Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Dermatol. venez ; 38(2): 34-37, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330127

RESUMEN

La sífilis secundaria se caracteriza por su gran variabilidad clínica la cual puede simular muchas otras enfermedades. Con el resurgimiento de la misma en la era del VIH se requiere un mejor conocimiento de sus hallazgos clinicopatológicos. Existen formas clínicas que en la actualidad se consideran inusuales pero que se observaban comúnmente en la era preantibiótica y que están reermergiendo como formas de presentación de la enfermedad. En este trabajo se describen tres casos de sífiles secundaria poco frecuentes manejados en nuestro servicio


Asunto(s)
Sífilis/clasificación , Sífilis/diagnóstico , Sífilis Cutánea , Resultado del Tratamiento , Dermatología , Venezuela
2.
Dermatol. venez ; 29(1): 19-22, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100723

RESUMEN

No se ha demostrado un impacto significativo en cuanto a medidas terapéuticas disponibles para el Sarcoma de Kaposi Epidémico. Sin Embargo, nosotros estudiamos el efecto anti-tumoral de la vinblastina en 6 pacientes con Sarcoma de Kaposi Epidémico. Nuestros resultados sugieren que la vinblastina como monoquimioterapia, puede ser útil en el tratamiento del Sarcoma de Kaposi Epidémico en aquellos pacientes con enfermedad localizada y con indicadores pronósticos favorables


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Sarcoma de Kaposi/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Vinblastina/efectos de los fármacos
3.
Dermatol. venez ; 28(1): 3-8, 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98946

RESUMEN

Se presentan 4 casos de micobacteriosis cutánea: 2 pacientes con formas escrofulodérmicas de tuberculosis cutánea, un paciente con lesiones cutáneas ectimatosas causadas por M. Kasasii y el paciente restante presentaba adenitis inguinal por M. Tuberculosis. Estos 2 últimos pacientes estaban en la fase evolutiva terminal de infección por VIH (grupo IV subgrupo c). En el Estado de Florida, , durante el período comprendido entre 1981 y 1985 fueron notificados 1904 casos de SIDA, de los cuales al 10% (109) se les diagnóstico también tuberculosis. Una proporción similar (9%) de micobacteriosis en SIDA ha sido señalada en Venezuela, tanto en la casuística general (12 de 136) como en la observación en el Hospital Universitario de Caracas (9 de 100). estas cifras sugieren una asociación positiva entre las 2 infecciones y dan apoyo a las recomendaciones propuestas por el CDG: en pacientes tuberculosos, factores de riesgos para SIDA deben ser investigados y de estar estos presentes se debe solicitar investigación de Ac. para infección por VIH principalmente si presenta manifestaciones extrapulmonares de la enfermedad. Por otra parte en pacientes con SIDA o infectados por VIH se debe investigar la posibilidad de infección simultánea con M. Tuberculosis


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Infecciones por Mycobacterium/microbiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Tuberculosis Cutánea/patología
4.
Dermatol. venez ; 28(1): 25-9, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98952

RESUMEN

Describimos dos pacientes con histoplasmosis asociada con SIDA. El primer paciente presentaba úlcera anfractuosa extensa con invasión de las 3/4 partes del dorso de la lengua como única lesión de histoplasmosis ostensibles al examen clínico, por lo que pensamos en la posibilidad de infección local primaria con un comportamiento muy agresivo debido a la inmunodeficiencia subyacente. El segundo paciente mostraba múltiples pápilas y nódulos eritematosos con pústula o necrosis central y escasas placas pequeñas eritemato-violáceas, úlcero-costrosas, distribuidas en cara y tronco. El hongo fue comprobado en las lesiones cutáneas y secreción bronco-alveolar obtenida mediante fibrobroncoscopia. El diagnóstico de histoplasmosis diseminada fue bien fundamentado. Fue con Itraconazol (Janssen Pharmaceutics) apreciándose resolución de las lesiones cutáneas y cultivos negativos al mes de tratamiento. Pensamos que esta droga podría ser una alternativa terapéutica en la histoplasmosis diseminada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Histoplasmosis/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
5.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 19(27): 13-9, dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89831

RESUMEN

En diez pacientes con edades comprendidas entre 19 y 24 quienes presentaban pápilas perladas del pene típicas, se hizo estudio histológico y ultraestructural. Cortes coloreados con HE demostraron un eje proliferativo conjuntivo- vásculo-celular en dermis superior empujando el epitelio suprayacente. Con el microscopio electrónico se puso de manifiesto proliferación intensa de miofibroblastos, algunos macrófagos, ocasionales mastocitos y abundantes vasos sanguíneos. No se observaron partículas virales, cambios citológicos ni arquitecturales del epitelio sugestivo de infección por VPH. En este estudio se confirma que las pápilas perladas del pene son angiofibromas originados fundamentalmente por la proliferación de miofibroblastos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Dermatitis , Pene/anomalías , Pene/lesiones , Pene/inervación , Enfermedades del Pene
6.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 19(27): 20-4, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89832

RESUMEN

Se evaluaron 125 pacientes con diagnóstico de SIDA, que fueron hospitalizados en nuestro hospital, desde Abril de 1984 hasta Diciembre de 1988. De los 125 casos: 121 (96.80%), correspondieron al sexo masculino y solamente 4 (3.20%), al sexo femenino; el grupo de riesgo más importante fue el de homosexuales con un 58.40% y 24% respectivamente, la edad promedio fue de 40 años. Las infecciones oportunistas más frecuentes fueron Esofagitis por candida, (32%), Citomegalovirus diseminado, (26.40%), Histoplasmosis sistémica, (25.60%) y Pneumocistys carinii, (21.60%); se hacen comentarios con respecto a lo encontrado en otros países y por último se dan sugerencias sobre el tratamiento de estas infecciones y los problemas encaminados en nuestro hospital para el manejo de estos pacientes


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas/terapia , Enfermedades Transmisibles/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico
7.
Dermatol. venez ; 23(3/4): 39-46, 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-37790

RESUMEN

La Papulosis Bowenoide de los genitales es una entidad clínico patológica bien definida, de reciente descripción en la literatura médico especializada y por lo tanto poco conocida en nuestro medio por clínicos y patólogos, con muchos puntos oscuros en su etiología, comportamiento biológico y manejo terapéutico. Clínicamente puede confundirse con una serie de afecciones dermatológicas de naturaleza variada pero particularmente con el Condiloma acuminado. La evolución también varía, habiéndose señalado la resolución espontánea, pero por otra parte en nuestra casuística hemos comprobado la transformación a Carcinoma invasor. La incidencia se desconoce , sin embargo, el haber reunido 12 casos en el transcurso de cuatro años indica que es una afección relativamente frecuente, sobre la cual deben estar alerta el médico general, como los especialistas del campo Dermatológico, Ginecológico, Urológico, Venereológico y los Patólogos. Con este trabajo pretendemos llamar la atención sobre esta nueva affección, a su divulgación entre el cuerpo médico nacional, invitándoles a realizar las investigaciones pertinentes para aclarar los aspectos todavía desconocidos de ella


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Bowen/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias de los Genitales Femeninos/patología , Neoplasias de los Genitales Masculinos/patología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA