Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 30(2): 77-84, jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337143

RESUMEN

La disfonía espástica se caracteriza por movimientos involuntarios y espasmos hiperfuncionales de la laringe. Aronson la clasifica en dos tipos: de abducción y de aducción, siendo la última más frecuente. El diagnóstico se realiza clínicamente y con estudios como nasofibrolaringoscopia, análisis acústico, videolaringoestroboscopia, electromiografía y estudios aerodinámicos. Se han utilizado múltiples tratamientos incluyendo psicoterapia, farmacoterapia, terapia de voz y diversos procedimientos quirúrgicos sin obtener resultados alentadores. Alan Scott introduce en 1980 el uso de Toxina Botulínica tipo A para el manejo de movimientos distónicos y desde 1984 se ha utilizado para el manejo de la disfonía espástica. Se realizó un estudio prospectivo entre enero del 2000 y febrero del 2002 en el Hospital Militar Central en 12 pacientes con disfonía espástica de aducción a quienes se les realizó inyección de 1.25 a 2.5 U de Toxina Botulínica tipo A en el músculo tiroaritenoideo de manera bilateral con guía electromiográfica. En los 12 pacientes se encontró algún grado de mejoría subjetiva dado por una mejor calidad de la voz y disminución del componente espástico, al igual que se observaron cambios objetivos en el análisis fonoaudiológico y en la videolaringoestroboscopia. La duración del efecto fue entre 10 y 16 semanas, momento en el cual se realizó una nueva inyección. Sólo cinco pacientes presentaron efectos secundarios leves y transitorios. Para realizar el procedimiento es necesario contar con un equipo multidisciplinario formado por los servicios de otorrinolarin gología, fonoaudiología, psicología y neurología. A pesar de que la duración del efecto es corta, sigue siendo una terapia útil ya que produce satisfacción en el paciente y tiene mínimos efectos secundarios. Con este estudio se corrobora la efectividad de este tipo de terapia constituyendo el tratamiento de elección para el control sintomático de la disfonía espástica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Toxinas Botulínicas/administración & dosificación , Toxinas Botulínicas/farmacología , Trastornos de la Voz
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(3): 135-139, sept. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325810

RESUMEN

Se presentan dos casos de mediastinitis necrotizante descendente, posteriores a absceso retrofaríngeo que fueron manejados por los autores en la Clínica Vascular Navarra y en la Clínica San Rafael. Se revisa esta patología infrecuente con el fin de que sea reconocida como una posible complicación mortal de faringoamigdalitis logrando un tratamiento temprano apropiado con el fin de evitar un desenlace fatal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Mediastinitis
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(2): 137-139, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327593

RESUMEN

El síndrome de Mobius es una entidad caracterizada por parálisis del VI y VII par, pudiendo existir compromiso de otros pares craneanos o asociación a alteraciones de la pared torácica, retardo mental y alteraciones de las extremidades. Normalmente es de presentación bilateral, pero puede presentarse en forma unilateral. El presente reporte muestra el caso de una paciente de 15 años de edad quién consulta por presentar parálisis facial congénita unilateral y VI par ipsilateral; siendo estas sus únicas manifestaciones clínicas


Asunto(s)
Síndrome de Mobius/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA