Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(4): 151-156, dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324963

RESUMEN

El objetivo de la presente comunicación es actualizar los procedimentos terapéuticos, fundamentalmente médicos y excepcionalmente quirúrgicos, aplicables al síndrome de la vena cava superior. Desmitificado dicho síndrome como emergencia, se enfatiza en la imperiosa necesidad de profundizar el diagnóstico etiológico ya que aproximadamente el 50 por ciento de las causas que lo provocan ("oat cell" broncopulmonar, linfomas y germinomas) son perfectamente tratables y eventualmente controlables. Se culmina efectuando un pormenorizado análisis del tratamiento actual y se efectúan recomendaciones sobre la conducta a seguir ante la eventual presencia de dicho síndrome


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de la Vena Cava Superior/diagnóstico , Síndrome de la Vena Cava Superior/fisiopatología , Síndrome de la Vena Cava Superior/terapia
2.
Cir. Urug ; 69(3/4): 174-182, jul.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301344

RESUMEN

En el presente trabajo se analizan en forma sucinta las características clínicas de los carcinomas de parótida, su historia clínica, su forma de presentación y los exámenes paraclínicos necesarios para la estadificación. Se analizan en forma más exhaustiva los diferentes tratamientos, haciendo hincapié en el tratamiento radiante. Se pone en evidencia cuales son las indicaciones de dicho tratamiento: 1. Tumores inoperables. 2. Tumores irresecables. 3. Tumores operados con factores de riesgo (tumores de alto grado, tumores avanzados). 4. Recidiva. Se desarrollan las técnicas más habituales de tratamiento radiante. Por último, se desarrolla una serie personal de pacientes portadores de cáncer de parótida y que fueron derivados a los centros oncológicos donde nos desempeñamos cono oncólogos radioterapeutas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Parótida
3.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 106-19, ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246849

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión exhaustiva de la literatura respecto al empleo de tratamientos combinados de radioquimioterapia en los tumores de cabeza y cuello. Se comienza remarcando la importancia sanitaria de este grupo de enfermedades no sólo por su frecuencia sino por el alto porcentaje de pacientes que se presentan a la consulta con una enfermedad avanzada, donde los resultados de los tratamientos clásicos de cirugía y de radioterapia son muy desalentadores. Estos resultados son pobres tanto en cuanto a la sobrevida como en la calidad de la misma. Se analiza el papel de los diferentes fármacos utilizados en estos pacientes y fundamentalmente las diferentes asociaciones con la radioterapia: neoadyuvante, adyuvante y concomitante. Por último se desarrollan los trabajos que comparan las diferentes formas de asociación radioquimioterápica, secuenciales y concomitantes. Se concluye que el empleo de radioquimioterapia (fundamentalmente el empleo concomitante) ha modificado los resultados magros obtenidos anteriormente. Este resultado permite afirmar que esta forma de tratamiento es de elección para aquellos pacientes con tumores avanzados de cabeza y cuello con un estado general que permita tolerar una mayor toxicidad


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/tratamiento farmacológico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/radioterapia , Terapia Combinada
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA