Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. costarric ; 62(4)dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383342

RESUMEN

Resumen Justificación: La mayor cantidad de cirugías cardiacas realizadas a nivel mundial se efectúa con circulación extracorpórea y pinzamiento de la aorta, lo que conlleva una serie de alteraciones fisiopatológicas que deben ser reconocidas por el personal de salud que participa en la atención de estos pacientes. Objetivo: Describir el perfil y los factores de riesgo presentes en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, y analizar la existencia de una potencial relación entre el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzamiento aórtico, con la aplicación de desfibrilaciones tras al pinzado de la aorta, la necesidad de soporte cardiovascular farmacológico, el comportamiento del nivel de lactato plasmático y la mortalidad. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional y descriptivo con una muestra de 104 pacientes electivos, sometidos a intervención quirúrgica y circulación extracorpórea, en el Hospital México, desde octubre de 2016 a noviembre de 2017. Se caracterizó la población en estudio, se analizaron los factores de riesgo incluido el EuroSCORE I y II, el tiempo de circulación extracorpórea, el tiempo de pinzamiento aórtico, las desfibrilaciones posteriores al pinzamiento aórtico, e lactato inmediatamente postcirculación extracorpórea, y a las 2, 6, 24 h postquirúrgicas, el uso de soporte cardiovascular farmacológico en infusión continua posterior a la circulación extracorpórea y mortalidad a los 30 días. Resultados: La edad media fue 56,4 años, predominó el sexo masculino (69 %) y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente (76,07 %). Se registró un tiempo de pinzado aórtico menor a 100 min en 61 pacientes (58,65 %) y superior a ese tiempo en 43 pacientes (41,35 %). El EuroSCORE I promedio fue del 4,21 % (DE: 4,80), mientras que el EuroSCORE II fue del 2,37 % (DE: 2,41). El tiempo promedio de circulación extracorpórea fue de 129 minutos (DE: 36,88) y el de pinzado aórtico, de 94 minutos (DE:32,04). Hubo un pico de lactato a las 6 horas postquirúrgicas (5,13 mmol/L, DE:2,89); un 8,65 % de los pacientes fueron desfibrilados después del retiro de la pinza en la aorta; se utilizó soporte cardiovascular en el 16,35 % y la mortalidad quirúrgica fue del 1,92 %. Conclusiones: En el estudio, el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzado aórtico junto con el uso de inotrópicos, vasoconstrictores, hiperlactatemia y mortalidad quirúrgica, no alcanzó una relación significativa.


Abstract Justification: Currently, the largest number of cardiac surgeries performed worldwide are performed with cardiopulmonary bypass and aortic cross clamp, which leads to a series of pathophysiological alterations that are important for health personnel involved in the care of these patients. Objective: To describe the profile and risk factors present in patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass and the existence of a potential relationship between the cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamping time, with the use of post clamp defibrillations, pharmacological cardiovascular support, plasma lactate behavior and mortality. Methods: An observational and descriptive study was carried out with a sample of 104 elective patients, undergoing surgical intervention and cardiopulmonary bypass at Hospital México, from October 2016 to November 2017. The study population was characterized, risk factors were analyzed including EuroSCORE I and II, CPB time, aortic cross clamping time, post-aortic clamping defibrillation, lactate immediately after extracorporeal circulation and at 2, 6, 24 hours postoperatively, use of pharmacological cardiovascular support in continuous infusion after extracorporeal circulation and mortality at 30 days. Results: The mean age was 56.4 years, the male sex predominated (69%) and arterial hypertension was the most frequent risk factor (76.07%). Aortic cross clamp time of less than 100 min was recorded in 61 patients (58.65%) and greater than that time in 43 patients (41.35%). The average EuroSCORE I was 4.21% (SD: 4.80), while the EuroSCORE II was 2.37% (SD: 2.41). The average cardiopulmonary bypass time was 129 minutes (SD: 36.88) and aortic cross clamp time was 94 minutes (SD: 32.04). There was a lactate peak at 6 postoperative hours (5.13 mmol/L, SD: 2.89); 8.65% of patients were defibrillated after removal the clamp in the aorta; pharmacological cardiovascular support was used in 16.35% and surgical mortality was 1.92%. Conclusions: In this study, cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamp time together with the use of inotropics, vasoconstrictors, hyperlactatemia and surgical mortality did not reach a significant relationship.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vasoconstrictores , Circulación Extracorporea/estadística & datos numéricos , Hiperlactatemia/diagnóstico , Costa Rica
2.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 143-148, abr.-jun. 2006. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534309

RESUMEN

Propósito: Mostrar la variedad de lesiones del LCP y los tipos y frecuencia de las lesiones asociadas y destacar la importancia de la RM en la evaluación inicial y el seguimiento de las lesiones del LCP. Material y Método. Se evaluaron retrospectivamente 79 RM de rodilla con lesión del LCP. En 12 pacientes se realizó RM de control; en 6 a los 3 meses y en 6 al año. El grado de lesión del LCP se dividión en tres tipos: lesion parcial o intrasustancia, lesión completa y fractura avulsión. Se describen las lesiones asociadas, y la relación con los traumatismos de alta energía y la edad de los pacientes. Resultados: 53 pacientes presentaron lesiones intrasustancia, 16 lesiones completas, y 10 fracturas avulsión. En los controles a los 3 meses las lesiones no tuvieron modificaciones mientras que en 5 de los controles realizados al año se observó restitución del LCP. En 1 caso control anual. En 63 pacientes (79%) la lesión se produjo por un trauma de alta energía (accidentes de tránsito y deportes de contacto). En 60 pacientes (76%) la lesión se asoció con otras alteraciones que tabulamos. Sólo en 19 casos (24%) hubo lesión aislada del LCP. 53 pacientes (67%) fueron menores de 50 años. Conclusión: La RM es de extrema utilidad en el estudio inicial y control evolutivo de las lesiones del LCP, brindándole al traumatólogo información precisa sobre su estado y sobre las lesiones asociadas, ayudándolo en la elección del tratamiento a instituir.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Articulación de la Rodilla , Ligamento Cruzado Posterior/patología
3.
Rev. argent. radiol ; 70(4): 331-334, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588310

RESUMEN

Propósito: Nuestro objetivo es evaluar la localización y características por RM de las fracturas por estrés en la población afectada. Material y métodos: se analizaron en forma retrospectiva 16 resonancias (RM) de pacientes con fracturas por estrés en diferentes localizaciones. Las secuencias utilizadas fueron T1, FSE T2 y FIR en los distintos planos. Fueron evaluados distribución, mecanismos y relación hombre/mujer. Las imágenes fueron interpretadas por un especialista y un residente. Se tuvo en cuenta el tipo de lesión ósea, las alteraciones de partes blandas y, en 3 casos, se estudió su comportamiento con la inyección de gadolinio. Resultados: La mayoria de las fracturas se ubicaron en los metatarsianos, distribuyéndose tres a nivel del 4to metatarsiano, dos en 2do y 3er metatarsiano, y una en 1er y 5to metatarsiano. A nivel del platillo tibial, se encontraron tres fracturas y una en 1er falange del 2do dedo del pie, en peroné, tibia y calcáneo, respectivamente. En todos los casos, se observo edema de partes blandas. En tres pacientes se inyectó gadolinio, observandose hallazgos similares que en las otras secuencias. En todos los casos, el mecanismo involucrado fue el aumento de la exigencia física sobre un hueso de características normales. Ningún paciente mostró fractura por insuficiencia. La mayoria de las lesiones se observaron en mujeres. Conclusion: La RM nos ofrece la posibilidad de evaluar las fracturas por estrés en un estadio temprano, delinear la anatomía del sector estudiado y descartar los diagnósticos diferenciales. Es importante la utilización de secuencias T1 Y FIR para su detección, siendo necesaria, en casos dudosos, la inyección de sustancia paramagnética, para descartar patologia de causa neoplásica o inflamatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas por Estrés/diagnóstico , Fracturas por Estrés/etiología , Espectroscopía de Resonancia Magnética
4.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 299-301, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397560

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente que asociada a una arteria trigeminal persistente presentó un aneurisma de gran tamaño en la carótida intracavernosa ipsilateral. Es estudiada con resonancia magnética y resonancia magnética angiográfica. Revisamos la clasificación angiográfica de Saltzamn y la frecuente asociación a malformaciones vasculares


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aneurisma , Fístula Arterio-Arterial/diagnóstico , Arteria Carótida Común/anomalías , Arteria Basilar , Fístula Arterio-Arterial/clasificación , Angiografía por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA