por ciento) constituyeron el Grupo FFR >0,75, y en ellos disminuyó el porcentaje de lesiones múltiples angiográficamente significativas (dos o más vasos), desde un 51,4 por ciento (previo a la realización de FFR), a un 25,7 por ciento. En este grupo se utilizó un promedio de 0.7 stents por paciente, mientras que en el grupo FFR <0,75 (39 pacientes), este fue de 1.5 stents. Se efectuó un seguimiento promedio de 21,5 meses. Diecinueve pacientes (25,6 por ciento) desarrollaron MACE (28 eventos). No hubo fallecidos ni diferencias significativas en el análisis multifactorial en cuanto a infartos o angor, pero sí en la necesidad de nueva revascularización, siendo ésta significativamente mayor en el grupo FFR <0,75 (12,8 por ciento versus 2,9 por ciento, p=0,047). Conclusiones: La medición del FFR permite, en caso de descartar isquemia, disminuir la necesidad de angioplastías...


The treatment of coronary stenosis causing myocardial ischemia improves functional capacity and prognosis. Treatment of non-ischemia inducing coronary stenosis may lead to complications with no benefit to the patient Measurement of coronary flow reserve (CFR) may be used to assess the significance of coronary artery stenosis. Aim: To compare major adverse cardiovascular events (MACE) in patients with significant stenosis (CFR < 0.75), with those in which one or more stenosis was not significant (CFR > 0.75) and thus were not subjected to PTCA in the corresponding artery. Methods: 74 patients were included from August 2006 to July 2010. CFR was measured in lesions exhibiting 6070 percent stenosis, using adenosine. A value <0.75 was considered significant and led to PTCA. Patients were followed for death, myocardial infarction, revascularization and/or angina. Results: 35 patients (47 percent) constituted the >0.75 CFR group. After evaluation of CFR the number of significant coronary stenosis decreased from 51.4 percent to 25.7 percent. They received a mean of 0.7 stents per patient. On the other hand, in the group with CFR <0.75 (39 patients) the mean number of stents was 1.5. Patients were followed for a mean of 21.5 months. 28 MACE events were observed in 19 patients (25.6 percent). No deaths were observed. Multivariable analysis revealed no significant difference between groups regarding myocardial infarction or angina. The need for myocardial revascularization was greater in the CFR <0.75 group compared to the CFR >0.75 group (12.8 percent vs 2.9 percent, respectively, p=0.047). Conclusion: The exclusion of myocardial ischemia as inferred by a CFR >0.75 allowed a significantly lower number of PTCAs without increase in MACE at a medium term follow up. A greater number of revascularization procedures was required in patients with CFR <0.75, which is expected from the greater number of lesions subjected to PTCA.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Circulación Coronaria , Estenosis Coronaria/fisiopatología , Reserva del Flujo Fraccional Miocárdico , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Evolución Clínica , Estenosis Coronaria/terapia , Estudios de Seguimiento , Índice de Severidad de la Enfermedad
5.
Rev. chil. cardiol ; 30(1): 47-51, 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592041

RESUMEN

Antecedentes: La Vasculopatía del injerto (VDI) es la principal causa de muerte tardía del trasplante cardiaco (TX). Un diagnóstico precoz de esta complicación tendría un impacto en la terapia y pronóstico de esta afección. El ultrasonido intracoronario (IVUS), permite un diagnóstico precoz y certero de VDI, pero en la mayoría de los centros aún se utiliza la coronariografía. Objetivo: Evaluar la validez de la coronariografía en el diagnostico de VDI en pacientes trasplantados cardiacos, comparado con el IVUS. Metodología: Estudio transversal, en el cual se analizó una muestra de 36 pacientes con un tiempo promedio de trasplante de 3,7 +/- 3,7 años, a quienes se realizó simultáneamente un examen de coronario-grafía y un IVUS. Se evaluó la reproducibilidad contrastando los resultados de la interpretación visual de la coronariografía versus la coronariografía con análisis cuantitativo. Se calculó la Sensibilidad, Especificidad, Valores predictivos (VPP, VPN), Likelihoods y el coeficiente de equivalencia de Spearman-Brown. Resultados: La coronariografía cualitativa mostró ser más exacta que la cuantitativa, con una sensibilidad 30,4 por ciento [95 por ciento IC= 11,6 - 49,2], una especificidad 92,3 por ciento [95 por ciento IC= 77,8 - 106,7], VPP 87,5 por ciento [95 por ciento IC= 64,5 - 110,4], VPN 42,8 por ciento [95 por ciento IC= 24,5 - 61,1], LR (+) 3,9 [95 por ciento IC 0,55 - 28,7] y un LR (-) 0,75 [95 por ciento IC= 0,55 - 1,03]. La coronariografía cualitativa y cuantitativa son moderadamente equivalentes con un coeficiente de equivalencia Spearman Brown de 0,65. Conclusión: La validez y la reproducibilidad de la coronariografía en el paciente con TX es moderada y debería ser complementada con IVUS para el diagnóstico de VDI.


Background: Graft vasculopathy (GV) is the main cause of late death following cardiac transplantation (TX). Early diagnosis of this condition may have an impact upon treatment and prognosis of this complication. Intravascular ultrasound (IVUS) allows an early and accurate diagnosis of GV. However, most centers continue to use coronary angiography for this purpose. Aim: to evaluate coronary angiography for the diagnosis of GV in relation to IVUS in post TX patients. Methods: In a cross-sectional study the results of coronary angiography and IVUS, used as gold standard, were compared in 36 patients with a mean post TX follow up of 3.7 +/- 3.7 years. Results were compared between visual and quantitative coronary angiography. Sensitivity, specificity, positive and negative predictive values (PPV, NPV), likelihood ratios and the equivalence Spearman-Brown coefficient were calculated. Results: Visual evaluation of coronary angiography was more accurate than quantitative coronary angiography. The sensitivity for GV was 30.4 percent (95 percent C.I. 11.6 - 49.2), specificity 92.3 percent (95 percent C.I. 77.8 - 106.7), PPV 87.5 percent (95 percent C.I. 64.5 - 110.4, NPP 42.8 percent (95 percent C.I. 24.5 - 61.1), likelihood ratio (+) 3.9 (95 percent C.I. 0.55 - 28.7), likelihood ratio (-) 0.75 (95 percent C.I. 0.55 -1.03). The Spearman Brown coefficient between visual and quantitative coronary angiography evaluation was 0.65. Conclusion: Accuracy and reproducibility of coronary angiography in the evaluation of GV is limited. IVUS should be used for better identification of GV.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angiografía Coronaria , Enfermedades Vasculares/diagnóstico , Trasplante de Corazón/efectos adversos , Ultrasonografía , Estudios Transversales , Enfermedades Vasculares/etiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Estándares de Referencia , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad , Trasplante de Corazón/métodos
6.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 53(3/4): 112-22, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253045

RESUMEN

La cardiopatía isquémica con el infarto agudo al miocardio (IAM), constituyen la causa directa de muerte en aproximadamente un 8 porciento de la población chilena. Hasta hace algunos años no existía en nuestro país un estudio que abarcara los distintos aspéctos clínicos y epidemiológicos del IMA. Desde 1993, el GEMI ( Grupo de Estudio del IAM) se encarga de reloctar esta información a nivel nacional. El objetivo del presente trabajo es estudiar las distintas variables del estudio GEMI en forma retrospectiva, en pacientes ingresados a nuestro hospital, por un período de 15 meses. Se recolectaron antecedentes clínicos y epidemiológicos de 113 pacientes con diagnóstico de IAM. La edad promedio fue de 62 +/- 11 años, 64,6 porciento hombres y 35,4 porciento mujeres. La frecuencia de uso de los fármacos durante los primeros 5 años fue: aspirina 90,8 porciento, nitratos oral 72,4 porciento, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (I ECA) 62,4 porciento heparina i.v. 45,9 porciento, nitratos i.v. 22,9 porciento, antiarrítmicos 22,0 porciento beta bloqueadores 21,1 porciento y antag. calcio 13,8 porciento. El 45,1 porciento de los pacientes recibió terapia trombolítica, existiendo reperfusión en el 64,7 porciento de los cuales, la mayoría ingresó antes de las seis horas de iniciado sus síntomas. La asociación de aspirina, beta bloq. e I ECA mostró una baja frecuencia al momento del egreso. La mortalidad intrahospitalaria global fue de 11,5 porciento, pero con grandes diferencias entre ambos sexos: 22,5 porciento en mujeres y 5,0 porciento en hombres. Las variables que resultaron determinantes de mortaliad fueron edad, sexo, diabetes, insuficiencia cardiaca y fibrilación ventricular. En conclusión, los datos muestran que en nuestro hospital se siguen las pautas nacionales e internacionales, con respecto a la terapia intrahospitalaria del IAM. La mayoría de las variables de la población estudiada, concuerdan en líneas generales con los datod obtenidos por otros países occidentales y con datos nacionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio , Farmacoepidemiología , Factores de Riesgo , Mortalidad Hospitalaria , Unidades de Cuidados Intensivos , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/etiología , Infarto del Miocardio/mortalidad , Estudios de Casos Organizacionales , Terapia Trombolítica
7.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 42(2): 84-8, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104062

RESUMEN

Estudiamos 35 pacientes con E.I. entre Enero de 1980 y Diciembre de 1985; 21 eran hombres y la edad promedio fue de 36,7 años (rango 16 a 70). Se definió E.I. como la presencia de un cuadro febril, con soplo cardíaco orgánico, leucocitosis y/o vegetaciones al ecocardiograma modo M. en ausencia de otro cuadro infeccioso extracardíaco. El promedio entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico fue de 38 días. La cardiopatía reumática fue la enfermedad de base más frecuente (29%), seguida de la endocarditis protésica (23%). En un 23% no se objetivó cardiopatía previa. En el grupo de pacientes reumáticos la válcula aórtica fue la que se compometió con mayor frecuencia (6/8). El 49% de los casos tuvo hemocultivos positivos, con desarrollo de estreptococo viridans en 23%. El ecocardiograma modo M mostró vegetaciones en un 60% de los casos. La complicación más frecuente fue la insuficiencia cardíaca (45%). En la mayoría de los casos el tratamiento fue médico y sólo un 14% requerió cirugia por compromiso hemodinámico severo. La mortalidad de la serie fue 26%. la edad y la presencia de complicaciones, especialmente la insuficiencia cardíaca, fueron determinantes en ella


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Endocarditis Bacteriana/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA