Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(2): 95-8, abr.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104191

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio de investigación clínica, abierto para el investigador para ciego para el endoscopista en 40 pacientes con úlcera duodenal. Dicho estudio fue al azar: 21 pacientes recibieron enprostil y 19 cimetidina. La dosis de enprostil fue de 35 mcg media hora antes del desayuno y de la cena y la dosis de cimetidina fue de 600 mgs después del desayuno y de la cena. Los pacientes fueron vistos a las cuatro y seis semanas. Todos los pacientes tuvieron endoscopía antes y a las cuatro semanas de tratamiento y a las seis semanas cuando la úlcera no cicatrizó. Se precticó hemática, análisis general de orina, pruebas de funcionamiento hepático y química sanguínea antes y durante el tratamiento. De los 21 pacientes tratados con enprostil 11 (52.4% ) cicatrizaton a las cuatro semanas, seis más (28.6% ) cicatrizaron a las seis semanas. En total 81% cicatrizaron a las seis semanas. De los 19 pacientes tratados con cimetidina 15 (78.9% ) cicatrizaron a las cuatro semanas y dos (10.5% ) a las seis semanas. En total 89% cicatrizaron a las seis semanas. El dolor desapareció a la segunda semana en 12 de los 19 tratados con enprostil. A las dos semanas requirieron antiácidos el 47% de los que recibieron cimetidina y el 29% de los que recibieron enprostil. A las cuatro semanas ninguno de los que recibió cimetidina y el 9% de los que recibieron Enprostil. Cuatro de los pacientes que tomaron cimetidina tuvieron náuseas y seis de los pacientes que tomaron enprostil tuvieron diarrea, pero en ningún caso fue importante y ninguno de los pacientes suspendió el tratamiento por este motivo. No hubo efectos colaterales en los exámenes de laboratorio en los pacientes estudiados


Asunto(s)
Humanos , Cimetidina/uso terapéutico , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Prostaglandinas E Sintéticas/uso terapéutico , Distribución Aleatoria , Factores de Tiempo
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 21-7, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61191

RESUMEN

De acuerdo con este estudio de 8 años, podemos apreciar que la frecuencia del carcinoma colo-rectal ha aumentado y en el INNSZ ocupó el primer lugar. En el Hospital General de la SS ocupa un segundo lugar después del carcinoma gástrico y en el Español continua en primer lugar. El carcinoma gástrico continua siendo el primer cáncer en los Hospitales Generales de la SS y 20 de Noviembre del ISSSTE, en cambio en el hospital Juárez de la SS el primer lugar en frecuencia es ocupado por el carcinoma de vesícula y vías biliares en segundo lugar el gástrico y en tercer el de colon. En términos generales no encontramos una explicación para el aumento de cáncer colo-rectal en las instituciones estudiadas. En relación a la dieta, se observó que en los pacientes con carcinoma gástrico la misma era baja en proteínas y en grasas así como en vitaminas A y C, y normal o alta en residuo; mientras que en los pacientes con carcinoma colo-rectal era alta en grasas y en proteínas, baja en residuos y normal en vitaminas. En el Hospital Juárez se encontró que el grupo sanguíneo O era alto en proporción significativa entre los pacientes con carcinoma de vesícula y vías biliares, en comparación con el INNSZ que tuvo una proporción intermedia y el Español que la tuvo baja. En estudios previos realizados por Lisker en el INNSZ se demostró que en los grupos sanguíneos el O predominaba entre los indígenas es un 80 a 90%. Se considera que la raza, el sexo, la edad y los factores dietéticos tienen influencia en la mayor f


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Sistema Biliar/epidemiología , Neoplasias del Sistema Digestivo/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Neoplasias del Colon/epidemiología , Neoplasias Esofágicas/epidemiología , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Neoplasias Pancreáticas/epidemiología , Neoplasias del Recto/epidemiología , Dieta/efectos adversos , México , Factores Sexuales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA