Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
GEN ; 54(4): 266-269, oct.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305912

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva 32 niños en la Unidad de Gastroenterología Pediátrica con indicación de endoscopia digestiva superior, se les realizó esófago gastroduodenoscopia con equipos pediátricos olympus y fujinon, se les tomó biopsia de mucosa gástrica a nivel del antro y del esófago y duodeno en los casos que lo ameritaron, se realizó la prueba rápida de la ureasa (clotest) y las coloraciones histológicas fueron: giemsa y hematoxilina-eosina. El rango de edad fue 18 meses a 17 años con un promedio de 7.6 siendo el 37.50 por ciento de los casos de edad escolar. Fueron del sexo masculino 18 casos (56.3 por ciento) y 14 del sexo femenino (43.8 por ciento). El dolor abdominal estuvo presente en el 81.25 por ciento, vómitos en 25 por ciento, náuseas en y hematemesis, melena y acidez en 3.12 por ciento respectivamente. La gastritis se encontró en el 96.8 por ciento de los casos, esofagitis en 53.12 por ciento, duodenitis en 3.12 por ciento y hernia hiatal en 5.62 por ciento de los casos. El test de ureasa fue positivo en 23 pacientes (71.9 por ciento) y negativo en 9 (28.9 por ciento). En el estudio histológico: 25 presentaron el helicobacter pylori positivo (78.1 por ciento) y 7 fueron negativos (21.9 por ciento). De los 9 pacientes que presentaron closet negativo 2 fueron positivos en la biopsia, así como también todos los que fueron closet positivo, resultado entonces sólo 2 falsos negativos al closet


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dolor Abdominal , Niño , Gastritis , Helicobacter pylori , Ureasa , Venezuela
2.
GEN ; 51(4): 255-7, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261635

RESUMEN

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer nuestra experiencia en el análisis clínico patológico de un grupo de pacientes pediátricos que consultaron a la Unidad de Gastroenterología por sangramiento rectal durante el período comprendido entre Septiembre de 1987 a Marzo de 1997 en el Hospital Universitario Dr. Angel Larralde de Valencia. Se analizaron 72 niños con sangramiento rectal, 39,16 por ciento presentaron rectorragía y 20,83 por ciento evacuaciones con moco y sangre, 75 por ciento de los casos presentaron Pólipos únicos a nivel del recto-sígmoides y sólo 2 casos (3,70 por ciento) presentaron Poliposis Múltiple el 77 por ciento fueron pediculados y 22,22 por ciento tipo sesil. En relación al sexo 62,96 por ciento fueron varones y 37,07 por ciento hembras, siendo la edad pre escolar (72,22 por ciento) el grupo etáreo predominante. La rectosigmoidoscopia más polipectomía con electrocoagulación fue el método diagnóstico y terapéutico, no presentandose ningún tipo de complicaciones. La histopatología reveló Pólipos juveniles en todos los casos. Se concluye que en todo niño con ésta sintomatología se debe tener presente esta entidad, debido a su alta frecuencia y a su fácil diagnóstico y tratamiento por personal capacitado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Disentería/complicaciones , Pólipos/cirugía , Pólipos/patología , Recto/anatomía & histología
3.
GEN ; 50(3): 176-9, jul.-sept. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259159

RESUMEN

En el niño la ingestión de Alcaloides Pirrolizidinas producen una endoflebitis de las venas hepáticas con el consiguiente desarrollo de Enfermedad Veno-Oclusiva que simula un Síndrome de Budd Chiari. También la ingestión de Aceites volátiles que se encuentran en numerosas plantas son capaces, por su efecto tóxico de producir esta patología. Presentamos el caso de 2 niños de sexo masculino provenientes del medio rural y urbano de 16 y 19 meses de edad respectivamente que recibieron "infusión" de plantas: PAZOTE: Chenopodium ambrosoides y una mezcla de POLEO: Saturcia bronnei con TILO: Tilia Europea, con propósitos medicamentosos y posterior a ello, presentaron en forma aguda: aumento de volumen del abdomen, ascitis y hepatomegalia progresiva, con alaninoaminotransferasas elevadas, disminución de la actividad de tromboplastina y del tiempo de protrombina, con signos de hipertensión portal y edema generalizado. La biopsia hepática reportó en ambos casos extensas zonas hemorrágicas intraparenquimatosas con necrosis hepato celular masiva, fibrosis septal severa y focal y engrosamiento del endotelio de los vasos intrahepáticos. La evolución clínica de ambos fue a la CIRROSIS HEPATICA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Biopsia , Niño , Enfermedad Veno-Oclusiva Hepática/diagnóstico , Hígado , Venas Hepáticas/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA