Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
RNC ; 4(3): 89-95, sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288968

RESUMEN

El estado de deterioro nutricional en el que queda el individuo después de producida la lesión de la medula espinal provoca multiples complicaciones, entre ellas la úlcera por presión (UPP), de ahí la importancia que tiene realizar una correcta valoración nutricional. La UPP y las infecciones intercurrentes que se presentan en los pacientes afectados crean un circulo vicioso que empeoran el estado nutricional, y, a su vez los mecanimos de respuesta inmune. El objetivo de este estudio fue describir las alteraciones nutricionales encontradas en los pacientes con mielopatía de origen traumático y portadores de UPP. Se investigó un total de 18 casos, ingresados en el Servicio de Afecciones de la Médula Espinal del CIREN, en el periódo comprendido entre enero a diciembre de 1996; durante la primera semana de estadía, los portadores de UPP se discriminaron del siguiente modo: el 38 por ciento fueron cuadripléjicos, el 62 por ciento parapléjicos, y el 92 por ciento con clasificación de Frankel A.. Se tomó en cuenta la Clasificación Internacional de Shea, para ordenar las UPP y los parámetros nutricionales utilizados fueron el índice de masa corporal (IMC), circunsferencia muscular a mitad del brazo (CMB), la hemoglobina, el hematocrito, la albúmina, la calcemia, la fosfatasa alcalina, el colesterol, la creatinemia, la inmunidad humoral y la celular, el índice creatinina-estutura, el balance de nitrógeno en orina de 24 horas y el conteno global de linfocitos. Con respecto a la clasificación de Shea, el 44 por ciento de los casos esta en el estadio I, el 20 por ciento en los estadios II, III y IV, y el 22 por ciento en el estadio V. Como resultado de este estudio obtuvimos...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Valor Nutritivo , Traumatismos de la Médula Espinal/complicaciones , Úlcera por Presión/fisiopatología
2.
La Habana; s.n; 1997. 7 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-224803

RESUMEN

El estado de deterioro nutricional en el que queda el individuo después de producida la lesión de la médula espinal provoca múltiples complicaciones, entre ellas la úlcera por presión (UPP), de ahí la importancia que tiene realizar una correcta valoración nutricional. La UPP y las infecciones intercurrentes que se presentan en los pacientes afectados crean un círculo vicioso que empeora el estado nutricional y, a su vez, los mecanismos de respuesta inmune. El objetivo de este estudio fue describir las alteraciones nutricionales encontradas en los pacientes con mielopatía de origen traumático y portadores de UPP. Se investigó un total de 18 casos, ingresados en el Servicio de Afecciones de la Médula Espinal del CIREN en el período comprendido entre enero a diciembre de 1996; durante la primera semana de estadía, los portadores de UPP se discriminaron del siguiente modo: 38 por ciento fueron cuadripléjicos, el 62 por ciento parapléjicos y el 92 por ciento con clasificación de Frankel A. Se tomó en cuenta la clasificación internacional de Shea para ordenar las UPP, y los parámetros nutricionales utilizados fueron el índice de masa corporal (IMC), circunferencia muscular a mital del brazo (DMB), la hemoglobina, el hematocrito, la albúmina, la calcemia, la fosfatasa alcalina, el colesterol, la creatinemia, la inmunidad humoral y la celular, el índice creatinina-estatura, el balance de nitrógeno, nitrógeno en orina de 24 horas y el conteo global de linfocitos. Con respecto a la clasificación de Shea, el 44 por ciento de los casos está en el estadio I, el 20 por ciento en los estadios II, III y IV y el 22 por ciento en el estadio V. Como resultado de este estudio obtuvimos que los pacientes con los estadios I y II no presentaron alteraciones significativas de su estado nutricional, mientras que aquellos con estadios III, IV y V son desnutridos, lo que coincide con lo descrito por otros autores


Asunto(s)
Humanos , Ciencias de la Nutrición , Traumatismos de la Médula Espinal/dietoterapia , Úlcera por Presión
3.
Rev. cuba. med ; 27(11): 57-62, nov. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80729

RESUMEN

Un total de 835 pacientes epilépticos ingresados consecutivamente en un período de siete años (1978-1984), en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Ciudad de la Habana fueron estudiados para determinar el tipo de epilepsia que padecen, y su etiología. Fue posible clasificar el tipo de epilepsia en 796 casos (95,3 %) encontrando que la mayor proporción correspondió a las epilepsias parciales secundarias (EPS) para el 77,6 % seguidas de las epilepsias generalizadas (EGS) 12,0 % y de las epilepsias generalizadas primarias (EGP) el 5,7 %. Encontramos la causa de la epilepsia en el 39,4 % de los pacientes en general, y en el 60 % de las EGS y el 14,5 % de las EPS. Las de mayor frecuencia fueron: primero, el daño perinatal (14,5 %); segundo, las malformaciones y encefalopatías metabólicas congénitas (7,4 %); tercero, las lesiones vasculares (4,7 %) y las poninfecciosas (4,7 %); cuarto, las degenerativas (3,1 %); quinto, tumorales (2,8 %) y sexto, las traumáticas (2,2 %). Esto evidencia las posibilidades de una acción preventiva conjunta sobre estas causas por parte del equipo de salud


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia/clasificación , Epilepsia/etiología
4.
Rev. cuba. med ; 26(7): 825-30, jul. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52508

RESUMEN

Se informa la frecuencia relativa de los diferentes tipos de ataques epilépticos y de epilepsias, de acuerdo con la Clasificación Internacional de la ILAE, la aplicabilidad y la utilidad de estad clasificaciones que permiten diagnosticar adecuadamente al 97,6


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Epilepsia/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA