Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Biol. Res ; 41(1): 59-68, 2008. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-490633

RESUMEN

Our aim was to study the influence of weight loss on the fatty acid (FA) composition of liver and erythrocyte phospholipids and oxidative stress status in obese, non-alcoholic, fatty liver disease (NAFLD) patients. Seven obese NAFLD patients who underwent subtotal gastrectomy with a gastro-jejunal anastomosis in roux and Y were studied immediately and 3 months after surgery. Seven non-obese patients who underwent anti-reflux surgery constituted the control group. Serum F2-isoprostane levels were measured by GS/NICI-MS/MS and FA composition was determined by GC. At the time of surgery, controls and obese patients exhibited a hepatic polyunsaturated fatty acid (PUFA) pattern that correlated with that of erythrocytes. Three months after surgery, NAFLD patients lost 21 percent of initial body weight; serum F2-isoprostane levels decreased by 76 percent; total PUFA, long-chain PUFA (LCPUFA), n-3 PUFA, and n-3 LCPUFA increased by 22, 29, 81, and 93 percent, respectively; n-6/n-3 LCPUFA ratio decreased by 51 percent; docosahexaenoic acid/docosapentaenoic acid ratio increased by 19-fold; and the n-3 product/precursor ratio (20: 5 + 22: 5 + 22: 6)/18: 3 increased by 164 percent (p<0.05). It is concluded that weight loss improves the n-3 LCPUFA status of obese patients in association with significant amelioration in the biomarkers of oxidative stress, membrane FA insaturation, and n-3 LCPUFA biosynthesis capacity, thus representing a central therapeutic issue in the improvement of obesity-related metabolic alterations involved in the mechanism of hepatic steatosis.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Eritrocitos/química , /análisis , /análisis , Hígado Graso/metabolismo , Estrés Oxidativo , Obesidad/metabolismo , Estudios de Casos y Controles , Eritrocitos/metabolismo , /sangre , Hígado Graso/complicaciones , Obesidad/complicaciones , Obesidad/cirugía , Fosfolípidos/análisis , Pérdida de Peso
2.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 239-247, mayo-jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321340

RESUMEN

Introducción: el ácido doosahexaenoico (DHA) es un componente estructural fundamental en las membranas del tejido cerebral y de la retina. En los lactantes, su biosíntesis endógena es limitada, por lo que la biodisponibilidad del DHA depende principalmente del aporte exógeno, a través de la leche materna. Las madres con una alta ingesta de alimentos marinos tienen elevados valores de DHA en la leche. En Chile, existe un bajo consumo de este tipo de alimentos. Objetivo: determinar si la suplementación con DHA en la dieta materna con jurel se refleja en un mayor contenido de DHA en la leche. Método: se asignó una cohorte de madres en periodo de lactancia, en forma randomizada, en dos grupos: a) grupo suplementado (n=12) que consumió 160 g de jurel con alto contenido de DHA dos veces por semana, durante dos semanas y b) grupo control (n=12) que mantuvo su alimentación habitual. El jurel (Trachurus murphy) utilizado contenía 621 mg de DHA por 100 g de porción comestible. Resultados: la ingesta de DHA del grupo suplementado aumentó de 64 mg/día a 335,9 mg/día. El valor basal de DHA en la leche fue de 0,15 ñ 0,05 por ciento del total de ácidos grasos, y aumentó a 0,22 ñ 0,10 por ciento (p<0,05). El contenido de ácido araquidónico en la leche no se vio afectado por la suplementación con ácidos grasos omega 3 provenientes del jurel. Conclusiones: la suplementación materna con alimentos ricos en DHA como el jurel, aumenta el contenido de DHA de la leche


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , /administración & dosificación , Leche Humana , Nutrición Materna , Lactancia Materna , Estudios de Casos y Controles , Ácidos Docosahexaenoicos
3.
Arch. argent. pediatr ; 97(6): 377-90, dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258414

RESUMEN

Objetivo.Comparar la composición porcentual de los ácidos grasos esenciales polinsaturados de cadena larga en los fosfolípidos de los eritrocitos de la sangre de cordón en nacidos de término y pretérmino.Método.La composición porcentual de los ácidos grasos esenciales se determinó por cromatografía gas-líquido en once recién nacidos de término con peso adecuado para la edad gestacional y ventidós prematuros sanos de peso adecuado para la edad gestacional.Conclusión.Probablemente el apoyo nutricional perinatal con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga tendría que ser diferente para los recíen nacidos de bajo peso de nacimiento prematuros y de término


Asunto(s)
Recién Nacido , Ácidos Grasos Esenciales , Sangre Fetal , Edad Gestacional , Pediatría
4.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 100-6, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-244022

RESUMEN

Objetivo: estudiar el efecto de alimentar prematuros sanos con peso adecuado para la edad gestacional (RNPrT-AEG) con una fórmula convencional (FC) que no aporta ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga o con leche humana de pretérmino (CMPrT), sobre el contenido de ácidos grasos de cadena larga en los fosfolípidos de sus eritrocitos al tercer día de vida. Método: se comparó la composición porcentual de los ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, de la fracción fosfolípidica de eritrocitos, en RNPrT-AEG en sangre de cordón y al tercer día de vida, después de ser alimentados por vía enteral con FC o CMPrT. Así mismo se compararon los resultados con los obtenidos en recién nacidos de término (RNT) alimentados con leche humana de término (CMT). Resultados: tanto los RNPrT-AEG alimentados con FC como con CMPrT disminuyeron los niveles de ácidos grasos monoinsaturados al tercer día de vida (17,8 y 17,5 vs 19,2 por ciento, respectivamente, p < 0,05). Los RNPrT-AEG alimentados con CMPrT mantuvieron el contenido de ARA y DHA (12,6 y 4 vs 12,1 y 3,6 por ciento respectivamente), en tanto que los alimentados con FC disminuyeron significativamente el ácido araquidónico y docosahexaenoico (11,5 y 3 vs 12,1 y 3,6 por ciento respectivamente, p < 0,05), y todos los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (mayor igual 20 C; PCL), en sus eritrocitos. Al comparar al tercer día de vida los RNPrT vs RNT alimentados con calostro materno, los eritrocitos de los pretérmino tienen significativamente menos contenido de ARA y DHA (12,6 vs 13; 4 por ciento y 4 vs 4,7 por ciento, respectivamente, p < 0,05). Conclusión: el calostro materno de pretérmino permite mantener mejor el contenido de PCL a los 3 días de vida que la alimentación con una fórmula convencional, sin llegar a los niveles de PCL contenidos en eritrocitos de RNT alimentados con CMT. Los requerimientos nutricionales de los PCL de RNPrT-AEG, que deban alimentarse por vía enteral o parenteral, o que no puedan alimentarse con calostro materno, podrían cubrirse proporcionándoles precozmente fórmulas cuya cantidad y composición lipídica se asemeje a la del calostro de madres con parto prematuro


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Recien Nacido Prematuro/metabolismo , Ácido Araquidónico/sangre , Ácidos Grasos Insaturados/biosíntesis , Ácidos Docosahexaenoicos/sangre , Nutrición Enteral , Eritrocitos/metabolismo , Sangre Fetal/metabolismo , Recien Nacido Prematuro/sangre , Leche Humana/metabolismo
5.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 47-52, abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245409

RESUMEN

Se analizó y comparó la composición porcentual de los ácidos grasos en los lípidos de la leche con la de eritrocitos de ratas a los 18 días post parto. Ratas hembras se dividieron en 3 grupos de 12 animales cada uno. Cada grupo se alimentó durante la preñez y la lactancia, con una de tres dietas diferentes. Las dietas contenían 10 por ciento de aceite de girasol, o 10 por ciento de aceite de soya, o 10 por ciento de una mezcla de aceite vegetal/marino. Se encontró que el contenido de ácido araquidónico (20:4w6;AA), en la leche y los eritrocitos fue significativamente más alto en los grupos que consumieron aceite de girasol y/o la mezcla girasol/marino. El mayor contenido de ácido docosahexaenoico (22:6w3;DHA), en la leche y en los eritrocitos correspondió a los grupos que consumieron la dieta que contenía aceite marino. La correlación de la composición lipídica de la leche con los fosfolípidos de los eritrocitos en nodrizas, permite considerar al lipidograma del eritrocito como un adecuado indicador del contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la leche de ratas


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ácidos Grasos Insaturados/análisis , Eritrocitos/química , Leche Humana/química , Grasas de la Dieta , Aceites de Pescado , Aceites de Plantas , Aceite de Soja
6.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 210-5, Sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226065

RESUMEN

Se investiga el contenido y la distribución de los ácidos grasos altamente poliinsaturados de cadena larga (APCL) en los fosfolípidos de eritrocitos materno-fetales en sagre materna venosa y de cordón umbilical obtenida al momento de partos de término o pretérmino en humanos. Se selecionaron madres del mismo nivel socioeconómico, sanas. Once madres dieron a luz niños sanos de término (40 semanas), y veintidós niños sanos de pretérmino (32-34 semanas). Se obtuvo sangre venosa materna y sangre umbilical al momento del parto. Se aislaron los fosfolípidos de los eritrocitos, los ácidos grasos de los fosfolípidos se analizaron por cromatografía gas-líquida. Los resultados informan que en los fetos de término el contenido de todos los APCL omega 6 y omega 3 particularmente 20:4w6 (ARA), y 22:6w3 (DHA), se encontraron signigicativamente más altos que en su madre, a la inversa todos los APCL fueron significativamente menores en el feto pretérmino en relación a su madre. Al comparar contenidos de ARA y DHA entre los fetos se observó que sólo el DHA se encontró significativamente disminuido en fetos pretérmino. Las mujeres que dieron a luz niños de pretérmino demostraron una alta relación ARA/DHA en su sangre en relación a las mujeres con parto de término. De este estudio y tomando en cuenta la literatura preexistente se puede sugerir que un alto contenido de ARA en eritrocitos materno y fetales podría ser una señal de riesgo de prematuridad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Eritrocitos/química , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Feto , Madres , Fosfolípidos/sangre , Ácidos Araquidónicos/sangre , Ácidos Docosahexaenoicos/sangre , Sangre Fetal , Edad Gestacional , Recien Nacido Prematuro , Fosfolípidos/química
7.
Rev. méd. Chile ; 126(4): 391-6, abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212061

RESUMEN

Background: A high concentration of arachidonic acid in maternal erythrocytes and trophoblast could have a role in pre term deliveries. Aim: To study the fatty acid composition of long chain fatty acids from erythrocytes of mothers who gave birth to pre term and full term infants. Patients and methods: Thirty three healthy women that gave birth to healthy newborns in a public hospital were studied. Twenty two had pre term (34 weeks) and 11 full term (40 weeks) deliveries. The fatty acid profile of phospholipids isolated from erythrocytes of these women was analyzed by gas-liquid chromatography. Results: Compared to women giving birth to full term infants, phospholipids of women giving birth to pre term infants had a higher content of arachidonic acid (20:4w6) and all the species of w6 fatty acids. They also had a lower concentration of palmitic and eicosapentanoic (20:5w3) acids and thus a higher arachidonic acid/eicosapentanoic acid ratio. Conclusions: A high arachidonic acid content in phospholipids of erythrocytes could be a risk factor or predictive marker for pre term deliveries


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Eritrocitos/química , Trabajo de Parto Prematuro/etiología , Ácidos Grasos/análisis , Fosfolípidos/análisis , Grasas de la Dieta/análisis , Ácidos Docosahexaenoicos , Factores de Riesgo , Cromatografía , Trabajo de Parto Prematuro/sangre , Ácidos Araquidónicos/efectos adversos , Ingestión de Energía
8.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 1-7, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212008

RESUMEN

Objetivo: comparar la composición porcentual de los ácidos grasas esenciales poliinsaturados de cadena largo en los fosfolípidos de los eritrocitos de la sangre de cordón en racidos de término y pretérmino. Método: la composición porcenpual de los ácidos grasos escenciales se determinó por cromatografía gas-líquido en once recién nacidos de término con peso adecuado para la edad gestacional, 11 de término pequeños para la edad gestacional y 22 prematuros sanos de peso adecuado para la edad gestacional. Resultados: con respecto los nacidos de término con peso adecuado, los contenidos de ácidos arquidónico (20:4 w 6; ARA) y de ácido docosahexaenoico (22:6 w 3; DHA) estaban significativamente disminuidos (p <0,05) en los eritrocitos de los nacidos pretérmino de peso adecuado. En los de término pequeños sólo era menor la proporción de DHA (p< 0,05), mientras que el porcentaje de ácido linoleico (18:2 v 6) estaba aumentado. La relación ARA/DHA en los fosfolípidos diferenció significativamente (p< 0,05) a los tres grupos de recién nacidos, siendo menor (2,82) en los de término adecuados, intermedia en los pretérmino (3,46) y más alta (4,22) en los de término pequeños. Conclusión: probablemente el apoyo nutricional perinatal con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga tendría que ser diferente para los recién nacidos de bajo peso de nacimiento prematuros y de término


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Ácidos Grasos Esenciales/análisis , Eritrocitos/química , Sangre Fetal/química , Ácido Araquidónico/análisis , Ácido Linoleico/análisis , Cromatografía de Gases , Ácidos Docosahexaenoicos/análisis , Ingestión de Alimentos , Recién Nacido de Bajo Peso , Recien Nacido Prematuro
9.
Rev. méd. Chile ; 124(8): 923-37, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185120

RESUMEN

To study the effect of pregnancy and lactation on red blood cell phospholipids percentual fatty acid composition of virgin, pregnant and lactating rats,,24 pregnant rats of 50ñ1 days of age were supplement with soy and 24 with fish oil during 21 days. Twelve rats of each group were sacrificed after 18 days of lactation, 24 non pregnant rats received soy oil and acted as controls of pregnant and lactating rats. Red blood cell phospholipid fatty acid composition was analized by gas chromatography. The percentage of total w-6 fatty acids of red blood cell phospholipid was 37.8ñ5.9, 32,6ñ0.6 and 38.3ñ3.5 percent in non pregnant, pregnant and lactating rats respectively (p<0.001). The figures for total w-3 fatty acids were 6.33ñ1.52, 4,31ñ0.39 and 2.7ñ0.46 respectively (p<0.001). There was no change in eicosatrienoic fatty acid percentage. Supplementation with fish oil reverted the decrease in w-6 and w-3 fatty acid percentage of pregnant and lactating rats. In conclusion, pregnancy and lactation decrease the capacity to transform precursors of essential fatty acids in long chain polyunsaturated fatty acids


Asunto(s)
Animales , Embarazo , Ratas , Estado Nutricional/fisiología , Ácidos Grasos Esenciales/fisiología , Desnutrición Proteico-Calórica/fisiopatología , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Lactancia/fisiología , Volumen de Eritrocitos , Ácidos Grasos Esenciales/deficiencia , Fosfolípidos/sangre
10.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.15-30.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-173385
11.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.45-61.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-173387
13.
Arch. latinoam. nutr ; 44(2): 105-11, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234587

RESUMEN

Se evalúa la capacidad potencial de un suplemento dietético, de aceite de soya, fuente de ácido alfa linolénico (18:3w3:AL), o aceite marino, fuente de ácido docosahexaenoico (22:6w3; DHA), en la dieta de la nodriza, en la corrección de los niveles disminuidos de DHA, en los fosfolípidos de cerebro y glóbulos rojos de la progenie de ratas deficientes en omega 3. Ratas preñadas deficientes en ácidos grasos omega 3, se dividen al momento del parto, en tres grupos. Un grupo sigue consumiendo, durante la lactancia de dieta deficiente en omega 3, los otros dos grupos, se alimentan con dietas suplementadas con aceite de soya o marino, durante el mismo período. Los resultados informan que, un suplemento de 114 mg. de DHA, por 100 gramos en la dieta materna, logró aumentar el contenido de DHA, en la leche, lo que permitió normalizar los niveles de DHA, en el cerebro y glóbulos rojos de sus crías a los 18 días de edad post-natal. Un suplemento de 700 mg. de AL por 100 gramos de dieta, no aumentó, el contenido de DHA ni en la leche ni en los glóbulos rojos, pero aumentó el DHA en el cerebro, a la mitad del valor del control. Se postula una capacidad limitada del neonato, para sintetizar DHA a partir de AL, corroborando la esencialidad del DHA preformada, en esta etapa de la vida, por lo menos en la rata


Asunto(s)
Animales , Ratas , Suplementos Dietéticos , Ratas , Aceite de Soja/administración & dosificación , Chile
14.
Rev. chil. nutr ; 22(1): 71-9, abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144107

RESUMEN

Se evaluó el efecto de suplementar la dieta de la nodriza, con dos concentraciones de aceite de pescado, en el contenido de los ácidos grasos omega 3 y omega 6 altamente polisaturados (ò20C), de los lípidos de la leche y de los fosfolípidos del cerebro y glóbulos rojos de la progenie. Ratas preñadas cepa Wistar, se dividieron en tres grupos. Cada grupo fue alimentado, desde un día antes y durante 18 días post parto, con una de tres dietas. La dieta control contenía aceite de soya 10g/100g dieta, las dietas experimentales se prepararon reemplazando 0,2 o 0,6 gramos de aceite vegetal por aceite de pescado. El contenido de los ácidos grasos omega 3 (20:5n-3; EPA y 22:6n-3; DHA) y omega 6 (20:4n-6; AA), en la leche a los 18 días post parto, estuvo determinado por la magnitud de la suplementación. El más alto contenido de DHA y EPA y el menor contenido de AA, en glóbulos rojos, se observó en las crías de madres que consumieron la dieta con 0,2 por ciento de aceite de pescado. La concentración máxima de DHA y AA en el cerebro de la progenie, se logró con la leche de las nodrizas que consumieron la dieta 0,6 por ciento de aceite de pescado, la que aumentó la concentración del DHA y del AA en la leche a 1,44 por ciento y 1,15 por ciento de los ácidos grasos totales, respectivamente


Asunto(s)
Animales , Ratas , /metabolismo , Grasas Insaturadas en la Dieta/farmacología , Aceites de Pescado/metabolismo , /administración & dosificación , /análisis , Cerebro/metabolismo , Eritrocitos/química , Aceites de Pescado/administración & dosificación , Fosfolípidos/análisis , Leche/química , Aceites de Plantas/administración & dosificación , Aceites de Plantas/metabolismo , Aceite de Soja/administración & dosificación , Aceite de Soja/metabolismo
15.
Arch. latinoam. nutr ; 43(2): 123-131, Jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-319039

RESUMEN

The effects of a dietary alphalinolenic acid (18: 3w3) deficiency on reproduction and post natal growth in rats during 3 successive generations were studied. Female rats received respectively a diet with sunflower oil at 10 (deficient diet) or a diet with soya oil at 10 (control diet). The results showed that in our experimental conditions deficient diet affects: fecundity, fertility, post natal growth and cause a high rates of perinatal mortality from birth to post partum day 3: Perinatal mortality increased with successive gestation from 14.6 to 18.6 compared with the survival of control. The fatty acid composition of placenta phospholipids and milk lipids reflected the nature of the dietary oil. The possibility that 18: 3w3 might function in a way different from the EFA role of 18: 2w6 in reproduction at least in rats has been discussed.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Ratas , Ácido alfa-Linolénico/administración & dosificación , Dieta , Crecimiento , Reproducción , Ácido alfa-Linolénico/análisis , Ácido gammalinolénico/administración & dosificación , Ácido gammalinolénico/análisis , Leche , Placenta
16.
Rev. chil. nutr ; 20(1): 20-7, abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119822

RESUMEN

Uno de los ácidos grasos piliinsaturados más abundantes en los lípidos del cerebro es el ácido docosahexaenoico (DHA, C22:6w3). Este se incorpora al tejido nervioso principalmente durante la visa uterina y en los primeros días de vida en la rata. Con el propósito de diseñar un modelo experimental que provoque una severa deficiencia de DHA en cerebro fetal y postnatal sometimos por generaciones sucesivas a ratas preñadas y nodrizas al consumo de una dieta deficiente en ácido alfa linolénico (18:3w3) y alta en ácido linolénico (18:2w6). La dieta deficiente se preparó con aceite de girasol al 10% y proporcionó 7,2 g de 18:2w6 y 10 mg de 18:3w3/100 g dieta. La dieta control se preparó con aceite de soya al 10% la que proporcionó 5,6 g de 18:2w6 y 740 mg de 18:3w3/100 g dieta. El análisis de los ácidos grasos de los fosfolípidos de cerebro de fetos de 20 días de edad gestacional de 2ª generación y el de crías con 18 días de vida postnatal de primera y segunda generación mostraron una significativa disminución del 22:6w3 y una elevación del 22:5w6 en el cerebro de la progenie de madres que consumieron la dieta con aceite de girasol con respecto a las alimentadas con dieta con aceite de soya. Esta compensación no fue cuantitativa pues la instauración total permaneció baja. No se observaron disminuciones progresivas en el contenido de 22:6w3 del cerebro en el período de lactancia con respecto a la disminución observada en el período prenatal. Se sugiere que el desarrollo prenatal del cerebro es el período de mayor vulnerabilidad a una deficiencia de ácidos grasos omega 3 dietéticos. Se propone este diseño nutricional experimental, en donde podría evaluarse la potencialidad de los aceites vegetales o marinos, fuentes de 18:3w3 ó 22:6w3 en su capacidad para revertir la deficiencia de 22:6w3 tisular


Asunto(s)
Animales , Embarazo , Ratas , Ácidos Linoleicos/deficiencia , Cerebro/crecimiento & desarrollo , Ácidos Docosahexaenoicos/metabolismo , Ácidos Grasos/análisis , Aceites de Plantas/metabolismo
18.
Rev. chil. nutr ; 19(1): 39-56, abr. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109988

RESUMEN

El presente trabajo estudia la estructura alimentaria, valor nutritivo y aceptabilidad de las preparaciones ofrecidas en la alimentación institucional del preescolar chileno. La investigación se realizó en 426 niños de ambos sexos, de 2 a 3 años, que asistían a 16 Jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en Santiago. La estructura alimentaria se definió como la contribución porcentual de los alimentos al contenido de energía, proteína, lípidos, hidratos de carbono y fibra cruda y se determinó de la composición alimentaria de las preparaciones. Se evaluaron 14 guisos con sus complementos (ensalada y postre). Se estudio la aceptabilidad de las preparaciones mediante la determinación del consumo por pesada diferencial, ofreciendo repetición en los guisos si el niño lo solicitaba. La conducta y preferencia alimentaria de los niños se estudió a través de las respuestas de un cuestionario contestado por el personal encargado de la alimentación del niño en el Jardín. En un 40% de los guisos el alimento predominante fue la papa y en un 30% el arroz; las leguminosas se proporcionaron con cereales. Se demuestra que los alimentos básicos contribuyen en una alta proporción a la estructura alimentaria de energía, hidratos de carbono, fibra. En cuanto a proteínas destaca el aporte de las leguminosas y de los alimentos de origen animal. El aceite vegetal fue un importante contribuyente de lípidos y energía en los guisos y el principal aportador en las ensaladas. El valor nutritivo de los guisos dependió de la estructura alimentaria. Los guisos con alimentos de origen animal y las combinaciones leguminosa-cereal mostraron los valores más altos de proteínas. Un 50% mostró valores de densidad energética (DE) mayores a 1 kcal/g, éstos fueron todos los guisos de leguminosa-cereal, y los que incluian alimentos de origen animal en cantidades importantes. Según la encuesta de conducta alimentaria los niños prefirieron los guisos con base en papas y en trigo, y dentro de cada grupo de preparaciones los más fluidos y con menor DE, lo que se corroboró experimentalmente en la determinación de consumo. La aceptabilidad de los guisos y de los alimentos del desayuno fue alta. Las ensaladas fueron rechazadas en promedio en un 57% y los postres en un 13%; valores que se obtuvieron ofreciendo repetición del guiso antes de la ensalada y postre. La aceptabilidad de los niños fue selectiva, siendo importante el rechazo demostrado por las ensaladas lo que amerita real


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Preferencias Alimentarias , Evaluación Nutricional , Valor Nutritivo , Dieta
19.
Arch. latinoam. nutr ; 41(1): 62-71, mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-108033

RESUMEN

Ratas hembras vírgenes, cepa Wistar, se dividieron en tres grupos de 18 animales cada uno. Un grupo fue alimentado con una dieta que aporta (45% de las calorías como grasa(45g%), otro se alimentó con una dieta baja en grasa (15%), y el tercero sirvió como testigo. Para ambos niveles, alto y bajo, la relación ácidos grasos poliinsaturados a saturados (P/S) se ajustó a 2.0 sustituyendo los ácidos grasos saturados por aceite de maíz (Omega 6). A un grupo control se le ofreció una dieta preparada con 30% (30g%) de las calorías grasas, con una relación P/S de 1.0. Cada grupo consumió sólo una de la dietas desde antes, y durante la preñez. A los 20 días de edad gestacional todas as ratas fueron sacrificadas y se les extrajeron los fetos, placentes, y hígado materno, y se aislaron las membranas mitocondriales de palcentes e hígado. Luego se analizó la composición de los ácidos grasos de los fosfolípidos mitocondriales y la actividad de citocromo-c-oxidasa en la membrana interna, y de NADH citocromo o reductasa insensible a la totenona en la membrana mitocondrial externa. La citocromo-c-oxidasa de vio activada por el aumento de los Omega 6 en los fosfolípidos, originado por la dieta de 45g% P/S2. La acticiad de NADH citocromo-c-reductasa se redujo en el grupo que recibió 15 g%, P/S2, y en ese grupo no se alteró la actividad de citocromo-c-oxidasa en relación al grupo control. El peso fetal del grupo de madrs que consumió 45g% P/S1, experimentó un significativo aumento ponderal en relación a los otros dos grupos. Este estudio indica que dietas análogas en el contenido e grasa y poliinsaturados Omega 6 a a los potencialmente consumidos por humanos, pueden inducir cambios en los constituyentes estructurales de las membranas y en las funciones de las proteínas lípido-dependiente de membrana. Por lo tanto, se postula que un aumento de los poliinsaturados 6 en los fosfolípidos de la membrana mitocondrial favoreció la función celular de los órganos estudiados, reflejándose en el estímulo del crecimiento uterino fetal


Asunto(s)
Embarazo , Ratas , Animales , Femenino , Dieta , Ácidos Grasos Insaturados/farmacología , Mitocondrias Hepáticas/ultraestructura , Placenta/ultraestructura , Complejo IV de Transporte de Electrones/metabolismo , Mitocondrias Hepáticas/enzimología , NADH Deshidrogenasa/metabolismo , Fosfolípidos/química , Placenta/enzimología , Ratas Endogámicas , Aumento de Peso
20.
Arch. latinoam. nutr ; 40(2): 231-9, jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98024

RESUMEN

Se estudió el efecto de la alimentación de ratas macho, cepa Wistar, desde los 24 a los 52 días de edad, con dietas de frijol deficientes en aminoácidos azufrados o suplementados con 0.3% DL-metionina y con dos concentraciones de aceite de maíz, 2% y 20% (g/Kg dieta), sobre el contenido de glutatión en hígado (GSH) y sobre la actividad de gama glutamil transpeptidasa renal (GGTP) (E.C.2.3.2.2.). Los resultados indicaron que las ratas alimentadas con la dieta de frijol con 2% de aceite de maíz, disminuyeron significativamente el contenido de GSH hepático y la actividad de GGTP renal. La suplementación con 0.3% de metionina y/o el incremento al 20% del aceite de maíz en la dieta, estimularon significativamente el contenido de GSH hepático y la actividad transpeptidásica en el riñon. Se postula que el aumento de los ácidos grasos poliinsaturados estimuló la actividad de GGTP vcomo una manera de aumentar la biodisponibilidad de sustratos para síntese de novo de GSH hepático, necesário para la protecciójn de la formación de hidroperóxidos atribuido al incremento de los ácidos grasos poliinsaturados a nivel celular


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Ácidos Grasos Insaturados/farmacología , Grasas Insaturadas en la Dieta/farmacología , Hígado/metabolismo , gamma-Glutamiltransferasa/metabolismo , Glutatión/metabolismo , Riñón/enzimología , Hígado , Glutatión/sangre , Riñón/efectos de los fármacos , Ratas Endogámicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA