Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 17(3): 240-244, sept. 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1514375

RESUMEN

La celulitis orbitaria es una patología grave que está asociada con sinusitis paranasal. Éstas suelen presentar edema periorbitario, dolor, y movimiento extraocular restringido. La mayoría de los casos presentan pronóstico favorable, asociado a terapia antibiótica o drenaje quirúrgico. Las celulitis de origen odontogénico representan 2 a 5 % de todos los casos; se caracterizan por una diseminación del proceso infeccioso desde los ápices de las raíces, infectando al seno maxilar, llegando a la órbita a través de la fisura orbitaria inferior o a través de un defecto en el piso de la órbita. En el presente estudio se reporta el caso de un paciente masculino de 28 años que consulta por aumento de volumen periorbitario izquierdo con 4 días de evolución, posterior a exodoncia de segundo molar superior izquierdo. Al examen extraoral presenta aumento de volumen izquierdo con eritema periorbitario, proptosis ocular ipsilateral con visión conservada, y salida de líquido purulento por fosa nasal izquierda. En los exámenes de laboratorio e imagenológicos se pesquisa compromiso de seno maxilar, etmoidal y esfenoidal, decidiendo su hospitalización y manejo quirúrgico en tres tiempos operatorios, los cuales permiten acceso a pared anterior del seno maxilar y a espacio pterigoideo. Dentro de los diagnósticos de celulitis orbitaria pueden incluir reacciones alérgicas, conjuntivitis o herpes. Se excluyeron los diagnósticos mencionados debido a que no se observaron alteraciones dermocutáneas periorbitarias. Por el contrario, el compromiso unilateral, movimiento ocular alterado y doloroso indica que el cuadro abarcaba espacios profundos. La infección de senos paranasales posterior a una exodoncia es una complicación poco frecuente. Un diagnóstico temprano adecuado disminuye la morbilidad y mortalidad de esta condición. Debemos estar alertas a complicaciones posteriores en procedimientos realizados, tener conocimiento en diagnóstico y manejo de posibles evoluciones tórpidas en pacientes.


Orbital cellulitis is a serious pathology that is associated with paranasal sinusitis. These medical conditions usually present with periorbital edema, pain, and restricted extraocular movement. Most cases have a favorable prognosis, associated with antibiotic therapy or surgical drainage. Cellulitis of odontogenic origin represents 2 to 5 % of all cases. They are characterized by a spread of the infectious process from the apices of the roots, infecting the maxillary sinus, reaching the orbit through the inferior orbital fissure or through a defect in the floor of the orbit. The present study reports the case of a 28-year-old male patient, who consulted for a volume increase in left periorbital volume with 4 days of evolution, after extraction of the upper left second molar. Extraoral examination showed left volume increase with periorbital erythema, ipsilateral ocular proptosis with preserved vision, and discharge of purulent fluid from the left nostril. The laboratory and imaging tests showed compromise of the maxillary, ethmoid and sphenoid sinus deciding on hospitalization and surgical management in three operative times, which allow access to the anterior wall of the maxillary sinus and the pterygoid space. Diagnoses of orbital cellulitis may include allergic reactions, conjunctivitis, or herpes. These diagnoses were excluded because no periorbital dermocutaneous alterations were observed. In contrast, unilateral involvement, impaired eye movement, and pain indicate that the condition involved deep spaces. Paranasal sinus infection after tooth extraction is a rare complication. An early diagnosis adequately decreases the morbidity and mortality of this condition. We must be alert to subsequent complications in procedures performed, have knowledge in diagnosis and management of possible torpid evolutions in patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Sinusitis Maxilar/cirugía , Sinusitis Maxilar/diagnóstico por imagen , Seno Maxilar/cirugía , Extracción Dental/efectos adversos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Celulitis Orbitaria/cirugía , Infección Focal Dental/terapia
2.
Rev. chil. urol ; 78(1): 29-31, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774003

RESUMEN

La estadificación clínica del Cáncer de Próstata es una evaluación de la extensión de la enfermedad mediante el uso de parámetros previos al tratamiento como tacto rectal, PSA, biopsia transrectal e imágenes radiológicas. El estadío anatomo patológico post quirúrgico comprende el análisis histopatológico de la pieza operatoria, lo que constituye una estimación más precisa de la extensión de la enfermedad y representa el método más ¬ fiable para predecir el resultado del tratamiento. De 386 pacientes sometidos a Prostatectomía entre los años 2002 y 2012 se realiza estudio retrospectivo de 48 pacientes, que presentaron compromiso extra prostático. Análisis estadístico de las variables estudiadas mediante prueba de Chi cuadrado. De 386 pacientes sometidos a Prostatectomía, el 12,4 por ciento presentó compromiso extra prostático. La edad promedio fue de 64,1 años; el PSA promedio 12,2 ng/ml. El 37,77 por ciento presentaba un tacto rectal sospechoso. El tamaño prostático promedio estimado por ecografía fue 38,2 cc. La biopsia defi¬nitiva reveló un volumen glandular promedio de 64 cc. y volumen tumoral promedio de 6,9 cc. El 72,92 por ciento fue clasi¬ficado con un score de Gleason 7. El 82 por ciento presentaba compromiso glandular bilateral. El 65,12 por ciento presentó compromiso capsular; 73,9 por ciento compromiso de bordes quirúrgicos; 23,4 por ciento compromiso unilateral y 19,1 por ciento bilateral de vesículas seminales. No fue posible establecer evidencia que permita afirmar la existencia de algún factor predictor para el compromiso capsular, de bordes quirúrgicos, de vesículas seminales, de conductos deferentes, ni permeación linfática. Se logró establecer una relación estadísticamente significativa entre niveles de PSA y probabilidad de compromiso vascular.


Clinical staging of prostate cancer is an assessment of the extent of disease by using pretreatment parameters as DRE, PSA, transrectal biopsy and scans. The postoperative pathologic stage comprises histopathological analysis of surgical piece, which is a more accurate estimate of the extent of disease and represents the most reliable method to predict the outcome of treatment. Retrospective study of 48 patients with prostate cancer who underwent radical prostatectomy between 2002 and 2012, which showed extraprostatic commitment. Statistical analysis of the variables using chi-square test. Of 386 patients undergoing prostatectomy, 12.4 percent had extraprostatic commitment. The average age was 64.1 years and the mean PSA 12.2 ng / ml. The 37.77 percent had a suspicious DRE. The average prostate size estimated by ultrasound was 38.2 cc. The ¬ final biopsy revealed an average volume of 64 cc glandular. and average tumor volume of 6.9 cc. The 72.92 percent was classified with a Gleason score 7. 82 percent had bilateral glandular involvement. The capsular involvement showed 65.12 percent, 73.9 percent commitment surgical margins, 23.4 percent and 19.1 percent unilateral commitment bilateral seminal vesicles. It was not possible to establish evidence to a rm the existence of a predictor factor for capsular involvement of surgical margins, seminal vesicle, vas deferens, or lymphatic permeation. They managed to establish a statistically significant relationship between PSA levels and probability of vascular compromise.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Próstata/patología , Antígeno Prostático Específico , Biopsia , Distribución de Chi-Cuadrado , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Metástasis de la Neoplasia , Tacto Rectal , Tamaño de los Órganos
3.
Rev. cientif. cienc. med ; 15(1): 14-17, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738033

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue caracterizar a los pacientes con sospecha de diabetes mellitus tipo 2 con glicemia en ayunas previa menor a 126 mg/dl diagnosticados precozmente a través del test de tolerancia a la glucosa. Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Centro de Salud Familiar Violeta Parra de Chillán-Chile. La población estudiada fueron los pacientes con glicemias en ayuno menores de 126 mg/dl, que ingresaron al monitoreo de sospecha de diabetes mellitus tipo 2, a los cuales se les realizó el test de tolerancia oral a la glucosa. Se realizó la revisión de los registros de pacientes que ingresaron entre julio y diciembre de 2011 a monitoreo para diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Las principales medidas del estudio fueron la frecuencia de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y de los estadios pre-diabéticos. Se usó estadística descriptiva para el análisis de los datos, de 364 registros de pacientes en monitoreo, se excluyeron 61 por haber sido ingresados al monitoreo sin test de glicemia en ayunas, de los 303 pacientes con registros adecuados, a 49 (16, 1%) se les diagnosticó diabetes mellitus tipo 2, de éstos 14(4,6%) habían presentado glicemia en ayunas de 110 mg/dl o menos, 176 (58%) pacientes presentaron alteraciones pre-diabéticas y 89 (29,3%) pacientes no presentaron alteraciones. Un alto porcentaje que no sería diagnosticado como diabetes mellitus tipo 2 logra serlo a través del test de tolerancia a la glucosa, lo que justifica la realización del mismo.


The Objective of this study was to characterize patients with suspected diabetes mellitus type 2 with fasting glucose less prior to 126mg/dl diagnosed early through the test of glucose tolerance.We did a cross sectio-nal study in the Family Health Center Violeta Parra de Chillan, Chile. The populations studied were patients with fasting blood glucose less than 126mg/dl, who entered the monitoring of suspected diabetes mellitus 2, to which test they performed oral glucose tolerance. A revision of the records of patients admitted from July to December 2011 monitoring for diagnosis of type 2 diabetes mellitus.The main measures of the study were the frequency of diagnosis of type 2 diabetes mellitus and other pre diabetic stage. Descriptive statistics were used to analyze the data. Of 364 patient records 61 were exclused for being admitted to monitoring blood glucose test without fasting. Of the 303 patients with adequate records, 49 (16.1%) were diagnosed with type 2 diabetes mellitus, of these 14 (4.6%) had fasting glucose of 110mg/dL or less. Pre-diabetes abnormalities had 176 (58%) patients. Only 89 (29.3%) patients showed no abnormalities. A high percentage would not be diagnosed as type 2 diabetes mellitus be achieved through the test of glucose tolerance, which justifies the realization.

4.
Rev. cientif. cienc. med ; 15(1): 41-43, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738040

RESUMEN

El manejo de la púrpura trombocitopénica inmune con altas dosis de corticoides en pacientes con diabetes mellitus y obesidad mórbida no está definido. Mujer de 64 años con obesidad mórbida, diabetes mellitus 2 y púrpura trombocitopénico inmune presenta trombocitopenia severa de 2 000 plaquetas asociada a equimosis extensas en ambas extremidades inferiores y glicemia descompensada. Se inició tratamiento con Metilprednisolona 500mg por tres días y luego Prednisona 60mg/día, al quinto día se aumentó dosis a 1 1 0mg/día. Se usó Metformina (850mg, tres veces al día), insulina NPH e insulina cristalina, logrando pasar de una glicemia capilar promedio de 322mg/ dl (primer día) a 122mg/dl (decimotercer día). Al decimocuarto día, con 86 000 plaquetas, fue dada de alta con tratamiento vía oral y control en policlínico. Se logró compensación metabólica con altas dosis de insulina NPH y Metformina. Es posible usar altas dosis de corticoides en pacientes con diabetes mellitus 2 y obesidad mórbida.


The immune thrombocytopenic purpura management with high doses of corticosteroids in patients with diabetes mellitus and morbid obesity is not defined.A 64 years old woman with morbid obesity, type 2 diabetes mellitus and immune thrombocytopenic purpura, presents sever thrombocytopenia with 2000 platelets, associated to extensive bruising in both legs and decompensate glucose. It was treated with Methylprednisolone 500 mg for three days and then Prednisone 60 mg/day, at the fifth day the dose was increased to 110 mg/day. Metformin was used (859 mg/ three times daily), NPH insulin and crystalline insulin achieving an average capillary glycemia of 322 mg/dl (first day) and 122 mg/dl (thirteenth day). At the fourteenth day with a recount of 86000 platelets she was discharged with oral treatment and clinical control. Metabolic compensation was achieved with high doses of NPH insulin and Metformin. It is possible to use high doses of corticosteroids in patients with type 2 diabetes mellitus and morbid obesity.

5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 40(4): 709-722, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636544

RESUMEN

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema mundial de Salud pública. Los consumidores suelen utilizar los servicios de urgencias, más que los no Consumidores. Objetivo: Determinar la prevalencia de consumo de seis sustancias psicoactivas en personas entre 18 y 65 años, que acudieron al servicio de urgencias de un hospital Universitario en Bogotá e identificar sus características demográficas. Método: Estudio De corte transversal, con muestreo estratificado por grupos de edad y sexo de pacientes Adultos que acudieron al servicio de urgencias por patologías no psiquiátricas, a quienes Se les aplicó un instrumento que indagaba datos demográficos, médicos, farmacológicos y Toxicológicos. Luego se realizó un análisis toxicológico con el Breath Scan Test, para la detección de alcohol a partir de la exhalación de aire, y el Screeners KO, para la detección en orina de cannabinoides, cocaína, benzodiacepinas, anfetaminas y opiáceos, en las últimas Seis horas. Resultados: Se realizó el análisis en 473 personas. La prevalencia de consumo De cualquier sustancia fue de 7,8%. La sustancia más detectada fue opiáceos, seguida por Alcohol, cannabis, cocaína, benzodiacepinas y anfetaminas. El reporte verbal de consumon las últimas seis horas sólo fue veraz para alcohol. Conclusiones: La prevalencia de Consumo de SPA en la población general de urgencias es alta. De acuerdo con los Resultados, ocho de cada cien personas que consultan a urgencias han consumido alguna SPA en las últimas seis horas...


Introduction: Psychoactive substance abuse is a world public health problem. Drug users tend to use emergency services more than non-users. Objective: To determine the prevalence and demographic characteristics of the use of six substances in people between the ages of 18 and 65, seen at the emergency department of a teaching hospital in Bogotá. Method: Cross sectional study with stratified sampling by age and gender groups of adult patients who were seen at the emergency department (ED). Data collected included demographic, medical, pharmacological, and toxicological information. Toxicological analysis was performed with Scan Breath Test to detect alcohol and KO Screeners to screen urine for use of cannabinoids, cocaine, enzodiazepines, amphetamines, and opiates in the last six hours. Results: Analyses were performed in 473 patients. The prevalence of any substance was 7.8%. The substance most frequently detected was opiates, followed by alcohol, cannabis, cocaine, benzodiazepines, and amphetamines. Conclusions: The prevalence of psychoactive drug use in the general population of the ED is high. According to these results, 8 of out of 100 people who use emergency services have used a psychoactive Substance in the last six hours. The prevalence of self-report was very low compared with The positive results of the toxicology tests...


Asunto(s)
Consumidores de Drogas , Urgencias Médicas , Trastornos Relacionados con Sustancias
6.
Rev. chil. salud pública ; 8(2): 63-71, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393936

RESUMEN

Se describe el consumo de drogas en población escolar chilena que en 2003 cursaba entre el 8° básico y el 4° año medio. Los datos corresponden al Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2003. Se determinó que la tasa de consumo reciente de cualquier droga ilícita para el grupo de estudio es de 13,66 por ciento, donde el 94 por ciento se concentra en estudiantes que usan marihuana. La tasa de consumo reciente de alcohol y cigarrillos alcanza a 61,15 por ciento y 51,54 por ciento, respectivamente. Los hombres presentan consumos recientes de drogas ilícitas más altos que las mujeres, aunque sólo las superan en 3 puntos porcentuales en marihuana; sin embargo, los usos recientes de pasta base y de cocaína se encuentran en una razón de 2:1. La tendencia del consumo en el bienio 2001-2003, de acuerdo a la prevalencia de último año, registra una disminución del consumo de marihuana y cigarrillos. La disponibilidad de drogas y la baja percepción de riesgo favorece el uso de estas sustancias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Tabaquismo/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Abuso de Marihuana/epidemiología , Chile , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Drogas Ilícitas , Encuestas de Morbilidad , Estudiantes , Prevalencia , Trastornos Relacionados con Anfetaminas/epidemiología , Trastornos Relacionados con Cocaína/epidemiología
7.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 4(8): 13-24, jul.-dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386832

RESUMEN

El objetivo principal de esta publicación es describir los principales resultados concernientes a la población laboral del estudio nacional sobre consumo de drogas en Chile, que realizara el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE, durante el año 2002. La muestra está constituida por 7.888 personas (60 por ciento de hombres y 40 por ciento de mujeres) de las 13 regiones del país, obtenidas de una muestra probabilística en 3 etapas. El 5,14 por ciento de las personas declaró haber consumido alguna droga ilícita durante el último año. La marihuana es la droga más consumida. El consumo de drogas ilícitas es muy superior entre quienes declaran haber tenido 3 o más empleos durante los últimos 3 años, en relación a quienes han tenido sólo uno (12, 3 por ciento y 3,1 por ciento). Entre los que declaran haber tenido algún accidente laboral el último año, la tasa de consumo duplica a quienes no han tenido (9,7 por ciento y 4,8 por ciento). Un 37,8 declara que en su empresa existe algún reglamento que regula el uso de alcohol o drogas, un 25,3 por ciento ha recibido información preventiva del consumo de alcohol o drogas y un 13 por ciento dice que en la empresa existen programas de ayuda a los empleados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alcoholismo , Cocaína , Detección de Abuso de Sustancias/instrumentación , Detección de Abuso de Sustancias/métodos , Detección de Abuso de Sustancias/tendencias , Drogas Ilícitas , Nicotiana , Chile , Grupos Profesionales
8.
Rev. panam. salud pública ; 7(2): 79-87, feb. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264734

RESUMEN

Se describen los principales resultados del Tercer Estudio Nacional de Consumo de Drogas realizado en Chile por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes *CONACE( entre el 1 de septiembre de 1998 y el 15 de enero de 1999, que utilizó el mismo dise;o metodológico del primer y segundo estudios, realizados en 1994 y 1996, y que amplió la muestra a 31 665 individuos que representaban a una población de 6 940 727 personas de 12 a 64 a;os de edad, de ambos sexos y de cinco niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas de 62 comunas de las trece regiones del país. Además, se comparan los resultados proporcionados por los tres estudios. El estudio de 1998 muestra que 17,5 de los chilenos han consumido alguna vez en la vida alguna de las tres drogas ilícitas de mayor uso en el país> marihuana *16,8, pasta base *2,3 y clorhidrato de cocaína *4,0. La prevalencia del consumo de cualquiera de las tres drogas durante el último a;o fue de 5,3 y durante el último mes de 2,2, predominando una vez más el consumo de marihuana. Con respecto a las drogas lícitas, 28,4 de los chilenos han consumido alguna vez en su vida ansiolíticos, 84,4 alcohol y 71,9 tabaco. La mayor parte de las personas que alguna vez consumieron drogas ilegales dejaron de hacerlo 71,6, 64,1 y 66, en el caso de la marihuana, de la pasta base de cocaína y del clorhidrato de cocaína, respectivamente. Para las drogas legales, estos porcentajes fueron menores> 55,5 para los ansiolíticos, 16,0 para el alcohol y 34,5 para el tabaco. El consumo de drogas lícitas e ilícitas fue varias veces mayor en los hombres que en las mujeres, excepto el de ansiolíticos, que fue tres veces mayor en el sexo femenino que en el masculino. El consumo fue más frecuente entre los 19 y 25 a;os de edad. El consumo de drogas ilícitas fue más frecuente en los niveles socioeconómicos más altos y el de drogas lícitas en los más bajos. El percentil 50 de la edad de inicio en el consumo de drogas se situó en los 17 a;os para el alcohol, en los 15 para el tabaco, en los 30 para los ansiolíticos, en los 17 para la marihuana, en los 20 para la pasta base de cocaína y en los 21 para el clorhidrato de cocaína


Asunto(s)
Ansiolíticos , Cannabis , Fumar , Cocaína , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Drogas Ilícitas , Medición de Consumos de Agua , Chile
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263568

RESUMEN

Se revisan 42 casos correspondientes al total de pacientes menores de 15 años que requirieron hospitalización en el servicio de ginecología entre los años 1991-1996. Del total de pacientes un 40,5 por ciento corresponde a traumatismos genitales (de éstos un 58,8 por ciento corresponde a hematomas vulvares y un 41,2 por ciento a desgarros). Metrorragias disfuncionales 16,6 por ciento. Patología ovárica 11,9 por ciento. Cáncer ginecológico 7,1 por ciento (2 de ovario y 1 sarcoma endometrial). Dismenorreas 4,8 por ciento. Otros, como casos únicos, 14,3 por ciento (Salpingitis, mola hidatidiforme, leiomioma glándula Bartholino, hipertrofia labio menor, absceso apendicular y quiste paramesonéfrico)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Neoplasias Endometriales , Hematoma , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Metrorragia , Neoplasias Ováricas , Vulva/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA