Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
3.
Kinesiologia ; (36): 52-60, mayo-ago. 1993. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196209

RESUMEN

El síndrome bronquial obstructivo del lactante es una de las primeras causas de hospitalización en pediatría. La hospitalización abreviada (HA) permite un exitoso manejo ambulatorio. Se revisa las características de 3268 lactantes tratados con este procedimiento en consultorios de atención primaria entre septiembre 1990 y julio 1992 y los distintos factores que determinaron su éxito (E) o fracaso (F). La severidad de la obstrucción se evalúa mediante el puntaje clínico de Tal modificado (PT). Ingresan a la HA niños con PT entre 7 y 10. Se considera E cuando se logra revertir la obstrucción reduciendo el PT a 6 o menos y el paciente puede ser enviado a su casa; y F cuando el niño debe ser derivado para su hospitalización. 2156 de los 3268 pacientes (66 por ciento) eran varones. 170 eran < 3 meses (5,2 por ciento), 1063 tenían 4 o 5 meses (35,5 por ciento), 1568 tenían 6 a 11 meses (48 por ciento) y 449 (13,7 por ciento) 12 a 13 meses. La HA tuvo E en 3117/3268 pacientes (95,4 por ciento). Del total, 2790 (85,4 por ciento) resuelve su problema en la primera hora de tratamiento. Al comparar E o F respecto de sexo, edad y hospitalizaciones anteriores las diferentes fueron NS. En cuanto a PT de ingreso fracasa 2,6 por ciento (41/1602) de los PT7; 4,1 por ciento (46/1113) de los PT8; 8,8 por ciento (38/430) de los PT9 y 21,1 por ciento (26/123) de los PT10. Las diferencias según PT de ingreso y DE son significativas (p <0.001). La HA es exitosa en un 95,4 por ciento. Se establece que a mayor precocidad en el tratamiento mejora significativamente su eficacia. El PT confirma ser un buen indicador de severidad


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Ejercicios Respiratorios , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación , Programas Nacionales de Salud , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/prevención & control , Pacientes Ambulatorios , Resultado del Tratamiento
4.
Kinesiologia ; (36): 62-73, mayo-ago. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196210

RESUMEN

Santiago de Chile es una ciudad cuya contaminación atmosférica es de las más altas de latinoamérica, disputando el primer lugar con Ciudad de México. Los esfuerzos económicos, políticos y de toda índole que realizan las autoridades aún no tienen un impacto relevante en lo que se refiere a reducir los efectos perjudiciales que este fenómeno provoca en la salud de sus habitantes. Desde hace algunos años la comunidad científica ha destinado esfuerzos y recursos al estudio del tema. La presente investigación replantea algunas de las hipótesis de trabajo de un estudio epidemiológico sobre efectos de la contaminación atmosférica en la salud, realizado en Santiago en 1988. Se presentan los principales aspectos metodológicos y algunos resultados descriptivos del comportamiento temporal de las enfermedades respiratorias infantiles observadas en consultorios de atención primaria de Santiago, que constituyen las variables dependientes del modelo de exposición. Además se presenta la asociación observada entre las enfermedades y las variables de temperatura y material particulado < de 10 micrones


Asunto(s)
Humanos , Niño , Lactante , Preescolar , Adolescente , Monitoreo del Ambiente , Enfermedades Respiratorias/epidemiología , Chile , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Contaminación del Aire/efectos adversos , Enfermedades Ambientales , Factores Epidemiológicos , Atención Primaria de Salud , Temperatura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA