Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vet. Méx ; 31(4): 381-384, oct.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304593

RESUMEN

En este estudio se evaluó la producción de miel de colonias de abejas melíferas Apis mellifera L., infestadas con el ácaro Varroa jacobsoni Oud, en comparación con la de colonias tratadas con fluvalinato. Se establecieron 91 colonias de abejas, a cada una de las cuales se les introdujo una reina fecundada, joven. Las reinas provinieron de siete criaderos diferentes de varios estados de la República mexicana. Todas las colonias fueron infestadas artificialmente con un número igual de ácaros adultos y fueron manejadas de manera similar hasta la temporada de cosecha de miel. Dos meses antes de la floración y uno después de haber sido infestadas, un grupo de 33 colonias fue tratado con el acaricida fluvalinato (Apistan©), mientras que otro grupo de 58 colonias no recibió tratamiento contra la parasitosis. Al final de la floración se cuantificó la producción de miel y el nivel de parasitosis de cada una de las colonias. El grupo de colonias tratadas produjo significativamente más miel (65.5 por ciento) que el grupo de colonias donde no se aplicó acaricida; además su nivel de infestación fue significativamente más bajo que el de las colonias no tratadas (t = 3.32; gl = 89; P < 0.01, para la producción de miel; t = 6.33; gl = 89; P < 0.01, para los niveles de infestación). Se recomienda que las colonias de abejas infestadas con Varroa jacobsoni, sean tratadas con acaricidas mientras se desarrollan otros métodos de control del parásito. Este es el primer estudio que sugiere que Varroa jacobsoni daña la producción de miel en el Estado de México y en la República mexicana.


Asunto(s)
Abejas , Miel , Insecticidas , Ácaros/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA