Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 51(3)sept. 2023.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535691

RESUMEN

Introduction: Apfel simplified risk score for postoperative nausea and vomiting (PONV) has shown to be useful in anesthesia; however, since it has not been calibrated in regional anesthesia or in pregnant patients, its use in cesarean section is limited. Objective: To develop a prognostic predictive model for postoperative nausea and vomiting in pregnant patients undergoing cesarean section under spinal anesthesia. Methods: In a cohort of 703 term pregnant patients scheduled of cesarean section, 15 variables were prospectively assessed, to design a prognostic predictive model for the development of postoperative nausea and vomiting. A logistic regression analysis was used to construct the model and its calibration and discrimination were based on the Hosmer-Lemeshow test, the calibration curves, and C statistic. Additionally, the internal calibration was performed with the Bootstrap resampling method. Results: Postoperative nausea and vomiting were experienced by 27% of the patients during the first six hours after surgery. The model included as prognostic variables the development of intraoperative nausea and vomiting, age under 28 years, a history of PONV, the mother's BMI and the weight of the newborn baby. The model showed an adequate calibration (x2: 4.65 p: 0.5888), though a low discrimination (Statistic C = 0.68). Conclusions: A prognostic predictive model was created for the development of PONV in cesarean section. This model was used to build a prognostic scale for the classification of patients into risk groups.


Introducción: La escala de riesgo simplificada de Apfel para náuseas y vómito posoperatorio (NVPO) ha mostrado utilidad en anestesia; sin embargo, al no haber sido calibrada en anestesia regional o en pacientes embarazadas, su utilidad en cesárea es limitado. Objetivo: Desarrollar un modelo de predicción pronóstica para náuseas y vómito posoperatorios en pacientes embarazadas, llevadas a cesárea bajo anestesia espinal. Métodos: En una cohorte de 703 pacientes con embarazo a término programadas para cesárea, se evaluaron 15 variables de forma prospectiva para construir un modelo de predicción pronóstica para el desarrollo de náuseas y vómito posoperatorio. Se utilizó el análisis de regresión logística para la construcción del modelo y se calculó su calibración y discriminación con la prueba de Hosmer-Lemeshow, las curvas de calibración y el estadístico C. Además, se realizó la calibración interna con el método de remuestreo Bootstrap. Resultados: Las náuseas y vómito posoperatorio se presentaron en el 27% de las pacientes durante las primeras seis horas después de la cirugía. El modelo incluyó como variables pro-nósticas el desarrollo de náuseas y vómito en el intraoperatorio, edad menor de 28 años, antecedentes de NVPO, índice de masa corporal (IMC) de la madre y el peso del recién nacido. El modelo mostró una adecuada calibración (x2: 4,65 p: 0,5888), aunque una baja discriminación (Estadístico C = 0,68). Conclusiones: Se construyó un modelo de predicción pronóstica para el desarrollo de NVPO en cirugía cesárea, y con este se construyó una escala pronóstica que permite clasificar a las pacientes por grupos de riesgo.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536255

RESUMEN

Introducción: En los últimos años la explosión de dispositivos con acceso a internet en el mundo ha presentado una oportunidad para el desarrollo de intervenciones en salud. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal de tipo descriptivo; se clasificaron las propuestas de innovación presentadas por estudiantes de último año de medicina como trabajo final de un curso de eSalud. Los proyectos se clasificaron en tres dimensiones: grupo poblacional, problema de salud a resolver y tipo de intervención de salud digital. Resultados: Se analizaron 86 proyectos entre los años 2017 y 2020. El 80,2 % se orienta a la población general, seguidos por la gestante (10,4 %), la infantil (8,14 %) y la geriátrica (1,2 %). El 36 % de los proyectos no mencionaban una condición particular de salud; el 12,8 % se dedicó a la salud sexual y reproductiva; el 10,4 % a las enfermedades cardiovasculares; el 9,3 % a la salud mental y el 4,65 % a aspectos de crecimiento y desarrollo. El 59,3 % de los proyectos se dirigía a apoyar las actividades del prestador de servicios de salud; el 34,9 % estaba orientado hacia las necesidades de los usuarios de los sistemas de salud y el 5,9 % se enfocó en los servicios de datos. Conclusiones: La percepción colectiva de los estudiantes refleja la oportunidad de fortalecer la atención primaria en salud mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con énfasis en las poblaciones vulnerables. Los estudiantes empiezan a identificar los servicios de datos como oportunidad de intervención.


Introduction: In recent years, the explosion of devices with Internet access in the world has presented an opportunity for the development of health interventions. Methods: A descriptive cross-sectional observational study was carried out. Innovation proposals submitted by last-year medical students were classified as the final project of an eHealth course. The projects were classified into three dimensions: population group, health problem to be solved, and type of digital health intervention. Results: Eighty-six projects were analyzed from 2017 to 2020. 80.2% were aimed at the general population, followed by pregnant women (10.4%), children (8.14%) and geriatrics (1, 2 %). 36% of the projects did not mention a particular health condition; 12.8% was dedicated to sexual and reproductive health; 10.4% to cardiovascular diseases; 9.3% to mental health and 4.65% to aspects of growth and development. 59.3% of the projects were aimed at supporting the activities of the health service provider; 34.9% were oriented towards the needs of users of health systems and 5.9% focused on data services. Conclusions: The collective perception of the students reflects the opportunity to strengthen primary health care through the use of information and communication technologies, with emphasis on vulnerable populations. Students begin to identify data services as an opportunity for intervention.

3.
Acta méd. colomb ; 47(2): 51-62, Apr.-June 2022. tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419927

RESUMEN

Abstract Introduction: in Colombia, the Clinical Practice Guidelines for the treatment of patients with type 1 (DM1) and type 2 (DM2) diabetes do not mention the use of flash glucose monitoring, as this system was not available. The objective of this study was to establish a set of recommendations for the use of intermittent flash monitoring in Colombia. Methods: the group of experts consisted of eight Colombian physicians from different cities within Colombia, with expertise in the management of patients with DM1 and DM2; a certified diabetes nurse educator; a patient with DM1; and a methodological expert. Using the Zoom Enterprise video conferencing application (Zoom Video Communications, San Jose, California), the group generated questions through the Metaplan method, then carried out a systematic literature search and evidence review. The recommendations were made according to the degree of evidence and strength of the recommendation, following the GRADE method. Results: clinical recommendations were made for: a) patients with DM1 and hypoglycemia; b) patients with DM1 and poor metabolic control; c) patients with insulin-treated DM2; d) pregestational diabetes; e) quality of life; and f) inpatient use. Conclusions: this consensus's clinical recommendations guide clinical decision making with regard to the use of intermittent flash monitoring in patients with diabetes in various clinical settings. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2239).


Resumen Introducción: en Colombia las Guías de Práctica Clínica para el manejo del paciente con diabetes tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) no mencionan el uso del monitoreo de glucosa flash dado que dicho sistema no estaba disponible. El objetivo del presente trabajo fue establecer un grupo de recomendaciones sobre el uso del monitoreo intermitente flash en Colombia. Métodos: el grupo de expertos estuvo conformado por ocho médicos colombianos expertos en el manejo de pacientes con DM1 y DM2 de diversas ciudades de Colombia, una enfermera licenciada educadora en diabetes, una paciente con diagnóstico de DM1 y un experto metodológico. A través de Zoom Enterprise versión de la aplicación de videoconferencia Zoom (Zoom Video Communications, San Jose, California) el grupo generó las preguntas con metodología Metaplan. Posteriormente, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y análisis de la evidencia. Las recomendaciones se generaron mediante grupo nominal según el grado de evidencia y la formaleza de la recomendación siguiendo la metodología GRADE. Resultados: se generaron recomendaciones clínicas enfocadas a: a) paciente con diagnóstico de DM1 e hipoglucemia; b) paciente con diagnóstico de DM1 y mal control metabólico, c) paciente con diagnóstico de DM tipo 2 tratado con insulina, d) diabetes pregestacional, e) calidad de vida y f) uso intrahospitalario. Conclusiones: las recomendaciones clínicas del presente consenso orientan la toma de decisiones clínicas con respecto al uso de monitoreo intermitente flash en el paciente con diagnóstico de diabetes en diferentes escenarios clínicos. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2239).

4.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536000

RESUMEN

Contexto: los cálculos renales son cúmulos o depósitos de minerales que se forman en los cálices, la pelvis renal o el tracto urinario. Objetivo: describir las características sociodemográficas y clínicas de una muestra de pacientes con litiasis renal, mayores de 18 años. Metodología: estudio observacional descriptivo de pacientes atendidos en una consulta ambulatoria de Nefrología en Manizales en el periodo 2010-2020, donde se contaba con estudios en sangre, orina de 24 horas y estudio fisicoquímico del cálculo, además de datos sociodemográficos y clínicos relacionados. Se fragmentaron en grupos, de acuerdo con los hallazgos encontrados en los cálculos disponibles, dividiéndose en oxalato de calcio en su totalidad, calcio mixto con otro compuesto y el último grupo de cálculo no calcio. Resultados: se identificaron 54 pacientes con nefrolitiasis, de los cuales 14 de ellos fueron excluidos. Finalmente, 40 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. La mediana de edad fue 52,5 años, predominio del sexo masculino (55 %), donde se encontró en 20,5 % hiperuricemia, hipercalcemia en 17,6 %, hiperfosfatemia en 5 % e hipercaliemia en 7,5 %. En orina se encontró: hipocitraturia en el 71,1 %, seguido de hipercalciuria (12,5 %), hiperuricosuria (10 %) e hiperoxaluria (5 %). En 17 de los pacientes (42,5 %) se logró el estudio de la composición fisicoquímica del cálculo, en ellos la variedad de calcio mixto fue la más frecuente (55,5 %). Conclusiones: este estudio describe las características de pacientes con cálculos renales, mostrando que la mayoría tiene alteraciones metabólicas asociadas a nefrolitiasis, siendo la hipocitraturia el hallazgo más frecuente y que la mayoría de los cálculos tiene calcio en su composición.


Background: Kidney stones are accumulations or mineral deposits that form in the calyces, renal pelvis, or urinary tract. Purpose: To describe the sociodemographic and clinical characteristics of a sample of patients with kidney stones over 18 years of age. Methodology: Descriptive observational study. Patients treated in an outpatient nephrology and urology consultation in Manizales during the years 2010 to 2020, in which there were studies in blood, 24-hour urine, and a physicochemical study of the stone, as well as related sociodemographic and clinical data. They were divided into groups, according to the findings found in the available stones, dividing into calcium oxalate in its entirety, calcium mixed with another compound and the last group of non-calcium stone. Results: 54 patients with nephrolithiasis were identified, 14 of them were excluded. Finally, 40 patients met the inclusion criteria. Median age was 52.5 years, male predominance (55%), hyperuricemia was found in 20.5%, hypercalcemia in 17.6%, hyperphosphatemia in 5% and hyperkalemia in 7.5%. In urine, hypocitraturia was found in 71.1%, followed by hypercalciuria (12.5%), hyperuricosuria (10%), and hyperoxaluria (5%). In 17 patients (42.5%) there was a result of the physicochemical composition of the stone, in them the mixed calcium variety was the most frequent (55.5%). Conclusions: This study describes the characteristics of patients with kidney stones, showing that the majority have metabolic alterations associated with nephrolithiasis, hypocitraturia being the most frequent finding, and that most stones have calcium in their composition.

5.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408108

RESUMEN

Este artículo tuvo como propósito caracterizar el texto libre disponible en una historia clínica electrónica de una institución orientada a la atención de pacientes en embarazo. La historia clínica electrónica, más que ser un repositorio de datos, se ha convertido en un sistema de soporte a la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, debido al alto volumen de información y a que parte de la información clave de las historias clínicas electrónicas está en forma de texto libre, utilizar todo el potencial que ofrece la información de la historia clínica electrónica para mejorar la toma de decisiones clínicas requiere el apoyo de métodos de minería de texto y procesamiento de lenguaje natural. Particularmente, en el área de Ginecología y Obstetricia, la implementación de métodos del procesamiento de lenguaje natural podría ayudar a agilizar la identificación de factores asociados al riesgo materno. A pesar de esto, en la literatura no se registran trabajos que integren técnicas de procesamiento de lenguaje natural en las historias clínicas electrónicas asociadas al seguimiento materno en idioma español. En este trabajo se obtuvieron 659 789 tokens mediante los métodos de minería de texto, un diccionario con palabras únicas dado por 7 334 tokens y se estudiaron los n-grams más frecuentes. Se generó una caracterización con una arquitectura de red neuronal CBOW (continuos bag of words) para la incrustación de palabras. Utilizando algoritmos de clustering se obtuvo evidencia que indica que palabras cercanas en el espacio de incrustación de 300 dimensiones pueden llegar a representar asociaciones referentes a tipos de pacientes, o agrupar palabras similares, incluyendo palabras escritas con errores ortográficos. El corpus generado y los resultados encontrados sientan las bases para trabajos futuros en la detección de entidades (síntomas, signos, diagnósticos, tratamientos), la corrección de errores ortográficos y las relaciones semánticas entre palabras para generar resúmenes de historias clínicas o asistir el seguimiento de las maternas mediante la revisión automatizada de la historia clínica electrónica(AU)


The purpose of this article was to characterize the free text available in an electronic health record of an institution, directed at the care of patients in pregnancy. More than being a data repository, the electronic health record (HCE) has become a clinical decision support system (CDSS). However, due to the high volume of information, as some of the key information in EHR is in free text form, using the full potential that EHR information offers to improve clinical decision-making requires the support of methods of text mining and natural language processing (PLN). Particularly in the area of gynecology and obstetrics, the implementation of PLN methods could help speed up the identification of factors associated with maternal risk. Despite this, in the literature there are no papers that integrate PLN techniques in EHR associated with maternal follow-up in Spanish. Taking into account this knowledge gap, in this work a corpus was generated and characterized from the EHRs of a gynecology and obstetrics service characterized by treating high-risk maternal patients. PLN and text mining methods were implemented on the data, obtaining 659 789 tokens and a dictionary with unique words given by 7 334 tokens. The characterization of the data was developed from the identification of the most frequent words and n-grams and a vector representation of embedding words in a 300-dimensional space was performed using a CBOW (Continuous Bag of Words) neural network architecture. The embedding of words allowed to verify by means of Clustering algorithms, that the words associated to the same group can come to represent associations referring to types of patients, or group similar words, including words written with spelling errors. The corpus generated and the results found lay the foundations for future work in the detection of entities (symptoms, signs, diagnoses, treatments), correction of spelling errors and semantic relationships between words to generate summaries of medical records or assist the follow-up of mothers through the automated review of the electronic health record(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Procesamiento de Lenguaje Natural , Registros Electrónicos de Salud
6.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 5(2): 137-145, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093015

RESUMEN

Abstract Objective: To establish if 23 cm length, tunneled catheters, are associated to better outcomes than 19 cm ones. Patients, Materials and Methods: Patients with CKD G5D, which the only vascular access alternative was the femoral vein. In these patients, the performance of different lengths of catheters was compared. Results: During 103 months (from February 2009 to September 2017), 30 femoral tunneled catheters were implanted in 19 patients; 15 each group, mean age was 56.3 years. Thirteen (68.4%) were men. Catheters with similar design, but with different lengths, yield comparable results in patency, complications and cause of removal. Conclusions: We suggest using femoral catheters with lengths from 25 to 55 cm (from the cuff to the tip) to obtain best results because such lengths are necessary to reach positions near the right atrium.


Resumen Objetivo: establecer si la implantación de catéteres femorales tunelizados de 23 cm genera mejores resultados que los de 19 cm . Pacientes, materiales y métodos: pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5, en los que se agotaran todos los accesos vasculares, siendo la vena femoral su última alternativa. En ellos se compararon los resultados en cuanto a eficiencia y complicaciones de implantar catéteres con diferente longitud. Resultados: durante 103 meses (de febrero del 2009 a septiembre del 2017), 30 catéteres femorales tunelizados fueron implantados en 19 pacientes; 15 en cada grupo, edad promedio de los pacientes 56,3 años, 13 (68,4%) hombres. Los dos catéteres con diseño semejante, pero diferente longitud dieron lugar a resultados parecidos en cuanto a tiempo de funcionamiento, complicaciones y motivo de retiro. Conclusiones: sugerimos que los catéteres femorales tunelizados para hemodiálisis deben de tener longitudes entre 28 a 55 cm (del retenedor a la punta) para lograr una mayor eficiencia, longitud suficiente que permita alcanzar territorios cercanos a la aurícula derecha.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pesos y Medidas , Vena Femoral , Catéteres , Diálisis Renal , Colombia , Insuficiencia Renal Crónica
7.
Rev. colomb. reumatol ; 25(3): 161-168, jul.-set. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-990945

RESUMEN

Resumen Objetivo: Evaluar los niveles séricos de vitamina D en pacientes trasplantados renales, la relación con la tasa de filtración glomerular y la correlación con diversas variables clínicas y de laboratorio que podrían afectarlos. Métodos: Pacientes con más de un ario de trasplante renal, mayores de 18 arios. En ellos se evaluaron variables demográficas, antropométricas, grado de exposición solar, etiología de la enfermedad renal crónica pretrasplante, osteodensitometría y variables de laboratorio relacionadas con desórdenes óseos y minerales. Estudio: Analítico de corte transversal con revisión de historias clínicas. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos como medidas de tendencia central, de dispersión (media, desviación estándar), frecuencias absolutas y relativas. Para determinar la correlación entre los niveles de vitamina D con cada una de las pruebas de laboratorio incluidas, especialmente con la tasa de filtración glomerular (TFG), se utilizó el método de regresión lineal. Resultados: Cincuenta y seis pacientes cumplieron los criterios de inclusión, 29 hombres y 27 mujeres, edad media de 44,8 ± 12,4 años, la mayoría mestizos (57,1%), principal etiología de enfermedad renal crónica (ERC) desconocida (55,3%). Solo el 35,7% de los pacientes tenían niveles normales de vitamina D y el 64,3%, insuficientes; ninguno de los pacientes tenía niveles en rango de déficit. Al analizar los resultados de la vitamina D y el estadio de ERC, se encontró que no existían diferencias significativas entre ellos. Se encontró relación inversa entre los niveles de vitamina D y las pruebas de creatinina, calcio, fósforo, Ca x P, albúmina, fosfatasa alcalina y proteínas en orina de 24 h. Mientras que para la TFG y la hormona paratiroidea intacta la relación fue positiva, aunque en todas las pruebas la relación es muy débil. Los resultados de la osteodensitometría mostraron valores normales para el 41,07% de los pacientes, osteopenia el 46,43% y osteoporosis el 12,5%. No se encontró correlación entre los niveles de vitamina D y el grado de alteración ósea. Conclusiones: En pacientes trasplantados renales es frecuente detectar niveles insuficientes de vitamina D, independientemente de la TFG que tengan.


Abstract Objective: To assess serum levels of vitamin D in renal transplant patients, and if the glomerular filtration rate affects them. Methods: The study included patients older than 18 years with a kidney transplant for more than 1 year. Demographic, anthropometric, solar exposure, aetiology of chronic pretransplant renal disease (CKD), bone densitometry, and laboratory variables related to bone and mineral disorders were evaluated. Study: Cross-sectional analytical study with review of medical records. Descriptive statistical methods were used to measure central tendency, dispersion (mean, standard deviation), and absolute and relative frequencies. A lineal regression method was used to determine the correlation between vitamin D levels with each of the laboratory tests included, especially with GFR. Results: A total of 56 patients met the inclusion criteria, 29 men and 27 women, mean age 44.8 + /- 12.4 years, mostly of mixed race (57.1%), main aetiology of CKD unknown (55.3%). Only 35.7% of the patients had normal levels of vitamin D, and 64.3% had insufficient levels. None of the patients had levels in the deficit range. No significant differences were found between the vitamin D results and the stage of CKD. An inverse relationship was found between vitamin D levels and creatinine, calcium, phosphorus, CaxP, albumin, and alkaline phosphatase. The ratio was positive for 24 hour urine protein, GFR and PTHi, although the ratio is very weak in all of them. The bone density results were within the normal range in 41.07% of patients, with 46.43% osteopenia, and 12.5% osteoporosis. No correlation was found between vitamin D levels and the degree of bone alteration. Conclusions: In renal transplant patients it is common to detect insufficient levels of vitamin D, regardless of the GFR.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Vitamina D , Trasplante de Riñón , Tasa de Filtración Glomerular , Registros Médicos , Insuficiencia Renal Crónica
8.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 4(2): 149-158, July-Dec. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092992

RESUMEN

Abstract Background: The main cause of impaired renal function in diabetic patients is diabetic nephropathy (ND), but there are other causes that should always be investigated especially when they do not detect macroalbuminuria. Aims: Characterization of demographic, clinical and etiological variables found in a population of type 2 diabetics over 10 years of non-macroalbuminuric evolution with nitrogen products elevation. Methods: We identified 67 patients, in whom several imaging studies were performed to obtain an etiological diagnosis. If the studies were inconclusive, percutaneous renal biopsy was performed. Results: The mean age was 73.4 years (SD: 9.3). Mean creatinine 1.8 mg / dl, 50.75% of the patients had normal albuminuria (A1) and 49.3% moderately increased albuminuria (A2). In 28 patients, imaging diagnoses were obtained, with hypertensive nephropathy being the main finding. A total of 58.20% (39 patients) of the population were submitted to renal biopsy. ND was detected in the 28% of cases (11 patients), hypertensive nephrosclerosis 28% (11 patients), mixed nephropathy (diabetic and hypertensive) 18% (7 patients), 5% IgA nephropathy (2 patients). Conclusions: Hypertensive nephropathy is the main cause of elevated nitrogen products in non-macroalbuminuric type 2 diabetics. Isolated ND accounts for only 16.42% (11 patients) of the causes of this population.


Resumen Antecedentes: aunque la principal causa de deterioro en la función renal en pacientes diabéticos es la nefropatía diabética (ND), existen otras causas que siempre se deben investigar, especialmente cuando en ellos no se detecta macroalbuminuria. Objetivo: caracterización de variables demográficas, clínicas y etiológicas encontradas en una población de diabéticos tipo 2 de más de 10 años de evolución, no macroalbuminúricos, con elevación de azoados. Métodos: se identificaron 67 pacientes, en los cuales se practicaron diversos estudios imagenológicos para lograr un diagnostico etiológico. Si los estudios no fueron concluyentes, se procedió a practicar biopsia renal percutánea Resultados: la media de edad fue de 73,4 años (DE: 9,3). Media de creatinina 1,8 mg/dl, 50,75 % de los pacientes presentaron albuminuria normal (A1) y 49,3 % albuminuria moderadamente incrementada (A2). En 28 pacientes se obtuvo diagnósticos por imágenes, siendo la nefropatía hipertensiva el principal hallazgo. Se practicó biopsia renal al 58,20 % de la población (39 pacientes) y, en ellos, los diagnósticos fueron: ND aislada en el 28 % de los casos (11 pacientes), nefroesclerosis hipertensiva 28 % (11 pacientes), nefropatía mixta (diabética e hipertensiva) 18 % (7 pacientes), nefropatía por IgA 5 % (2 pacientes). Conclusiones: la nefropatía hipertensiva es la principal causa de elevación de azoados en diabéticos tipo 2 no macroalbuminúricos. La ND aislada sólo explica el 16,42 % (11 pacientes) de las causas de esta población.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Circulación Renal , Nefropatías Diabéticas , Biopsia con Aguja , Colombia , Diabetes Mellitus , Albuminuria
9.
CES med ; 31(1): 70-76, ene.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-889541

RESUMEN

Resumen Las bombas de insulina han sido usadas por más de 35 años, principalmente en pacientes con diabetes tipo 1 y en menor medida en diabetes tipo 2. En esta última población hay una liberación más funcional de insulina, se puede prevenir el fenómeno de alba y mantener por más tiempo los niveles adecuados de glucemia. Las indicaciones de bomba en diabetes tipo 2 son poco claras, pero los que tal vez más se benefician son aquellos con historia de mal control metabólico, hipoglucemias severas o asintomáticas. El uso de esta tecnología durante la hospitalización ha sido difícil, principalmente por el desconocimiento del personal de salud en su uso; no obstante, se ha demostrado que es factible mantener a los pacientes en esta terapia mientras están hospitalizados, siempre y cuando se tenga un adecuado protocolo, disposición del personal y educación del paciente. El costo ha sido una de las cuestiones más controversiales con el uso de estos sistemas. Los análisis de costo-efectividad han encontrado una disminución del número de hipoglucemiantes orales, las visitas a urgencias y las dosis de insulina, llegando algunos a aseverar que en tres años podrían compensarse los costos.


Abstract Insulin pumps have been used for over 35 years, mostly in patients with type 1 diabetes and to a lesser extent in type 2 diabetes. The use of pumps in this population is supported by a more physiological release of insulin, prevention of the dawn phenomenon and enabling patients to achieve better glucose targets. Pump indications in type 2 diabetes are less clear than in patients with type 1, but perhaps those who benefit most, are patients with a history of significant glycemic excursions, severe or asymptomatic hypoglycemia. Pump management as inpatient has been limited by lack of personal knowledge, however it has been reported that it is feasible to keep patients who are using this technology to continue it while they are in the hospital provided that a suitable protocol has been standardized and the patient has enough knowledge. Costs have been one of the most controversial issues with the use of these technology, cost-effectiveness analysis have found that there is a decrease in the number of oral agents, emergency room visits and insulin doses, reaching some studies to conclude that three years could offset the pump cost.

10.
Colomb. med ; 47(3): 160-166, Sept. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-828602

RESUMEN

Abstract Objective: To establish the impact the chronic kidney disease stage has in the native vitamin D levels in patients not undergoing dialysis treatment. Methods: A study performed in Manizales, Colombia, a city located 2,200 meters above sea level, without important stational variations. Patients with 18 years of age or more, with chronic kidney disease stages 2 to 5 and not undergoing dialysis treatment were recruited for this study. Demographic and anthropometric variations were evaluated as well as solar exposure, CKD etiology and laboratory variables related to bone and mineral diseases. For each CKD clinical stage, correlations were evaluated for vitamin D levels, laboratory results for bone and mineral diseases, solar exposure and ethnicity. Results: Three hundred thirty-three patients were evaluated with a median age of 71 years, most of them mestizo (71%), 173 were women. The main CKD etiology was hypertensive nephropathy (32.2%). 21.1% of patients had normal vitamin D levels, 70.1% were within insufficient range and 8.8% were in deficit. A negative correlation was found between the levels of vitamin 25 (OH) D and the values for: creatinine, phosphorous, calcium x phosphorous product, PTH, 24 hours urine protein and BMI. A positive relationship was found for calcium and albumin. Positive significant statistical correlation was found for vitamin 25(OH) D levels and solar exposure for stages 3b and 4 of CKD. Conclusions: It is common to find low levels of vitamin 25(OH) D in patients with CKD; these can contribute to the appearance of secondary hyperparathyroidism.


Resumen Objetivo: Establecer el impacto del estadio clínico en los niveles de vitamina D nativa en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sin diálisis. Métodos: Estudio realizado en Manizales, Colombia, una ciudad tropical ubicada a 2,200 metros de altura sobre el nivel del mar, sin variaciones estacionales importantes a lo largo del año. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con enfermedad renal crónica estadio 2 a 5 sin tratamiento dialítico. En ellos se evaluaron variables demográficas, antropométricas, grado de exposición solar, etiología de la enfermedad, y variables de laboratorio relacionadas con desórdenes óseos y minerales. Para cada estadío clínico se evaluó la correlación entre los niveles de vitamina D y los resultados de las pruebas de laboratorio relacionadas con desordenes óseos y minerales, exposición solar y etnia. Resultados: Se evaluaron 331 pacientes, con una edad media de 71 años, la mayoría mestizos (71%), 173 mujeres. La principal etiología de ERC fue nefropatía hipertensiva (33.2%). El 21.1% de los pacientes tenían niveles normales de vitamina D, fueron insuficientes en 70.1% y 8.8% en déficit. Se detectó correlación negativa, entre los niveles de vitamina 25(OH)D y los valores de creatinina, fósforo, producto calcio x fósforo, PTH, proteínas en orina de 24 horas e IMC. Correlación positiva para el calcio y la albumina. Se encontró significancia estadística positiva entre los niveles de vitamina 25(OH)D y la exposición solar para los estadios 3b y 4. Conclusiones: En pacientes con ERC es comun detectar bajos niveles de 25(OH)D, los cuales pueden contribuir a la generación de hiperparatiroidismo secundario.


Asunto(s)
Insuficiencia Renal Crónica , Vitamina D , Calcitriol , Calcio , Hiperparatiroidismo/sangre , Hiperparatiroidismo/diagnóstico , Estudios Transversales Seriados
11.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 49(3): 201-207, 2016. tab.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-906326

RESUMEN

En los Estados Unidos se infectan aproximadamente 50000 personas con el VIH cada año. En Colombia desde 1985 se ha reportado 95187 personas portadoras del VIH. Un alto porcentaje de los pacientes con VIH-SIDA (entre el 50% y el 70%) desarrollan manifestaciones oftalmológicas, siendo la retina el tejido ocular más frecuentemente comprometido, presentando principalmente retinitis por Citomegalovirus (CMV) y microvasculopatía retiniana.


In the United States approximately 50,000 people become infected with HIV each year. In Colombia since 1985 has reported 95187 people carrying HIV. A high percentage of patients with HIV-AIDS (between 50% and 70%) develop ophthalmic manifestations, being the more frequently aff ected ocular tissue the retina, it is commonly affected mainly by the presence of cytomegalovirus retinitis (CMV) and HIV microangiopathy.


Asunto(s)
Retinitis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Citomegalovirus , Oftalmopatías
12.
Psicol. Caribe ; 32(3): 380-392, ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-773312

RESUMEN

Limited literature has examined the connections between caregiver mental health and the physical and psychosocial functioning of individuals with spinal cord injury (SCI) in Latin America, despite the dearth of services and unique needs of this population. The purpose of the current study was to examine the relationships between caregiver mental health (anxiety, burden, depression, satisfaction with life, and self-esteem) and SCI physical and psychosocial functional impairments in a Colombian sample. Forty SCI caregivers were recruited from Neiva, Colombia, and completed measures of SCI impairments and their own mental health. Greater SCI impairments, and caregiver stress due to those impairments, were associated with higher caregiver depression and anxiety, although only patient psychosocial functional impairments and related caregiver stress were uniquely associated with caregiver depression. Due to the collectivist nature of and the importance of family in many Latino cultures, mental health interventions for family members who provide care for an individual with SCI having greater psychosocial impairments may be particularly important.


Poca literatura ha examinado las relaciones entre salud mental del cuidador y funcionamiento físico y psicosocial de las personas con traumatismo de médula espinal en América Latina, a pesar de la escasez de servicios y necesidades únicas de esta población. El propósito del presente estudio fue examinar las relaciones entre la salud mental del cuidador (ansiedad, sobrecarga, depresión, satisfacción con la vida y autoestima) y las discapacidades físicas y psicosociales de personas con traumatismo de médula espinal en una muestra colombiana. Cuarenta cuidadores de personas con traumatismo de médula espinal fueron reclutados en Neiva, Colombia, quienes completaron medidas de discapacidad del traumatismo de médula espinal y de su propia salud mental. Mayores niveles de discapacidad en personas con traumatismo de médula espinal y niveles de estrés del cuidador debido a esas discapacidades, fueron asociadas con mayores niveles de depresión y ansiedad en el cuidador, aunque sólo las discapacidades psicosociales de los pacientes y el estrés relacionado con el cuidador fueron asociados con la depresión en el cuidador. Debido a la naturaleza colectivista y la importancia de la familia en la mayoría de las culturas latinas, las intervenciones centradas en la salud mental de los familiares que cuidan de personas con traumatismo de la medula espinal pueden ser particularmente importantes.

13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 34(4): 365-377, oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775548

RESUMEN

La falta de aplicación de estándares repercute en lo negativo en la calidad de la prestación de servicios de salud, lo cual se ve reflejado en un alto porcentaje de errores médicos prevenibles, que son causados por la falta de acceso inmediato a la información de salud. Es por esto que en la actualidad, existe una necesidad hacia sistemas distribuidos e interconectados, que favorezcan la representación y comunicación de los sistemas de historia clínica electrónica, de tal forma que permitan la interoperabilidad. Es aquí donde la arquitectura de modelo dual surge como una solución a los problemas clásicos de evolución y mantenimiento de los sistemas de información y por consiguiente, como la piedra angular para alcanzar la llamada interoperabilidad semántica. La interoperabilidad es la clave para la atención efectiva en el ámbito de la salud ya que aumenta la calidad de la atención, reduce los costos, y mejora los servicios, lo que se traduce en una atención más segura y eficiente. En la presente revisión, se pretende como objetivo, describir los elementos más importantes a la hora de expresar la información clínica, como son las terminologías para codificar la información, un modelo de referencia para expresar las características generales de los componentes de un registro clínico, y de unos arquetipos que definen los conceptos clínicos presentes; todos estos como componentes indispensables para alcanzar dicha interoperabilidad.


The lack of application of standards has a negative effect on the quality of health service provision which is shown in the high percentage of preventable medical errors that are caused by lack of immediate access to health information. That is the reason why it is necessary today to move towards distributed and interconnected systems favoring representation and communication of electronic health record systems so that they allow interoperability. This is the moment when the dual model architecture emerges as a solution to the clasic problems of evolution and maintenance of the information systems and consequently, as a milestone to reach the so called semantic interoperability. Interoperability is the key to effective care in health since it increases the quality of care, reduces costs and improves services. All the above-mentioned brings more efficient and safer care. The present literature review was aimed at describing the most important elements to express clinical information such as terminologies to coding information, a reference model to express the general characteristics of the clinical register components and those of archetypes that define the present clinical concepts. All of them are indispensable elements to reach interoperability.

14.
Rev. cuba. inform. méd ; 7(1)ene.-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-749624

RESUMEN

Standards terminologies emerged as an attempt to reduce the diversity terminology in scientific languages, facilitating good communication, which is the basis of all scientific research. This review explains principles and applications associated with terminologies and classification systems focusing mainly on the field of biomedical sciences. The research was conducted on scientific databases, books and network using the keywords: Terminologies, Classification systems, Medical Informatics, Electronic Health Records systems, Interoperability, Ontologies and Bio-ontologies. This review is intended to explain that terminologies facilitate good communication, reducing terminology diversity and they are not static systems. They can "evolve" to more complex structures like biomedical ontologies, with the aim of being used with multiple purposes beginning with the efficient transfer of information, to the processing of information as a result of biological research for its understanding(AU)


Las terminologías surgieron como un intento de reducir la diversidad terminológica en el lenguaje científico, facilitando una buena comunicación, que es la base de toda investigación científica. Esta revisión explica los principios y las aplicaciones asociadas con las terminologías y los sistemas de clasificación, centrándose en el campo de las ciencias biomédicas. La investigación fue realizada en bases de datos científicas, libros e internet, utilizando las palabras clave: Terminología, sistemas de clasificación, interoperabilidad, ontologías y Bio-ontologías. Esta revisión tiene por objeto explicar que las terminologías facilitan una buena comunicación, reduciendo la diversidad terminológica y además explicando que no son sistemas estáticos. Ellas pueden evolucionar para formar estructuras complejas como ontologías biomédicas, con el objetivo de ser utilizadas con múltiples propósitos que comienzan con la transferencia eficiente de la información, hasta el procesamiento de información obtenida de la investigación biológica para su comprensión(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Informática Médica , Ciencia de la Información , Ontologías Biológicas , Interoperabilidad de la Información en Salud , Colombia
15.
Med. leg. Costa Rica ; 32(1): 45-50, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753629

RESUMEN

El suicidio es un problema de salud pública multifactorial y de graves consecuencias para la sociedad, el cual ha aumentado su incidencia con el devenir de las décadas a nivel mundial. Este estudio tiene como objetivo describir el fenómeno del suicidio desde el punto de vista médico legal en la Morgue Judicial de la provincia de Panamá. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo elaborado a partir de los expedientes de los casos de necropsia de 2011 al 2013, de los mismos se captaron las variables demográficas además de datos del protocolo de necropsia como la causa de muerte y resultados de análisis toxicológicos, finalmente de la hoja de entrevista con los familiares se documentó el motivo que según los familiares llevó a la persona a cometer suicidio. Se evidenció el aumento de la tasa de mortalidad por suicidio, la proporción en cuanto a género es de 3 hombres por 1 mujer. La distribución de suicidio por grupo etario es proporcional en los grupos de jóvenes y adultos. Siendo la edad promedio del suicida de 41 años. Las profesiones técnicas son las más propensas a cometer suicidio. La causa de muerte que predomino en ambos sexos fue la ahorcadura y la razon de cometer suicidio fue sentimental en los hombres y enfermedad cronica en las mujeres. Finalmente la fuente de datos sobre muerte por suicidio obtenido en el ámbito médico legal se constituye una importante herramienta para el análisis de esta condición de forma tal de que disminuya el subregistro ya que a nivel interinstitucional se carece de protocolos y estadísticas publicadas de intentos suicidas y aquellos que logran consumar el suicidio.


Suicide is a multifactorial health issue and has severe consecuences among society, the presentation rate has increased as decades pass by. The objetive os the present article is to describe suicede phenomenon from the Panama´s morque legal medicine´s point of view. Its about a retrospective descriptive study of the autopsy studies between 2011 and 2013, from which along the demographic data, the autopsy information regarding the cause os death, the toxicologic reports and relatives interviews were documented and included to find out the posible trigger that lead the person to commiting suicide. There was an increase on the mortality rate because of suicide and as for the difference between genders; it was 3 males por every women. The average of people who commited was 41 years of age and people who worked as techniques or had technical professions were more likely to kill themselves. The more frecuent cause of death was by hanging themselves among both sexes, the reason for becoming suicidal was because of passional issues for males and terminal diseases for women. Finally, the data source for suicidal deaths in the legal medicine field is a very important tool for the analysis of this type of cases, that helps diminish the under registration of the cases and will help for future protocols or statistics regarding suicidal attempts and suicides commited.


Asunto(s)
Humanos , Epidemiología , Salud Pública , Suicidio
16.
Arch. med ; 13(1): 61-72, jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691130

RESUMEN

Objetivo: determinar que el traumatismo craneoencefálico (TEC) en menores de 18 años es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el maltrato infantil, en la modalidad de agresión o maltrato físico, en la ciudad de Manizales durante el período 2003-2010. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en 2468 menores de 18 años con maltrato infantil. Las variables estudiadas para agresory víctima fueron: edad, género, nivel de escolaridad, seguridad social, residencia habitual, diagnóstico definitivo, conducta, relación con el agredido, ocupación, estado civil, factor asociado y mortalidad. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias absolutas y relativas y las cuantitativas con medidas de tendencia central y de dispersión. La información fue procesada con el programa estadístico SPSS v15.0. Resultados: de un total de 2 468 menores de 18 años con maltrato, 972 presentaron maltrato físico, y de estos, cuatro evidenciaron lesiones en cabeza y cara. De 15 701 defunciones, 5,4% (854 muertes), fue en menores de 18 años. De las 854 muertes, 52 (6,1%), presentaron TEC y, de éstas, se identificaron cuatro casos cuya causa externa fue maltrato físico. Conclusiones: el TEC constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad generada por el maltrato infantil físico; dadas sus manifestaciones clínicas precisas se requiere la actualización del médico y por ende, de los contenidos curriculares. Los sistemas de información sobre maltrato infantil tienen falencias. La tasa de mortalidad encontrada en este estudio es inferior a la reportada por otros investigadores...


Asunto(s)
Maltrato a los Niños , Mortalidad Infantil , Morbilidad , Lesiones Traumáticas del Encéfalo
17.
Med. lab ; 13(5/6): 233-238, jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477921

RESUMEN

El carcinoma insular (carcinoma pobremente diferenciado) de tiroides es un tumor poco frecuente originado en las células epiteliales de la tiroides, que pertenece a un grupo intermedio de los tumores malignos. Fue descrito inicialmente por Langhans en el año de 1907 y luego fue renombrado y reestudiado por Carcangiu en el año de 1984, cuando describió sus características anatomopatológicas y reportó una serie de casos con patrón insular exclusivo y de curso clínico más agresivo. Desde entonces se le dio el nombre de carcinoma pobremente diferenciado de tiroides. Corresponde a una neoplasia con alto poder metastático, pero que no llega a ser tan agresivo como el anaplásico y su mortalidad y recurrencia se encuentra en un punto intermedio entre los bien diferenciados y los indiferenciados, por lo que la mayoría de los autores recomiendan un tratamiento enérgico, que en algunos casos puede aportar supervivencias prolongadas. En este módulo presentamos dos casos ocurridos en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia.


Summary: Insular thyroid carcinoma is a rare tumor originated in the epitelial cells of the thyroid gland, situated in an intermediate position between the well-differentiated and undifferentiated tumors. It was initially reported by Langhans in 1907 and later on studied in depth by Carcangiu in 1984, who described its anatomopathologic characteristics and reported a series of cases with an exclusive insular pattern and a more aggressive clinical outcome. Since then, it has also been called poorly differentiated carcinoma of the thyroid. It is a neoplasia with high risk of metastasis that is not as aggressive as the anaplastic thyroid carcinoma. Most clinicians recommend an intensive treatment that in some cases can prolong patient survival. In this module two cases with insular thyroid carcinoma are presented.


Asunto(s)
Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/patología
18.
Repert. med. cir ; 16(2): 87-95, 2007. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-523270

RESUMEN

La medicina actual enfoca las enfermedades hacia el nivel molecular y genético, y toda la comunidadcientífica debe colaborar con tal fin. Cuando encontramos patologías de origen genético con variacionesno publicadas antes, es nuestro deber informarlo y así ayudar a su conocimiento. Reportamos un pacientede 43 años con historia de disminución progresiva de la visión por ambos ojos desde la niñez. Susantecedentes familiares son negativos. El examen oftalmológico reveló mala agudeza bilateral, lesionescorneanas compatibles con DPP de la córnea y en la fundoscopia una imagen en “ojo de buey”.Se solicitaron estudios complementarios de campimetría macular, electrorretinograma, angiografíafluoresceínica y prueba de colores Farnsworth Munsell 15D, pruebas que demostraron alteracionesen los conos de la mácula corroborando el diagnóstico de DRC.La prevalencia de la DPP y de la DRC es muy baja y no hemos encontrado hasta la fecha ningún reportede la literatura en que se presenten en un solo paciente. Esto abre las puertas a nuevas inquietudescomo ¿Existe relación genética entre las dos alteraciones? Si los antecedentes familiares son negativos,¿Las dos patologías son fruto de una mutación de novo? Esperamos en un futuro no muy lejano poderresponder estas preguntas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedades de la Córnea , Enfermedades de la Retina , Oftalmopatías , Córnea/anomalías , Degeneración Retiniana
19.
Acta méd. colomb ; 30(3): 146-149, jul.-sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436740

RESUMEN

Desde las primeras descripciones de asociación entre diversas situaciones clínicas tales como: la diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemia, hasta las afirmaciones hechas por Reaven en 1988, quien sugirió que estas alteraciones eran parte de un mismo síndrome al que llamó síndrome X, hoy en día conocido como síndrome metabólico, han pasado varios años, que nos han enseñado a predecir eventos cardiovasculares; así como han aparecido nuevos componentes de diagnostico como la microalbuminuria que sin duda alguna predice en forma certera la aparición de daño de órgano blanco, injuria vascular y mortalidad. Revisaremos a continuación los criterios diagnósticos vigentes del síndrome metabólico, la asociación entre los diferentes componentes así como la evidencia que demuestra su importancia en la predicción de eventos cardio-reno vasculares.


Asunto(s)
Hiperlipidemias , Diabetes Mellitus , Hipertensión , Síndrome Metabólico
20.
Acta neurol. colomb ; 16(2): 129-135, jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307303

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la etiología de las convulsiones observadas en pacientes mayores de 30 años, atendidos en el Hospital Universitario del Valle (Cali) en la última década. Se analizaron 500 pacientes consecutivos, mediante un protocolo establecido que incluyó una historia clínica dirigida, un examen físico detallado, estudio neurorradiológico con tomografía y resonancia magnética, arteriografía; análisis del LCR y estudio metabólico pertinente. El síndrome convulsivo tónico clónico generalizado y las crisis parciales simples o complejas fueron las manifestaciones clínicas mas frecuentes. La enfermedad cerebrovascular, el trauma craneoencefálico y las infecciones del sistema nervioso central causaron la mayor parte de las crisis estudiadas. En 14/100 de los pacientes no se pudo demostrar una etiología del sindrome convulsivo de aparición tardía


Asunto(s)
Diagnóstico Diferencial , Convulsiones , Estado Epiléptico , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA