Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cardiol ; 21(6): 414-418, nov.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-753569

RESUMEN

La endomiocardiofibrosis es una miocardiopatía restrictiva causada por formación de tejido fibroso en el subendocardio. Es una enfermedad de etiología desconocida, que puede afectar uno o ambos ventrículos, comprometer músculos papilares y causar insuficiencia valvular auriculoventricular del ventrículo correspondiente. Es endémica de los países tropicales de África y puede hallarse en Europa y en países de clima templado como Brasil, Colombia e India. El diagnóstico se hace mediante hallazgos clínicos, ecocardiográficos y angiográficos típicos. El tratamiento, después de la aparición de los síntomas, es eminentemente quirúrgico. Se describe un caso de endomiocardiofibrosis biventricular en una paciente desnutrida y en fase avanzada de la enfermedad.


Endomyocardial fibrosis is a restrictive cardiomyopathy caused by the deposit of fibrotic tissue in the subendocardium. The etiology remains unknown. It can affect one or both ventricles, alter the papillary muscles and produce insufficiency of the auriculoventricular valve of the corresponding ventricle. It is endemic in the tropical countries of Africa, but can also be found in Europe and countries with mild temperatures such as Brazil, Colombia and India. Diagnosis is made by typical clinical, echocardiographic and angiographic findings. Once symptoms are established, the treatment is eminently surgical. This article describes a case of biventricular endomyocardial fibrosis in a malnourished patient with an advanced stage of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Fibrosis Endomiocárdica , Cardiomiopatía Restrictiva , Ecocardiografía
2.
Rev. colomb. cardiol ; 21(5): 335-339, set.-oct. 2014. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-747622

RESUMEN

La prevalencia de estenosis aórtica degenerativa es creciente y predomina en personas mayores de 75 años. La aparición de síntomas es marcador de gravedad con implicaciones pronósticas; no hay tratamiento farmacológico que revierta su evolución. Tan pronto aparecen los síntomas, se indica tratamiento quirúrgico de sustitución de la válvula aórtica. La valvuloplastia con balón está indicada en pacientes con inestabilidad hemodinámica o contraindicación temporal para procedimiento definitivo. Debe ser adoptada como puente para una intervención definitiva. Se reporta un caso de valvuloplastia aórtica con balón en una paciente con comorbilidades y muerte súbita intrahospitalaria revertida.


The prevalence of degenerative aortic stenosis predominates in individuals above 75 years old. The marker of severity is the onset of symptoms, there is no pharmacologic treatment that can reverse its natural history. As soon as symptoms appear, surgical replacement of the aortic valve is indicated. Balloon valvuloplasty is indicated for patients that are hemodynamically unstable or with a temporary contraindication for a definitive procedure. It should be adopted as a bridge therapy until a definite intervention is done. The objective of this case report is the narration of aortic balloon valvuloplasty in a patient with comorbidities and inpatient sudden cardiac death.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Estenosis de la Válvula Aórtica , Muerte Súbita , Valvuloplastia con Balón
3.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449762

RESUMEN

La glomerulopatía mesangiopática no sistémica, caracterizada por patrones histopatológicos y clínicos de glomerulopatía primaria, pero con depósitos múltiples de inmunocomplejos por inmunofluorescencia, ha sido objeto de gran controversia en la práctica nefrológica. Para nuestro estudio, revisamos 760 biopsias renales realizadas a pacientes pediátricos en un período de 15 años. Se diagnosticó esta enfermedad en 14 de ellas (2,5 por ciento). En nuestros resultados no hubo predominio de ningún sexo. En la mayoría de los casos, la enfermedad comenzó en edades comprendidas entre 1 y 5 años, lo que representa el 78,5 por ciento del total de pacientes. La forma de presentación clínica más frecuente fue el síndrome nefrótico (64,2 por ciento). Histológicamente el patrón más frecuente fue la proliferación mesangial con depósitos múltiples de inmunocomplejos (IgA; IgG; IgM; C3, C1q) de localización mesangial por inmunofluorescencia. Durante el seguimiento no hubo deterioro de la función renal de ninguno de nuestros pacientes y aquellos que padecían de síndrome nefrótico respondieron a la terapéutica combinada de prednisona y ciclofosfamida. Ningún caso presentó evidencias clínico-humorales de enfermedad sistémica en un período de observación entre 1 y 13 años


Asunto(s)
Glomerulonefritis , Técnicas Histológicas
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 37-41, ene.-jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329991

RESUMEN

El porcentaje de infestación por Helicobacter pylori (Hp), medido mediante inmunoensayo cromatográfico fue muy elevado en niños menores de 2 años de edad atendidos por diarreas crónicas en dos hospitales pediátricos, o total en niños aparentemente sanos de un municipio de Ciudad de La Habana. En una muestra seleccionada al azar casi la totalidad de ellos mostró anticuerpos para esta bacteria. Los niños afectados de diarreas crónicas manifestaron un mayor porcentaje de antecedentes patológicos personales o familiares de parasitismo, giardiasis, gastritis, úlcera, estomatitis, glositis y otras manifestaciones clínicas con posible relación causal con la infección por Hp. A pesar de la función favorecedora de la hipoclorhidria posinfección, la elevada infestación por Hp tanto en niños enfermos como sanos no permite establecer asociaciones entre diarrea e infección por esta bacteria. La presencia de anticuerpos no es indicativo de infección activa. El diagnóstico confirmatorio en niños de esa edad debe realizarse por métodos isotópicos


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas , Diarrea Infantil , Helicobacter pylori
5.
Rev. cuba. pediatr ; 72(3): 203-13, jul.-sept. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295644

RESUMEN

Se hace una revisión de los aspectos actuales en relación con la epidemiología y patogenia del síndrome hermolítico urémico. El síndrome hemolítico urémico es el resultado de la acción de numerosos factores etiológicos y patogénicos. Se han aislado varias cepas de Escherichia coli productoras de una citotoxina para células vero, denominada verotoxina o toxina shiga-like (SL-T), esta toxina, específicamente la producida por la Escherichia coli serotipo O157: H7 ha sido relacionada con casos esporádicos y epidémicos y con menor frecuencia O111, O26 y O113, actúan mediante la liberación de exotoxinas a la circulación sanguínea. El primer fenómeno en la patogénesis del síndrome hemolítico urémico es la lesión del endotelio vascular que de manera secundaria genera una cascada de fenómenos tales como la adhesión, agregación plaquetaria y el depósito de fibrina mediante distintos mediadores, cuyo resultado final sería la formación de trombos en la microcirculación: la microangiopatía trombótica


Asunto(s)
Niño , Escherichia coli
6.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 112-9, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295635

RESUMEN

Se revisaron un total de 643 biopsias renales a pacientes ingresados en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario "Centro Habana" en el período comprendido entre enero de 1988 y diciembre de 1998; de éstas se seleccionaron 29 correspondientes a nefritis lúpica, para el 4,51 porciento. En el momento del diagnóstico, 25 pacientes tenían más de 6 años de edad (86,2 porciento), con predominio del sexo femenino, 20 pacientes, para el 68,9 porciento. En el 75,86 porciento de los casos estuvieron presentes las alteraciones renales, 7 pacientes con síndrome nefrótico, 11 con ematuria, 3 con hipertensión arterial y 1 con síndrome nefrítico-nefrótico e insuficiencia renal crónica. Otras manifestaciones clínicas frecuentes fueron la artritis en el 48,27 porciento y el eritema facial (37,93 porciento). Según la clasificación histológica, 12 pacientes mostraron nefritis lúpica clase II; 8, clase I e igual cantidad clase IV y 1 caso con clase III. En el estudio del tejido renal al microscopio de inmunofluorescencia se hallaron los depósitos de inmunoglobulinas y fracciones del complemento hemolítico característico de la enfermedad. En la correlación entre las manifestaciones clínicas y la clasificación histológica, se encontró en la nefritis clase I, que las alteraciones renales que se presentaron fueron síndrome nefrótico y hematuria; en la clase II, síndrome nefrótico, hematuria e hipertensión arterial; en la clase III, hematuria en la clase IV, síndrome nefrótico, hematuria, hipertensión arterial, síndrome nefrítico-nefrótico e insuficiencia renal crónica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Biopsia , Nefritis Lúpica/diagnóstico , Nefritis Lúpica/patología , Riñón/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA