Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Nucleus (La Habana) ; (65): 16-22, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091383

RESUMEN

Abstract It is recognized worldwide that the security of radioactive substances is very important and that the design of facilities where these sources are used and stored must cater for the implementation of good security measures, including the shielding of some treatment and diagnostic rooms. The radiation protection assessment of a nuclear medicine facility consists of the evaluation of the annual effective dose both to workers occupationally exposed and to members of the public. This assessment take into account the radionuclides involved, the facility features, the working procedures, the expected number of patients per year, the administered activity, the distribution of rooms, the thickness and physical materials of walls, floors and ceilings and so on. The assessment results were compared to the design requirements established by the Cuban regulatory body in order to determine whether or not, the nuclear medicine facility complies with those requirements, both for workers and for members of the public. The work presented is useful for facility designer that uses unsealed radionuclides and for the regulatory body.


Resumen A nivel mundial se reconoce que la seguridad de las sustancias radiactivas es muy importante y que el diseño de las instalaciones, donde se utilizan y almacenan las mismas, tienen que implementar medidas de seguridad adecuadas, incluyendo el blindaje de algunos locales de tratamiento y diagnóstico. La evaluación de la protección radiológica de una instalación de medicina nuclear consiste en la determinación de la dosis efectiva anual, tanto para los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones como para los miembros del público. Esta evaluación tuvo en consideración los radionúclidos involucrados, las características de la instalación, los procedimientos de trabajo, la cantidad de pacientes que se espera tratar o diagnosticar por año, la actividad administrada, la distribución de los locales y el espesor de los materiales empleados en las paredes, pisos y techo, entre otros. Los resultados obtenidos de la evaluación fueron comparados con los requerimientos de diseño establecidos por el órgano regulador cubano para determinar si cumplen o no con tales requerimientos para los trabajadores expuestos y miembros del público. El trabajo presentado resulta útil para diseñadores de instalaciones que utilizan sustancias abiertas y para el órgano regulador.

2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 179-84, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207175

RESUMEN

Evaluamos el resultado de la corrección quirúrgica de la incontinencia de orina de esfuerzo (IDE), mediante operaciones de Marshall-Marchetti-Krantz (MMK) y de Burch, realizadas en el Servicio de Urología del Hospital Barros Luco-Trudeau. Efectuamos un estudio retrospectivo, de 54 casos operados entre Junio de 1990 y Julio de 1995. Se realizaron 33 MMK (61,1 porciento) y 21 Burch (38,9 porciento). Hubo 3 casos de retención urinaria, todas luego de MMK (3/33=9,1 porciento). Recidiva de IOE en 7 pacientes (13,2 porciento; n=53). en 5 casos la técnica empleada fue MMK (15,2 porciento de los MMK), y en 2 casos fue Burch (9,5 porciento). Basándonos en el resultado de aquellas pacientes seguidas por 2 meses o más, se obtiene una curación del 69,2 porciento de los MMK (9/13), y de un 83,3 porciento de los Burch (10/12). Se concluye que la técnica quirúrgica más empleada es MMK. Sin embargo, el Burch se ha realizado de elección en el último período. El Burch tiene mejor resultado dado por mayor número de curaciones, menor frecuencia de complicaciones y recidivas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Urogenitales/métodos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Estudio de Evaluación , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/clasificación
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(5): 299-303, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194467

RESUMEN

Se presenta una revisión de 52 casos de abdomen agudo no obstétricos durante el embarazado, ocurridos en los servicios de maternidad, urgencia y cirugía del Hospital Barros Luco Trudeau. La frecuencia fue de 1 por 2700 partos, siendo la causa más importante la apendicitis aguda (59,6 por ciento) con una frecuencia de 1 por 3500 partos, seguida por los quistes anexiales complicados (17,3 por ciento) y colecistitis aguda (7,7 por ciento). Ocurrió con más frecuencia en el tercer trimestre del embarazo (44,2 por ciento). El porcentaje total de pérdidas feto-neonatales fue de 22,2 por ciento, y 31,8 por ciento cuando se asoció a peritonitis apendicular. La mortalidad materna fue cero. El diagnóstico diferencial más frecuente con apendicitis aguda fue pielonefritis aguda (41,7 por ciento). Concluimos que la apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo durante el embarazo y el pronóstico perinatal está dado por el tiempo de evolución y los riesgos de perforación y peritonitis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Abdomen Agudo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Abdomen Agudo/epidemiología , Abdomen Agudo/etiología , Abdomen Agudo/cirugía , Apendicitis/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Muerte Fetal , Indicadores de Morbimortalidad , Mortalidad Infantil , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Complicaciones del Embarazo/etiología , Complicaciones del Embarazo/cirugía , Tercer Trimestre del Embarazo
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(5): 352-5, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194474

RESUMEN

La hipertensión renovascular es una entidad de diagnóstico infrecuente en el embarazo y agrega un factor de riesgo grave para la madre y el feto. El manejo médico conservador es una de las alternativas terapéuticas en esta etapa y las opciones quirúrgicas (revascularización, angioplastia endoluminal percutánea y nefrectomía) se reservan para casos severos en que el tratamiento no es satisfactorio, habiendo en la literatura actual casos resueltos en forma invasiva durante la gestación. Presentamos un caso de hipertensión renovascular en una gestante joven, que fue manejado en forma conservadora


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Obstrucción de la Arteria Renal/complicaciones , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Atenolol/uso terapéutico , Evolución Clínica , Hipertensión Renovascular/etiología , Metildopa/uso terapéutico , Obstrucción de la Arteria Renal/diagnóstico , Obstrucción de la Arteria Renal/tratamiento farmacológico , Embarazo de Alto Riesgo
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 118-24, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162443

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente de 37 años que cursa una leucemia mieloide aguda, durante el tratamiento cursó un embarazo, el cual es controlado en nuestro servicio en conjunto con hematología. La gestación se interrumpe a las 37 semanas mediante operación cesárea obteniéndose un producto vivo. Se revisa la asociación entre estas condiciones, su repercusión materno-fetal y el manejo obstétrico recomendado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/terapia , Leucemia Mieloide Aguda/complicaciones , Antineoplásicos/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Trabajo de Parto Inducido/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA