Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. ultrason ; 1(1): 19-23, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263542

RESUMEN

Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia de 1 por ciento de la población general, siendo la malformación congénita más frecuente. El síndrome del corazón izquierdo hipoplásico (SCIH), es un cuadro que se caracteriza por el desarrollo incompleto del lado izquierdo del corazón. Comprende varios grados de hipoplasia de la aorta, de la válvula aórtica, de la válvula mitral, de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo. Su incidencia es 10-15 por ciento del total de las malformaciones cardíacas congénitas. Su etiología es desconocida y el riesgo de recidiva es del 0,5 por ciento. El diagnóstico prenatal se sospecha en el examen de rutina de las 20 a 24 semanas, el diagnóstico definitivo se realiza mediante la ecocardiografía fetal. El pronóstico es grave, falleciendo el 95 por ciento de los fetos aproximadamente en los primeros tres meses de vida. En este trabajo se comunica el diagnóstico, manejo y evolución de los casos de ventrículo izquierdo hipoplásico diagnosticados en nuestro servicio. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo que incluye seis casos con diagnóstico de hipoplasia del ventrículo izquierdo reunidos en nuestro servicio


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Recién Nacido , Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplásico , Ultrasonografía Prenatal , Anencefalia/complicaciones , Cardiopatías Congénitas , Edad Gestacional , Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplásico/complicaciones , Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplásico/cirugía , Edad Materna , Pronóstico
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 9-16, nov. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144009

RESUMEN

Se analizan tarjetas ginecológicas de mujeres ingresadas al programa de atención de la mujer climatérica, 54 mujeres de 45 a 54 años del consultorio de Lolol y 46 mujeres del mismo grupo etario en Chonchi, desde marzo de 1993 a julio de 1994. Se consideran las mujeres hasta un año de su ingreso en cada comuna, con el objetivo de evaluar el programa de atención y contribuir al conocimiento de la mujer climatérica chilena. El 5,5 por ciento y el 2,2 por ciento de las mujeres al ingreso del programa en Lolol y Chonchi, respectivamente, conocían el significado de "climaterio". Luego de 1 año de programa lo conoce el 93,5 por ciento de las mujeres en ambas comunas. En Lolol, al ingreso las mujeres presentaron un Score de sintomatología asociada a climaterio(SSC) leve un 18,5 por ciento, moderado un 42,6 por ciento y severo un 38,9 por ciento, mejorando signinificativamente en el grupo de mujeres con un año de estrogenoterapia con SSC leve a un 47,4 por ciento, moderado 44,7 por ciento y severo a un 7,9 por ciento, en Chonchi se observaron cifras semejantes. En Lolol los niveles lipídicos de mujeres con un año de estrogenoterapia variaron: colesterol bajó un 1,9 por ciento, HDL aumentó en 18,2 por ciento, triglicéridos bajó en 1,6 por ciento. LDL bajó en 9,1 por ciento y la relación COL/HDL bajó en 14,5 por ciento en relación a valores lipídicos de mujeres al ingreso, en Chonchi los valores fueron algo menores. En conclusión, luego de 1 año de programa las mujeres con y sin estrogenoterapia de ambas comunas mejoraron su nivel de conocimiento y disminuyeron sus temores en relación a climaterio, menopausia, síntomas y tratamiento. Aumentó significativamente la frecuencia de SSC leve y disminuyó en igual proporción el SSC severo en mujeres con estrogenoterapia, mejoraron los niveles lipídicos y se presentó mayor adhesividad al programa en ambas comunas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio/efectos de los fármacos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Climaterio/metabolismo , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Planes y Programas de Salud , Lipoproteínas , Lipoproteínas , Menopausia/psicología , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Síntomatología
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(1): 35-45, ene.-abr. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-56986

RESUMEN

Se realiza el estudio de 28 biopsias con el método de coloración de Peroxidasa-Antiperoxidasa (PAP), con la finalidad de investigar el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAG). Se ha encontrado positividad en las células hepáticas de: 2 casos de hepatitis crónica agresiva, 2 casos de cirrosis macronodular, 6 casos de hepatocarcinoma (tejido neoplásico adyacente) y 2 casos dentro de las células neoplásicas. Se discute el caso clínico de un paciente de 53 años cuya injuria hepática fué evaluada con biopsias hepáticas, en su fase de hepatitis crónica agresiva, cirrosis y carcinoma hepático. Se resalta que con éste método de la inmunoperoxidasa PAP, se demuestra los antígenos del virus de la hepatitis B, en las biopsias hepáticas fijadas en formol neutro y procesadas en parafina, facilitando así el diagnóstico etiológico de la enfermedad y contribuye al entendimiento del mecanismo de la injuria hepática. Se refuerza la hipótesis que son los antígenos del virus de la hepatitis B (VHB) los agentes oncógenos del carcinoma primario de hígado. Esta clase de investigación del HBsAG en las biopsias hepáticas fijadas en formol y procesadas en parafina, es el primero que se realiza en los laboratorios de anotomía-patológica del Perú


Asunto(s)
Carcinoma Hepatocelular/etiología , Hepatitis B/análisis , Neoplasias Hepáticas/etiología , Antígenos de la Hepatitis B/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA