Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(2): 45-49, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510775

RESUMEN

Objetivo: Identificar las especies de candida aisladas de varias muestras clínicas. Métodos: Seaislaron 310 cepas de Candida spp de pacientes internados (n=133), ambulatorios (n=134) einmunocomprometidos (n=43) que concurrieron a cuatro centros médicos en Asunción, desde enerodel 2004 a octubre del 2005. Para la identificación de especies, las colonias fueron cultivadas enplacas de CHROMagar Candida® e incubadas a 35º por 18-24 horas. Aquellas colonias que nopudieron ser identificadas por el método cromogénico fueron identificadas con el microsistema deidentificación API candida (Biomérieux). Resultados: De las 310 cepas estudiadas, 188 (60,6%)correspondió a C. albicans, 79 (25,5%) a C. tropicalis, 33 (10,6%) a C. glabrata, 8 (2,6%) a C.krusei, y 2 (0,7%) a C. parapsilosis. C. albicans fue la especie más frecuentemente aislada tantoen las muestras de origen comunitario como en los pacientes inmunocomprometidos, 81% y 58%,respectivamente. Sin embargo, en las muestras hospitalarias especies de C. tropicalis fueron másfrecuente que C. albicans (47% y 41%, respectivamente). Conclusión: Las especies de candida noalbicans predominaron en las muestras hospitalarias por lo que su tipificación rutinaria deberíahacerse en forma rutinaria


Asunto(s)
Candida albicans
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA