Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cochabamba; s.n; ago. 2009. 93 p. graf.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296061

RESUMEN

En el área física, como dato principal se tomó el dolor, que en un 47 % de los pacientes es muy frecuente, esto involucra a la deficiencia de una necesidad básica que es la de comodidad, reposo y sueño; así también, en cuanto a la energía y fatiga se encuentra alterado lo que pone en desventaja al paciente, y por último el sueño influye en la calidad de vida, el 33% tienen mucha dificultad para conciliar el sueño, y el 36 % no tiene dificultad, esto se debe que algunos de estos pacientes tienen dependencia farmacológica, que se administran ansiolíticos antes de dormir. Por lo tanto, la población de pacientes con IRC que reciben hemodiálisis tendría un indicador de menor calidad de vida en el área física.En el área psicológica es la más afectada, el resultado de los sentimientos de tristeza y depresión fue de 55% que presenta con mucha frecuencia; en el momento de la entrevista algunos pacientes lo expresaron con llanto, rostro de tristeza y con expresiones suicidas. Comparando con la pirámide de Maslow estos signos correspondería a una baja autoestima hecho que es un indicador importante para la calidad de vida.En el área económica y nivel de dependencia: estos pacientes son casi totalmente dependientes por el tratamiento costoso, un 51% de los pacientes son exageradamente dependientes; la necesidad de afrontar una situación nueva que va a suponer una pérdida de independencia personal, esto genera una insatisfacción por el nuevo estilo de vida y por otra parte la dependencia a la familia ocasionando un sentimiento de carga. Por ello, en referencia a los pacientes crónicos terminales se habla de una baja calidad de vida. En el área económica el 31% presenta mucha dificultad financiera, nada el 20%. El problema económico viene dado por no poder seguir desempeñando su actividad laboral. Estos pacientes padecen un déficit en su economía en uno de los momentos de su vida que más necesita el aporte económico. Hay un aumento de los gastos generados por su propia patología como pueden ser: dieta alimenticia, tratamiento de fármacos, desplazamientos a tratamiento y en ocasiones cambio de domicilio por aproximación al centro de tratamiento. Hay una preocupación clara del paciente de carácter económico que le hace dudar en el poder adquisitivo de su futura pensión, debido a la falta de incremento de la misma en relación con el aumento del coste de la vida y los gastos que genera la propia enfermedad.En el área social se consideró como factor la vida sexual; el 43% lo que representa a los pacientes que están insatisfechos con su vida sexual; siendo esto una necesidad básica para el ser humano, lo que puede llegar a desencadenar un divorcio.


Asunto(s)
Bolivia , Insuficiencia Renal Crónica/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA