Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 78(2): 76-82, abr. 2018. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-954953

RESUMEN

La vacunación es una de las estrategias más efectivas para la prevención de enfermedades. Argentina inició la transición de la vacunación del niño a la de la familia, incorporando la vacunación del adulto. Una de las dificultades con este último grupo es determinar el porcentaje de utilización (PU) de las vacunas. Con el objetivo de caracterizar el PU de las vacunas en adultos en Argentina, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que realizó el Ministerio de Salud de la Nación en 2013 incluyó un módulo de vacunación. El diseño muestral fue estratificado y multietápico. Fueron encuestadas 32 365 personas >18 años sobre el uso de cuatro vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación: hepatitis B, tétanos, influenza y neumococo. Se consideró toda la población encuestada para tétanos y hepatitis B y ciertos grupos en riesgo para influenza y neumococo, de acuerdo con las recomendaciones. El PU varió según las vacunas analizadas: tétanos 49.8%, hepatitis B 21.7%, influenza 51.6% y neumococo 16.2%. Las principales fuentes de información sobre vacunas del adulto fueron, en primer lugar los medios públicos de comunicación (televisión, internet, etc.), y en segundo lugar el personal de salud (70.8% y 27.9%, respectivamente). Se concluye que la encuesta es una herramienta útil para evaluar el uso de vacunas por adultos, identificar poblaciones con baja cobertura, así como para planificar e implementar estrategias para mejorar la cobertura.


Vaccination is one of the most effective strategies for disease prevention. Argentina initiated the transition from child vaccination to family vaccination through the incorporation of an adult schedule. One of the difficulties with this last group is to assess the percentage of use (PU) of the vaccines. With the aim of determining the PU of adult vaccines in Argentina, a vaccination module was included in the National Survey of Risk Factors carried out in 2013 by the National Ministry of Health. The sampling had a stratified multistage design. A total of 32 365 people = 18 year-old were surveyed about the use of four vaccines included in the National Vaccination Calendar: hepatitis B, tetanus, influenza, and pneumococcus. The entire population was surveyed for tetanus and hepatitis B while certain groups at risk were evaluated for influenza and pneumococcus, according to current recommendations. PU varied according to the vaccine analyzed: tetanus 49.8%, hepatitis B 21.7%, influenza 51.6% and pneumococcus 16.2%. The main information sources on adult vaccination were media (television, internet, etc.) followed by health personnel (70.8% and 27.9%, respectively). The survey is a suitable tool to assess the use of vaccines by adults, identify low coverage populations, and to plan and implement strategies to improve coverage.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Vacunas contra la Influenza/administración & dosificación , Toxoide Tetánico/administración & dosificación , Vacunación/estadística & datos numéricos , Vacunas contra Hepatitis B/administración & dosificación , Vacunas Neumococicas/administración & dosificación , Cobertura de Vacunación/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Vigilancia de la Población , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Cuidado de Transición
2.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 413-420, oct. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734270

RESUMEN

Introducción. Coqueluche constituye un problema de salud pública. Objetivos: Describir la morbimortalidad y coberturas de vacunación entre 2002 y 2011, el perfil de los casos de 2011 y las estrategias de control implementadas por el Ministerio de Salud (MSN). Métodos. Estudio descriptivo de vigilancia epidemiológica. Los datos de morbilidad se tomaron del Sistema Nacional de Vigilancia, y los de mortalidad, de la Dirección de Estadística e Información en Salud del MSN y de los informes oficiales de las jurisdicciones. Se utilizó la cobertura administrativa de vacunación a partir de datos provistos por las jurisdicciones al MSN. Se analizó con Epiinfo 7.1.2. Resultados. Entre 2002 y 2011, la notificación de casos de coqueluche y de fallecimientos se incrementó y alcanzó los mayores valores en 2011: tasa de 16 x 100 000 habitantes y 76 fallecidos. Las muertes ocurrieron mayoritariamente en <1 año y las coberturas nacionales de vacunación para 3ra dosis e ingreso escolar fueron >90% y para el primer refuerzo, 80-90%. En 2011, se notificaron 2821 casos confirmados (incidencia 7 x 100 000 hab.): 84% <1 año; 76 fallecidos: 97% <1 año (60,5% <2 meses). Entre las estrategias implementadas, se consolidaron 906 nodos clínicos y 405 de laboratorio; se implementaron la reacción en cadena de la polimerasa como método diagnóstico y la clasificación diferencial de los casos, y se incorporaron dosis adicionales de vacunación. Conclusiones . Entre 2002 y 2011, aumentaron los casos de coqueluche; la mayor morbimortalidad fue en <1 año, con coberturas de vacunación de 80 y 90%. . El mayor número de fallecidos por coqueluche fue en el año 2011. . El MSN fortaleció la vigilancia epidemiológica y orientó las medidas de control.


Introduction. Pertussis is a challenge for public health. Objectives: To describe pertussis-related morbidity and mortality and immunization coverage for the 2002-2011 period, profile of cases for 2011, and control strategies implemented by the Ministry of Health (MoH) of Argentina. Methods. Descriptive, epidemiological surveillance study. Morbidity data were obtained from the National Health Surveillance System, while mortality data were obtained from the MoH's Health Statistics and Information Department and official jurisdictional reports. Administrative immunization coverage was used based on the data provided by the MoH's jurisdictions. The Epi Info software, version 7.1.2, was used for analysis. Results. The number of reported cases of pertussis increased between 2002 and 2011, reaching its peak in 2011: an incidence of 16 x 100 000 inhabitants, and 76 deaths. Most deaths occurred in infants younger than 1 year old. Immunization coverage achieved at a national level with the third dose and the dose administered at the time of starting primary education was >90%, while the coverage achieved with the first booster dose was 80%-90%. In 2011, 2821 confirmed cases were reported (incidence of 7 x 100 000 inhabitants): 84% in infants <1 year old; 76 deaths: 97% in infants <1 year old (60.5% in infants <2 months old). Among the strategies that were deployed, a total of 906 clinical nodes and 405 laboratory nodes were consolidated; the use of the polymerase chain reaction as a diagnostic method and the differential classification of cases were implemented, and additional vaccine doses were administered. Conclusions . The number of pertussis cases increased between2002 and 2011; the highest morbidity and mortality occurred ininfants younger than 1 year old; immunization coverage reached 80%-90%. . The highest number of pertussis-related deaths was recorded in 2011. . The MoH strengthened the epidemiological surveillance and set guidelines for control measures.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Tos Ferina/epidemiología , Tos Ferina/prevención & control , Argentina/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Incidencia , Vacuna contra la Tos Ferina
3.
Vis. enferm. actual ; 4(14): 30-44, jun. 2008. graf, ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523782

RESUMEN

En el siguiente artículo, la autora realiza una exhaustiva descripción de la Fiebre Amarilla, explicando su patogenia, síntomas, tratamiento y prevención. Se refiere también a la historia de la enfermedad en América y su situación actual.


Asunto(s)
Humanos , Fiebre Amarilla/diagnóstico , Fiebre Amarilla/prevención & control , Fiebre Amarilla/terapia , Aedes/virología , Vacunación
4.
Vis. enferm. actual ; 3(10): 18-28, jun. 2007. tab, ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535272

RESUMEN

En este artículo, la autora describe las diferentes variantes del dengue, los factores de riesgo, su patogenia, su tratamiento y las estrategias para combatir y controlar esta enfermedad.


Asunto(s)
Dengue , Aedes , Virus del Dengue
5.
Vis. enferm. actual ; 1(4): 5-13, dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435026

RESUMEN

En este artículo se informa cómo las variaciones climáticas afectan la salud de la población y se analizan las enfermedades más comunes en el período estival, así como la forma de prevenirlas, con el objetivo de promover el rol educador de los enfermeros


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Quemadura Solar , Trastornos de Estrés por Calor , Diarrea Infantil , Agotamiento por Calor , Deshidratación , Golpe de Calor/prevención & control , Trastornos de Estrés por Calor , Diarrea Infantil , Calor , Deshidratación/complicaciones , Deshidratación/etiología , Golpe de Calor/diagnóstico , Golpe de Calor/etiología
6.
Vis. enferm. actual ; 1(2): 16-23, jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411982

RESUMEN

En este artículo, se reseñan detalladamente las causas, las personas vulnerables, el tratamiento y las formas de prevención de la gripe. Se habla sobre la vacuna y las recomendaciones dadas por la OMS. Incluye una explicación sobre la gripe aviar en humanos (origen y manifestaciones clínicas). Por último, se establece la forma de preparación para las próximas pandemias


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Gripe Humana , Vacunas contra la Influenza/normas , Brotes de Enfermedades , Gripe Humana , Grupos de Riesgo , Vacunas contra la Influenza , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Monitoreo Epidemiológico
7.
Temas enferm. actual ; 10(49): 13-15, dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324240

RESUMEN

La autora explica la situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa la Argentina. Enuncia las consecuencias perjudiciales para los servicios de salud y para la salud de la población generadas por esta crisis y propone la aplicación de tres modelos de administración con enfoque epidemiológico, funcional y de proceso para revertir esta situación


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Administración en Salud Pública/métodos , Administración Sanitaria , Diagnóstico de la Situación de Salud , Epidemiología , Política de Salud , Usos de la Epidemiología
8.
Temas enferm. actual ; 9(42): 30-32, jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310916

RESUMEN

La autora expone acerca de los accidentes en la infancia, cita los más frecuentes según el grupo etáreo y destaca la importancia de la educación como factor principal para la prevención de los mismos


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Prevención de Accidentes , Accidentes de Tránsito/prevención & control , Accidentes Domésticos/prevención & control
9.
Temas enferm. actual ; 9(41): 24-5, abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288874

RESUMEN

La autora expone la propuesta de la OMS referente a la política de Atención Primaria de la Salud. Explica los contenidos de dicho proyecto, como también los componentes, las características de la APS; el rol de la enfermería en APS y da una visión renovada de este proyecto a la luz de los cambios sucedidos desde que se lanzó este proyecto en 1978


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería/tendencias , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Argentina , Enfermería en Salud Comunitaria/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA